El Independiente

Inicio | Publicidad | Circulación | Edición Impresa | Contacto

Opiniones
El Salvador

Algunos recuerdos sobre el compañero Roque Dalton

Por Salvador Cayetano Carpio, Comandante Marcial
Cayetano Carpio, Comandante Marcial: Algunos recuerdos sobre el companero Roque Dalton
Documento inédito del Comandante Marcial escrito el 30 de diciembre,1982

Junio 4, 2010

<opiniones>

El Salvador

Joaquín Villalobos: Muerte de Roque Dalton el error más grande de mi vida

Reproducimos la entrevista de Joaquín Villalobos con Juan José Dalton, uno de los hijos de Roque Dalton, y publicada en el diario Excelsior de México en Mayo 1993, en memoria de los hechos acaecidos hace 35 años en El Salvador a los inicios de la organización guerrillera, Ejercito Revolucionario del Pueblo, ERP

Mayo 5, 2010

<opiniones>

Reflexiones ante el 40 aniversario de las Fuerzas Populares de Liberación Nacional, FPL, Farabundo Marti de El Salvador

Franklin Quezada
Abril 12, 2010
FPL de El Salvador Fuerzas Populares de Liberacion Nacional
<opiniones>



Archivo


Envíenos sus opiniones



 
Gracias por su opinión. Recuerde incluir su nombre y país de residencia así como su correo electrónico.





Archivo
¿Que pasa entre el estado y el mercado salvadoreño?

Carlos López  Barrundia

Mayo 10, 2010

<opiniones>

Honduras
El mismo camino de las dictaduras clásicas en Latinoamérica
Ricardo Daher
Abril 8
, 2010

<opiniones>
Chile

¡Le sobro el ancho presidenta!
Una mujer chilena [anónimo]
Abril 8, 2010

<opiniones>

El FMLN no tiene ningún compromiso con la impunidad
Roberto Lorenzana
Vice
Presidente del Parlamento Salvadoreño por el FMLN

Marzo 30, 2010

<opiniones>

Las honduras del refrán y las raíces del golpe
Rafael Mendoza
Poeta y escritor salvadoreño

Julio 6 2009

<opiniones>

Barack Obama tiene que desmantelar la Escuela de las Américas establecimiento que entreno a los golpistas de Honduras

Roberto Iraheta
El Independiente
Julio
1 2009
<opiniones>

Fidel Castro

Los aplausos y silencios

Tomado de Granma
| Fidel Castro
La Habana, Junio 10, 2009

<opiniones>


Dagoberto Gutiérrez: "Si yo odio a la clase dominante es primero por haber metido a mi país en el oscurantismo científico y técnico, carecemos de ciencia y tecnología
propia."

Parte I |
Darío Flores | Carlos Molina
San Salvador Mayo 20, 2009

<opiniones>

El Salvador: Sobre el próximo gabinete
Alirio Montoya
Mayo 20, 2009

<opiniones>

Socialismo o remesas: Dilema de Mauricio Funes
Raúl Crespo - Aporrea
Marzo 23, 2009

<opiniones>

Enrique Altamirano quiere imponer sus propias reglas
Salvador Ventura
Febrero 11
, 2009
<noticia completa>

Canadá

Perú: Cinco a
ños de la CVR- Comisión de la Verdad y de Reconciliación nacional

Transparencia Montreal

Agosto 29, 2008
<opiniones>

La Habana

La Paz Romana
Reflexiones de Fidel Castro

Julio 7, 2008

<opiniones>
México

Justicia militar criticada pero intocable

Diego Cevallos
Julio 7, 2008
<opiniones>

El Salvador

La libertad de Ingrid Betancourt - Certificado de defunción de las FARC

Paolo Lüers

Julio
7, 2008
<opiniones>

El Salvador
Tiro perdido

Joaquín Villalobos

Junio 11, 2008
<opiniones>

El Salvador

Nadie le va a pedirle permiso, señor candidato

Paolo Lüers

Junio 11, 2008
<opiniones>

El Salvador

De todos modos cuando sea Presidente me tendrán que tratar como Presidente

Alex Guevara
Junio 11, 2008
<opiniones>

México

México SA - Amor a la madre patria

Carlos Fernández Vega - La Jornada

Junio 11, 2008
<opiniones>

El mayor burdel de Europa
Febrero 28, 2008
<opiniones>

Colombia puede relanzar el proceso de paz, pero sin caudillos
José Ospina Valencia
Febrero 28, 2008
<opiniones>

Legitimidad a cambio de rehenes maltratados
Joaquín Villalobos
Original publicado en "El País", España
Enero 23, 2008
<opiniones>

Sobre ética y guerrilla
Paolo Lüers
Enero 23, 2008
<opiniones>
El Salvador

Mauricio Funes inaugura un año interesante

Rodrigo Samayoa Valiente - Siguiente Página
Noviembre 19, 2007

<opiniones>

Tabasco: prueba de fuego para México
Javier Rodríguez - Prensa Latina

Noviembre 8, 2007

<opiniones>

El Salvador

Columna transversal: Consejo no solicitado
Paolo Lüers
Noviembre 5, 2007

<opiniones>

Columna transversal: PARA ENJUICIAR AL ADVERSARIO, PRIMERO HAY QUE VENCERLO
Paolo Lüers
Octubre 1
8, 2007

<opiniones>

El Salvador
Columna Transversal: UN REALITY SHOW POLÍTICO

<opiniones>

El Salvador
Columna Transversal: ¿ALIANZA O ALINEACIÓN? SE BUSCAN IDIOTAS ÚTILES

<opiniones>

El Salvador
Los Cien Días de Carlitos
Articulo originalmente publicado el 9 de septiembre 2004 en Diario Colatino.
Carlos Hermann Bruch

<opiniones>

El Salvador
Igual enfermedad, igual medicina
Mauricio Funes
Programa Sin Censura
Radio Cadena Mi Gente

<opiniones>

El Salvador
Columna transversal:
MÁS PERTURBACIÓN DEL ORDEN, POR FAVOR


<opiniones>

Orlando, Florida
Una aventura inesperada en la multilingüe provincia del Québec, Canadá

<opiniones>

El Salvador
Columna transversal:
De zonas liberadas, emboscadas, presos políticos y otros anacronismo

<opiniones>

Ley antiterrorista en El Salvador: ¿De vuelta al pasado?

<opiniones>

La captura de una periodista y activistas sociales en El Salvador

<opiniones>

El Salvador
Columna transversal:
TANTO REVUELO POR UN LOQUITO

<opiniones>

El Salvador
Columna transversal: DON PACO Y LA TRAGEDIA DE LA POSGUERRA

<opiniones>

El Salvador
Columna transversal: CAZAFORTUNAS

<opiniones>

Uribe víctima... de sus propios inventos
El presidente Uribe ha entrado en cólera por enésima vez. En esta ocasión y tratando de defenderse de sus vínculos con los paramilitares, acusó a los opositores al TLC de crearle al gobierno un mal ambiente en Estados Unidos

Abril
25, 2007
<opiniones>

Argentina
Carlos Fuentealba, la Patagonia rebelde, y la historia que continúa
Claudia Korol
Abril 10, 2007
<opiniones>
Finanzas
La planificación financiera
Paola Noriega*
Abril 4, 2007
<opiniones>
Política
México: los últimos doce meses
Marzo 23, 2007
<opiniones>
Economía-Gobernabilidad

El Salvador:
En peligro 9 millones de dólares de ahorrantes de la OBC
Carlos Girón S.

Marzo 23, 2007
<opiniones>
Política Mexicana
Nuestra Voluntad ha hecho Conciencia
Ricardo Andrade
Jar
Marzo 14, 2007
<opiniones>
La otra cara de las compañías mineras y el gobierno canadiense
Roberto Iraheta - El Independiente
<opiniones>
¿Quién da más por Costa Rica?
Isabel Soto Mayedo

<opiniones>
Venezuela- La guerra de desinformación de Reporteros sin Fronteras
Salim Lamrani*

<opiniones>

Medio ambiente: tema de seguridad nacional
Isabel Soto Mayedo
Redacción Prensa Latina
<art
ículo completo>

La sumisión
<artículo completo>

John Negroponte el nuevo vice-secretario de Estado de la administración Bush
Promotor de violaciones a los derechos humanos en Centroamérica y protector del Batallón 316 de Honduras
Roberto Iraheta
<opiniones>

Costa Rica: ¿La Suiza centroamericana?
Reproducido de Un Mundo América Latina
Diciembre, 2006
<art
ículo completo>
Nicaragua: Ronald Reagan perdió la guerra
Francisco Sierra Corrales
<artículo completo>
El Salvador
El concepto de soberanía del presidente Tony Saca y sus asesores ligados al terrorismo internacional
Roberto Iraheta

Octubre, 2006
<artículo completo>
Comentando los sucesos en Cuba
La transición ya se produjo, ¡estúpido!
Heileen Martínez
Desde Israel para El Independiente
<artículo completo>

<arriba>        <inicio>

Opiniones
El Salvador

Algunos recuerdos sobre el compañero Roque Dalton

Por Salvador Cayetano Carpio, Comandante Marcial

Cayetano Carpio, Comandante Marcial: Algunos recuerdos sobre el companero Roque Dalton
Documento inédito del Comandante Marcial escrito el 30 de diciembre,1982

Junio 4, 2010
Resulta una labor bastante compleja elaborar recuerdos sobre nuestro inolvidable compañero Roque Dalton García, dado lo multifacético de sus actividades y de sus cualidades y la forma propia, rica, expansiva, en que el compañero Roque Dalton sabía exponer al mundo las ideas progresistas y revolucionarias que había en su cerebro, y que fueron el motor de su práctica revolucionaria.

Corrían los primeros años posteriores al triunfo de la Revolución Cubana. Las juventudes progresistas se habían radicalizado bajo el influjo de aquella tormenta revolucionaria que recorría toda Latinoamérica, inspirada en la gloriosa gesta del pueblo cubano; al mismo tiempo, en El Salvador, dentro de las condiciones creadas por una tiranía militar que ya llevaba más de 30 años, bullía la juventud en deseos de participar, con nuevas formas de lucha, en la liberación, junto con los demás sectores del pueblo. En ese hervor revolucionario, conocí a Roque.

En esos días, Roque Dalton y otros jóvenes entregados a la causa de su pueblo, estaban organizando una organización que se llamó “Juventud 5 de Noviembre”, que era -podríamos decir- la pionera de las organizaciones juveniles que posteriormente fueron desarrollándose en los siguientes años. Eran los primeros meses de la administración del gobierno cívico-militar encabezado por Julio Adalberto Rivera, que había derrocado mediante un golpe de estado a la Junta Democrática que tuvo presencia en el país nada más durante unos tres meses: de octubre de 1960 a enero de 1961.

Roque trabaja asiduamente desde posiciones clandestinas, tratando de organizar a los jóvenes en la lucha contra la tiranía. Su juventud, su vivacidad, su alegría, contagiaban. Naturalmente que en esos tiempos todavía no existía una práctica colectiva muy depurada; así y todo la organización tuvo expresiones bastante influyentes entre la juventud estudiantil, principalmente en acciones de calle, con publicaciones, con agitación, pero dentro de aquella característica juvenil, un poco liberal, con ideas de convertirse en una organización abierta de masas y a veces, con pocas medidas de precaución, dado el ambiente en que se movía, lo que daba bastante flanco para que el enemigo pudiera golpear.

Sin embargo, ese espíritu de cierto liberalismo juvenil, propio de aquella tanda juvenil, en la que había varios poetas, escritores, que le daban cierto sabor al trabajo organizativo, no impedía que ese esfuerzo significara, por un lado, un riesgo consciente, un compromiso consciente, de Roque y de otros compañeros, hacia los intereses fundamentales de su pueblo; un riesgo de sus vidas y de su seguridad en la lucha por organizar a la juventud. Significaba al mismo tiempo internarse cada vez más en la problemática política, en la lucha política cada vez más a fondo contra la tiranía militar, y por la liberación definitiva del pueblo salvadoreño.

La organización no duró mucho tiempo y fue sustituida después por otras organizaciones juveniles; pero el sello de audacia, de entrega, de apasionamiento en la lucha por la libertades públicas, por los presos políticos, por los derechos de la juventud salvadoreña, quedaron impresos en esos primeros años; y significaron la continuación hacia los escalones superiores de la incorporación de las grandes masas de la juventud avanzada a la posterior integralidad de la lucha político-militar.

El recuerdo que dejaba Roque en cada persona que lo conocía, en sus mismos compañeros de trabajo revolucionario, era realmente inolvidable, porque su personalidad pegaba –por decirlo de alguna manera-, influía, impactaba en su ambiente. Alrededor de él había mucha risa, mucho chiste, mucho entusiasmo juvenil, dentro de un intenso trabajo, de un dinámico trabajo democrático y revolucionario. Es decir, que Roque se venía a convertir en centro y dinamo del medio que le correspondía motivar y no lo hacía con los métodos del que viene de otro medio, sino con la propia naturalidad del medio juvenil, estudiantil; que a su vez generaba mayor y mejor ambiente para el trabajo en las condiciones tan difíciles, cuando a cada paso que daba era celosamente vigilado por la policía y cuando cada cuadra que caminaba estaba erizada de peligros de ser capturado, de ser torturado y de ser asesinado por el régimen opresivo.

En esas condiciones, hacer el trabajo con aquella alegría resultaba un ejemplo, resultaba prodigioso, ya que los revolucionarios, sobre todo entre la clase obrera, hacíamos ese trabajo riesgoso también, luchando por el ascenso combativo de los trabajadores, pero con un sello distinto, propiamente con mucha circunspección, con optimismo y entusiasmo también, con alegría, dentro de nuestros colectivos, pero con mucha gravedad –incluso en el rostro- cuando nos manejábamos frente a los peligros.

Roque era distinto. Saltaba de un peligro a otro como se salta una charca, de una piedra a otra pero con naturalidad, como si no sintiera que había peligro, y ahí era precisamente donde nosotros sentíamos cierta opresión en el trabajo. Yo personalmente recuerdo haberlo aconsejado varias veces, que era necesario seguir las normas de clandestinidad más seriamente, mostrar incluso mayor reflexión en la planificación del trabajo para poder burlar mejor al enemigo. El compañero Roque, autocríticamente, reconocía que algunas normas de clandestinidad no las seguía todo lo estrictamente que se debía; sin embargó, el fluir natural de su trabajo lo conducía siempre a saltear y sortear esos peligrosos con su propia modalidad.

Durante varios años Roque fue en la Universidad, digamos, el alma de la lucha combativa de los estudiantes, pero con un sello especial: era reconocido por la elaboración de las publicaciones picantes en contra del régimen, buscaba las formas de ridiculizar a fondo, de desenmascararlo, desacreditarlo, denunciar sus crímenes y sus intenciones políticas, su entrega desvergonzada al imperialismo norteamericano. Y lo hacía en escritos serios y profundos, pero al mismo tiempo, para él era una cosa natural criticarlo con la sátira, con la frase mordaz, con la frase hiriente, con la burla. Jamás a Roque el régimen títere le perdonó el ridículo en que lo ponía ante el pueblo.

Todo el pueblo esperaba el periódico “La Jodarria”, del que Roque, durante varios años fue el natural director.  En “La Jodarria” se exhibía toda la podredumbre y la maldad del régimen, en un lenguaje saturado –podríamos decir- del desahogo popular, pero del desahogo más ‘mal educado’, con las palabras más picantes, más duras que tiene el vocabulario salvadoreño, el vocabulario guanaco.

Con esa sátira hiriente que hacía desternillarse de risa a los millones de gente humilde de mi pueblo, cuando ella ridiculizaba a los endiosados y poderosos, a los sanguinarios gobernantes como Osorio, como Lemus, como Adalberto Rivera y los siguientes, “La Jodarria” y el Desfile Bufo eran, precisamente, donde se mostraba toda la agudeza poética pero mordaz, de Roque.

Después de Roque, este estilo original, lacerante para los explotadores, hiriente pero con gracia, como un fino estilete que no caía en lo chocarrero, no volvió a aparecer “La Jodarria” con esa genialidad. Pero esto era coyuntural. El trabajo de Roque era más serio. En 1964 fue capturado, después se fugó de una cárcel de Cojutepeque, un calabozo inmundo en donde a mí me tocó estar algunos años antes. Roque logró fugarse de ese antro y después tuvo que salir fuera del país por medidas de precaución.

Durante esos años de permanencia del compañero en el país, ya había yo conocido a su compañera y a los niños. Recuerdo que éstos jugueteaban casi siempre cuando teníamos alguna reunión y no nos dejaban quietos durante un rato, mientras los tolerábamos dentro del local de reuniones. Todos decíamos que se parecían tanto a Roque que eran como retratos chiquitos de él; muchachos traviesos, juguetones y ya entonces los veíamos nosotros como otros Roques con su carácter vivaz, despidiendo alegría por todos los poros.

Roque hacía trabajos muy célebres en el terreno político y sabía hacer ese trabajo con la sonrisa en los labios, con el entusiasmo y el fuego, dentro de la juventud. Tenía fama de que cuando se le criticaba en las reuniones del partido, por su poco apego a las normas de clandestinidad, era muy profundo en la autocrítica, muy fácil para autocriticarse, pero muy difícil de cambiar en cuanto a esas cosas. Fue esta –repito- una de sus características durante ese tiempo dentro de la clandestinidad; porque su espíritu, su estilo, era tan expansivo que se sentía aprisionado en normas y reglas que encogían y limitaban su personalidad.

Hay que tomar en cuenta su desbordante producción literaria en todos esos años. A saber cómo tendría tiempo para elaborar, también con la misma forma natural y fluida, tánta producción. Como poeta, en esos años, se destacaba por la cualidad de que hacía versos como quien respira el aire, con la forma natural de su propia vitalidad: hacía versos como quien platica, y fluía a torrentes en la mente, la vena literaria. En ese sentido, Roque no era un poeta forzado ni mucho menos Roque era la poesía. No es que sintiera la poesía en su pecho, sino que él mismo era poesía. Tomaba el lápiz y el poema le salía como quien se toma un vaso de agua. Se sentaba un rato y ya estaba otro poema y así, su vida era entre poemas, sin que por eso su trabajo fuera menos dinámico, sin que por eso disminuyera su entusiasmo revolucionario. Por eso es tan natural la poesía de Roque, aunque en los primeros años en que yo lo conocí, su poesía era un poco difícil de entender para los obreros. Sin embargo, su estilo fluido, su sátira, su mordacidad, su belleza de expresión, su espontaneidad, prendían y cada vez prendieron más en las masas del pueblo.

Después  dejé de ver a Roque varios años, hasta encontrarlo en Checoslovaquia, cuando estaba como representante del Partido Comunista en la revista Internacional. En Praga tuvimos largas conversaciones; fue en el año 1965 y se notaba que su pensamiento se iba ampliando, sus inquietudes iban creciendo en torno a una nueva problemática, se iban concentrando en lo que a él le parecía una limitación, y era que ya sentía las trabas en las líneas del partido comunista, ya que a esas alturas, comenzaba a confrontar experiencias, porque estaba en un medio en el cual le era muy fácil percibir los aires de todas las revoluciones de liberación nacional que se estaban dando en el orbe, de todos los fenómenos, de las debilidades de los movimientos, de la pasividad de muchos movimientos latinoamericanos, de las profundas debilidades en algunos países socialistas en cuanto a las deformaciones de los métodos de dirección, que daban como resultado deformaciones también en la construcción del socialismo y que daban como resultado fenómenos no deseables como los de la misma Checoslovaquia, o como los de Hungría. Podía percibir también la polémica internacional promovida por el extremismo izquierdista –el grupo de Mao Tse Tung-, las tempestades en Europa. Al ver a América Latina, se sentía insatisfecho de determinado tipo de línea no integral que impulsaban algunos partidos comunistas de Sudamérica y Centroamérica, porque daba la sensación de “vejez” de la línea, de cierto dogmatismo, de cierto entrabamiento, que ya comenzaba él a sentir que era necesario superar, romper, para poder dar a las masas causes que hicieran posible generar su propia actitud creadora hacia su liberación, dirigidos por una vanguardia marxista-leninista que tuviera una orientación integral en cuanto a la combinación de los medios de lucha.

Al hablar con él, yo sentía su sufrimiento interno en ese sentido, aún cuando todavía no encontraba fórmulas exactas de expresarlo; pero él franco conmigo –hay que tomar en cuenta que yo ya tenía algunos años de ser secretario general del PCS- y entonces él, con toda franqueza me expresaba esa misma inquietud, que a mí también, desde hacía varios años, me hacía tener una lucha ideológica interna, por hacer que nuestra línea saliera de los moldes dogmáticos y se convirtiera en una línea creadora. Sin embargo, como guardando el respeto hacia las responsabilidades que me incumbían, me mostraba sus trabajos, sus esbozos políticos, pero con mucho respeto, pensando él que tal vez podría no ser de mi agrado su audacia, su visión en ese sentido.

Roque ya en esos años de 1965-1967 tenía casi la certeza de que era posible y necesario implementar medios de lucha armada, junto a los otros medios de lucha que tiene la clase obrera y el pueblo. Sin embargo, ciñéndose a cierta disciplina, continuaba ocultando, hasta cierto punto, la ebullición de sus ideas sobre la línea político-militar, hacia una concepción integral.

Eso fue evidente cuando en el año 69 conversamos en La Habana. Ya él prácticamente se había divorciado de la línea del partido, para romper con un esquema que él consideraba unilateral de lucha, y se estaba preparando mental y físicamente para jornadas de lucha revolucionaria más integrales en nuestro país. Ya entonces sí había dado un salto en su práctica y en su pensamiento. Bullían sus ideas por los caminos –a veces- de la fantasía revolucionaria de Debray, pero al mismo tiempo trataba de ser crítico de algunas ideas que le parecían demasiado exageradas, desviadas –podríamos decir- de Debray, sobre el foco guerrillero.

Esa escuela de experiencias revolucionarias, no bien digeridas pero expuestas con brillantez por Debray y por muchos otros, sentí que le atraía enormemente. Encontré un Roque no ya tan pensativo, tan angustiado en la búsqueda de caminos, como lo había visto en Checoslovaquia, donde su eterna sonrisa casi se había opacado frente a esos problemas. Se podía decir –si eso fuera posible- que lo veía rejuvenecido. Nuevamente había encontrado el camino, ahora sí él creía que la lucha armada era la forma que, combinada con las demás formas de lucha, iba a impulsar la revolución en nuestro país.

En esa época cuando él conversaba conmigo sobre esto, estaba conversando también con otra persona: yo ya estaba convencido, y en el trajín de la lucha armada había ido encontrando mayor afinación teórica que antes, en cuanto a la combinación de los medios de lucha. Había pasado ya meses de intensos fuegos de la lucha de masas, de las huelgas obreras, de la huelga de hambre de 1967, de las huelgas de ANDES, de la autodefensa de las masas por defender sus huelgas y sus manifestaciones. Entonces yo estaba claro también para muchos salvadoreños que no había más salida para nuestro pueblo que la combinación justa de los medios de lucha, tomando la lucha armada como la fundamental para hacer avanzar el proceso revolucionario de la guerra popular prolongada hasta las etapas superiores de la guerra popular.

Roque a esas alturas era también un convencido de eso, y hablábamos en un lenguaje parecido, aunque no el mismo, ya que también a esas alturas en mi caso, estaba claro que las tesis de Debray, que habían comenzado a sufrir reveses serios en distintas partes de Latinoamérica, eran una no correcta exposición de las experiencias de la revolución en Latinoamérica.

Después de esas últimas entrevistas con el compañero, comprendía que Roque estaba ya plenamente hermanado con la necesidad de la lucha armada revolucionaria de nuestro país, e incluso estaba dispuesto a iniciarla –en caso de que no se llevara a cabo en el país- dando su esfuerzo y su sangre para la revolución en Guatemala.

Después de eso, quedaba claro para mí la imagen de un Roque nuevo: un Roque superado en cuanto a sus puntos de vista, en el sentido en que, a través de varios años de búsqueda, había logrado encontrar, por fin, las proporciones y el camino justo de la liberación de nuestros pueblos.

Tuve, en los primeros años de la formación de las FPL, aproximadamente en el año 1972, la noticia de que él deseaba regresar a El Salvador clandestinamente para ingresar al movimiento revolucionario político-militar. Sin embargo, no fue por el lado de nuestra organización por donde se canalizaron más ágilmente esas inquietudes.

A principios de 1975 tuve el conocimiento y la oportunidad de volver  a darle un fraternal abrazo, en una reunión bilateral que tuvimos los dirigentes de las FPL con los dirigentes del ERP. Nos presentaron a Roque para que expusiera la parte política del informe que el ERP nos exponía en ese intercambio. Roque era, podríamos decir, como un cuadro de apoyo de la dirección del ERP para los aspectos políticos.

Recuerdo que, con muy poca prudencia de su parte, cuando me vio, en su gran sorpresa, cuando se lanzó a mis brazos en un abrazo fraternal, me dijo frente a los compañeros de su dirección: “¡Qué lástima, compañero, que no pude encontrar los canales ágiles para estar con usted, porque yo quería estar a la par suya, en las FPL!” Así era Roque. Yo consideraba aquello como poco reflexivo, porque, desde luego, lo estaban presentando como miembro de otra organización. Sin embargo, él era tan franco, tan expansivo, que no pudo dejar de exhalar esa frase.

Pocos meses después, cuando se precipitaron los acontecimientos dentro de esa organización, el compañero Roque murió en condiciones que todo el mundo ha sentido profundamente.

Para mí, el recuerdo del compañero Roque ha quedado como el de un revolucionario que nació a la vida revolucionaria en sus tiernos años, dentro de sus inquietudes de un intelectual que se iba forjando junto a su pueblo, de un hijo de su pueblo, cristalino, natural, que dio mucho a su pueblo y a las letras y que estaba en el camino de la lucha, sinceramente entregado a hacer avanzar la lucha revolucionaria político militar donde él consideraba que era conveniente.   

Lo recuerdo, digo, como ese revolucionario que se va forjando hasta convertirse en un revolucionario maduro. Su recuerdo, su trabajo, su optimismo, sus gestos, su espíritu fraternal, son algo que no se pueden borrar en toda la vida.

30 de diciembre de 1982.
<arriba>        <inicio>

 

 

Opiniones
¿Que pasa entre el estado y el mercado salvadoreño?


Carlos López  Barrundia

Mayo 10, 2010
La premisa  fundamental que sustentó la campaña electoral del FMLN y el actual presidente, Mauricio Funes, junto a su grupo de amigos, pequeños partidos y asociaciones que lo acompañaron en la victoria electoral, tenía como propósito  impulsar un gobierno de “cambio”, capaz construir un estado refundado, que impulsara nuevas reglas, para concretar el histórico y postergado anhelo de revertir una realidad que ha condenado a millones de personas, a vivir en condiciones indignas de su condición humana y cristiana

La principal causal de esta anacrónica situación, según el discurso de campaña del gobernante y del FMLN, en ese entonces su principal aliado, lo constituyó la existencia de un modelo de mercado, que tiene como pilar fundamental a un estado, que funciona dentro de ciertas estructuras políticas económicas y sociales, que han sido instauradas, desarrolladas y preservadas, por determinados grupos de poder económico, que se benefician de las distorsiones que el estado impone en el  modelo que se ha  vendido como economía social de mercado

Los enemigos del gobierno y de los salvadoreños están claramente identificados,  siendo ellos principalmente la pobreza, la delincuencia,  la corrupción, la evasión y elusión fiscal, la inequidad tributaria, y las distorsiones del mercado que esta provoca, debido a las presiones de grupos de poder  que pueden llevar al fracaso el modelo de libertades y al sistema democrático.

Los primeros meses de la gestión presidencial nos dejan dudas y temores en cuanto a las señales que estamos recibiendo de cómo el estado aborda las reglas vinculantes al mercado. Por eso nos preguntamos ¿Que está pasando entre el mercado y el estado salvadoreño?

Sirvan dos ejemplos para ilustrar esa preocupación. El primer caso lo representan las multinacionales de telefonía que mantienen una conducta monopólica, de burla hacia el estado y abierta impunidad legal, quienes recientemente fueron beneficiadas por una reforma de ley, aprobada en condiciones irregulares, dando la espalda a  soluciones más justas y acorde la realidad de nuestra gente, olvidando el principio constitucional, que  establece en El Salvador el reconocimiento a la persona humana como el origen y el fin del estado.

El segundo ejemplo lo constituye la irregular aprobación de la reforma fiscal en el tema de la Ley Bebidas Alcohólicas, que evidencia una injustificable inequidad tributaria,  creando distorsiones en el mercado, en detrimento de un marco de competencia en igualdad de condiciones, causando la insostenibilidad financiera  de muchas pequeñas y medianas empresas que generan empleos directos e indirectos, que sirven de sustento a miles de familia salvadoreñas. ¡Que pasa entre el mercado y el estado salvadoreño?

Podemos enumerar casos y más casos de cómo los grupos de poder han incidido en el estado para manejar a su antojo el mercado, evidenciando la dinámica   ancestral para mantener su hegemonía. Sin embargo, los salvadoreños confiamos que el gobierno sabrá revertir en su momento, las injusticias cometidas, y que se retome el camino de la equidad y la seguridad jurídica en el mercado, que permita una competencia en igualdad de condiciones y el fomento de la inversión nacional y extranjera para sacar adelante nuestro país

La pregunta que flota en el ambiente sobre  ¿Qué pasa entre el estado y el mercado salvadoreño?, sigue sin respuesta en los medios periodísticos y en los analistas, que por cierto son los mismos de siempre con los mismos argumentos, produciendo un “hastío mediático” en las audiencias.

 Esta falta de valentía en el análisis para denunciar el problema, da origen a otra pregunta que también circula en todos lo niveles de la sociedad: ¿Será que el estado se ha convertido en el mercado, donde concurren compradores y vendedores que ofrecen sus productos y servicios al mejor postor?.... ¡Vaya usted a saber¡
<arriba>        <inicio>

 

OPINIONES
El Salvador
Joaquín Villalobos: Muerte de Roque Dalton el error más grande de mi vida


Reproducimos la entrevista de Joaquín Villalobos con Juan José Dalton, uno de los hijos de Roque Dalton, y publicada en el diario Excelsior de México en Mayo 1993, en memoria de los hechos acaecidos hace 35 anos en El Salvador a los inicios de la organización guerrillera, Ejercito Revolucionario del Pueblo, ERP

Mayo 5, 2010
El polémico líder de la ex-guerrilla salvadoreña, Joaquín Villalobos, reconoció en exclusivo a Excélsior, que el asesinato del destacado escritor Roque Dalton, es el error más grande que haya cometido en su carrera política como integrante del «colectivo» que decidió tal acción.

Roque Dalton García, de 39 años de edad, murió “fusilado” a manos de quienes consideró sus compañeros de causa, el 10 de mayo de 1975, hace 18 años, cuando la guerrilla salvadoreña comenzaba a dar sus primeros pasos. Un “tribunal”, del cual Villalobos “no quisiera hablar”, lo condenó a muerte bajo cargos de “sedición”, de “ser agente del enemigo y de la Agencia Central de Inteligencia (ClA)”.

Pruebas fehacientes de los cargos que se le imputaron no se presentaron entonces, y en la actualidad las acusaciones son “totalmente devaluadas”, por lo que todo parece indicar, y confirma las denuncias de importantes sectores nacionales e internacionales, que se trató de un asesinato político sin justificación de ninguna índole.

Un manto oscuro se tendió sobre las verdaderas causas que llevaron al crimen de Dalton, quien además de un ser destacado poeta, era un teórico de la lucha armada latinoamericana, con antecedentes de persecución, cárcel y exilio sufrido por las dictaduras de turno en su país.


Al interior de la izquierda salvadoreña “el caso Dalton” ha sido un tabú del cual no se habla para “no provocar asperezas ni dividir a la ex guerrilla”.

Algunos, como el ex comandante Eduardo Sancho alias “Fermán Cienfuegos”, jefe de la organización Resistencia Nacional (RN), que se desprendió del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) -en el que militaba Dalton- a raíz del crimen, han pretendido maquillar el asesinato, al expresar que se trató de “un fusilamiento en circunstancias jurídicas concretas”.

Sin embargo, la complicidad del silencio y del velo la comenzó a romper el propio Villalobos, tal como él lo explica en la presente entrevista brindada a este corresponsal, quien además es uno de los hijos de Dalton. Lo que Villalobos explica constituye el inicio de un debate que conllevará definitivamente a la verdad de los hechos tal como sucedieron y, entre otras cosas, al aparecimiento del cadáver de Dalton y la entrega a su familia, tal como recientemente fue exigida por ésta.

La llegada de la paz a El Salvador y el conocimiento de la verdad sobre los graves hechos de violencia política cometidos durante el conflicto por los protagonistas de la guerra, permitieron que la verdad sobre “el caso Dalton” comience a ser ventilada.

El caso no fue llevado a la Comisión de la Verdad, que investigó los asesinatos que conmovieron a la sociedad, pues esta entidad sólo indagó sobre lo ocurrido a partir de 1980 hasta 1991, según lo suscrito en el Acuerdo de Paz firmado entre la guerrilla y el Gobierno de Alfredo Cristiani en enero de 1992.

Reconocido por su numerosa obra literaria, especialmente en la rama de la poesía, Dalton se había integrado clandestinamente a El Salvador, luego de un largo exilio que lo llevó hasta la ex Checoslovaquia y Cuba.

En plena madurez creativa, con más de quince títulos publicados, acreedor de numerosos premios nacionales e internacionales; experimentado polemista y brillante periodista, Dalton decidió ser consecuente con su pensamiento y optó por la militancia guerrillera, donde encontró su temprana muerte, víctima de la intriga, la ignorancia y el dogmatismo de quienes lo juzgaron y asesinaron, tal como lo reconoció Villalobos.

El ex comandante expresó que en el seno de su organización, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), hay un proceso de reivindicación de sí misma; “tenemos un conjunto de reflexiones; lo que hemos estado esperando es un momento propicio para profundizar en el tema y digo no para reivindicar a Roque, sino reivindicarnos nosotros frente a una falta”.

El ex comandante rebelde, con 40 años de edad en la actualidad (los que Roque Dalton no llegó a alcanzar ya que su asesinato se consumó a cuatro días de su cumpleaños), conversó sereno con este corresponsal sobre el difícil tema, que ha dejado profundas huellas en su ser, según reconoció en esta entrevista.

En el marco del conocimiento de la verdad sobre graves hechos de violencia política en El Salvador, quisiera preguntarle ¿cómo queda lo acontecido con Roque Dalton, aunque es un caso que no fue investigado por la Comisión de la Verdad?
En este caso hay dos implicaciones en este momento; hay una que diría, tiene algo de responsabilidad de lo que nos ocurre ahora con relación al caso de Roque Dalton.

Para nosotros en el contexto en el cual se da la muerte de Roque por una disposición totalmente errada, es la que nos lleva a adoptar un principio que es manejarnos por la verdad, porque los costos que nos trajo esa inmadurez -dado desde la inmadurez personal, emocional, el nivel de radicalización ideológica y dogmatismo que tenían las organizaciones en su etapa de surgimiento-, nos dejó con una gran cantidad de lecciones. Y esas lecciones nos llevaron a la conclusión de que había que reconocer lo bueno y lo malo, aún sabiendo los costos.

Esa misma tesis es la que nos lleva a plantear, hace un año cuando nos insertamos, el hecho de pedir perdón a la nación, sabiendo que íbamos a obtener un resultado a la larga, o sea, consideramos que tiene que construirse una nueva forma de hacer política y no se puede hacer política teniendo una cuenta pendiente con la historia, con la sociedad. El caso de Roque es ése, está en eso.

Hemos venido en un proceso no de reivindicar a Roque, yo creo que él está reivindicado, nunca hizo nada que ameritara semejante destino, sino cómo nos reivindicamos nosotros de cara a la falta que cometimos y que nos llevó a pagar costos hasta esta fecha y nos enseñó a tener cierta valentía que en general no tienen las izquierdas, que es reconocer errores y errores de esta profundidad.

Siempre existía la idea de no hay que decir esto porque está el enemigo enfrente, porque afecta a la unidad, siempre hubo una justificación y creemos que no, que de la misma manera que en determinados momentos hubo fuertes debates al interior del FMLN cuando, por ejemplo, el accionar de los “coches bombas” causaban víctimas civiles, se planteaba hay que reconocerlo, pues a la larga era evidente que había sido el FMLN; hay que reconocerlo, hay que decirle a la población, hay que decirle que fue un error, hay que pedir disculpas, hay que resolver ese problema y hay que corregirlo de inmediato. Eso llevó a que se pararan los “coches bombas”.

A nosotros el caso de Roque también nos llevó a distinguir la diferencia entre problemas de seguridad y disidencia, porque con el dogmatismo estas cosas se confunden y en mi opinión, para los movimientos armados, fue una de sus problemáticas más dramáticas.

Creo que el problema es que nadie tuvo en sus manos un caso como el de Roque, tan aleccionador; pero dentro de los movimientos insurgentes esa confusión de que a un disidente y su diferencia de opinión, se le trata como problema de seguridad, se le acusa de que es potencialmente un delator, es de lo más común y así sobre esa base no sólo en El Salvador, sino también en América Latina hay muchos revolucionarios muertos y revolucionarios muchos de ellos que han tenido más razón que los que quedaban vivos; a veces disidencias que ni siquiera existían y ni se sabía por qué era el debate, eran discusiones más emocionales que otra cosa.

Para nosotros el caso de Roque fue un caso ejemplarizante que nos ayudó mucho a tomar una determinada posición.

En 1977 hicimos la primera autocrítica pública, claro en el 77 la capacidad de que nosotros dijéramos algo y se conociera era limitada, tardaba años. Ni El Salvador, ni la guerrilla salvadoreña tenían la connotación que tiene ahora. Todavía moviéndonos dentro de cierto marco crítico con respecto a la coyuntura internacional y todavía con cierta pelea con los intelectuales que con justificada razón nos habían condenado y habían reaccionado contra nosotros –yo les doy total razón-, pero hay que tener en cuenta el periodo político y emocional que vivíamos como organización.

Éramos en realidad un grupo de jóvenes que habíamos tomado las armas y que no entendíamos ni conocíamos quién era Roque, lo venimos entendiendo después… Incluso, si estuviera en este momento vivo, el aporte que hubiera hecho al proceso sería descomunal, o sea, su falta es evidente ahora, evidente en una izquierda que yo diría que había sido muy creativa en lo político, pero que le faltaba imaginación en la comunicación con el pueblo y ahora en esta etapa de comunicación con la gente, el legado de Roque es de lo poco de gran calidad que queda porque no pudo hacer más…

En el caso de la Comisión de la Verdad, usted aparece como el principal responsable de hechos violentos pero según se dice, el asesinato de Roque Dalton fue una decisión colectiva, ¿cuál es la verdad?
Fue una decisión de la dirección de esa época de 1975 que son, tendría que hacer una precisión, pero por ahorita me recuerdo de Alejandro Rivas Mira, Jorge Meléndez, Vladimir Rogel, Alberto Sandoval (Lito) y otro compañero de seudónimo Mateo y yo. Probablemente se me ha quedado un par de nombres más.

Alejandro Rivas Mira, ¿qué papel jugó, él tiene antecedentes oscuros en todo el proceso?
Ésta es una cosa bastante complicada porque Rivas Mira era en ese momento el cuadro con más antigüedad en la organización, con más experiencia política, con un nivel mayor de madurez, diría yo; pero hay algo que nosotros con respecto a este caso reconocemos: igual que en relación al caso de los alcaldes (asesinados durante la guerra civil), nosotros nunca hemos descargado la responsabilidad en una sola gente, siempre asumimos que ésta era una responsabilidad de todos porque además de lo que nosotros podamos pensar hoy con un mayor nivel de madurez, los siete en aquel momento actuamos creyendo que lo que estábamos haciendo estaba bien, lo que hacemos ahora es que reflexionamos y nos damos cuenta de que ese fue un tremendo error y sería una grave falta venir ahora y decir: no, ahí la culpa fue de Fulano.

Es que realmente el problema es…. veamos el contexto, la edad, el nivel de dogmatismo, esa relación entre seguridad y negar lo político y hacer el afincamiento en la cuestión de seguridad, o sea, son cosas que a mí no me gusta decirlas, pero las tengo que decir porque eran parte de la época.

El hecho de decir que Roque era agente de la CIA, cosa totalmente falsa, pero poniéndose a pensar y creyendo aquello entonces, se llegó a la conclusión -que posteriormente se reflexiona- y se llega al resultado de que no, que eso era totalmente falso, que en el momento de determinada pasión aquello funcionó casi como el mecanismo para consumar el error, la falta.

Incluso cuando Rivas Mira se separa del ERP, recuerdo que fue la primera vez -y esto resulta un tanto contradictorio porque lo tradicional hasta antes de la separación de Rivas Mira, era que toda disidencia iba siempre mezclada con un cuota de interpretación negativa en términos de seguridad y la medida era inmediata, igual que en los casos anteriores; era la pena de muerte-, y recuerdo que discutimos mucho por primera vez, muy a pesar, digamos que podíamos tener un cierto lastre del pasado, en ese caso nosotros aceptamos que no íbamos a cometer otra vez el mismo error y llegamos a la deducción de que debíamos aceptar eso como una disidencia política, a pesar de que se fue solo.

¿Y por qué la aceptamos como una disidencia política?, porque realmente habían serias diferencias con él en ese momento y las diferencias estriban todas en el plano orgánico-disciplinario. Por ejemplo, alguien que hace un rumor o genera un descontento era considerada como una actitud de insubordinación y la insubordinación entonces significaba pena de muerte; una conclusión bastante común entre las izquierdas armadas que lleva incluso a fenómenos en algunos casos hasta patológicos, diría yo.

Para nosotros fue tan duro el golpe de los primeros años; el efecto que generó el caso de Roque fue tan grande que nos lleva a transformarnos realmente porque es un golpe dado en una edad muy temprana; a tal grado que eso transciende en nosotros.

Ya cuando estábamos en la etapa de la guerra abierta, cuando existía el uso de la pena de muerte contra espías, era lo que más pensábamos antes de hacer una cosa de ese tipo y teníamos una política y era de reconocer todo lo que hacíamos. Incluso, de eso tiene un registro bastante claro la Cruz Roja y el Arzobispado, que toda la vida le reconocimos cada cosa así supiéramos que nos traía una consecuencia política.

Por ejemplo, en el caso de Roque hay quienes en el año 77 decían que era una ingenuidad hacer una autocrítica; sin embargo, la vida nos fue dando la razón porque fuimos siendo reivindicados, asegurándonos de nuevo un espacio entre los revolucionarios… Había derecho a que la gente se sintiera molesta.

Se habla de un juicio, de que Dalton murió por fusilamiento, ¿cuál es la realidad?
Sí, hay un juicio… un juicio, te voy dar incluso una incidencia de ese juicio que nunca se la he dicho a nadie; creo que fueron dos momentos del juicio. En uno de esos dos momentos llegó Felipe Peña, uno de los fundadores de las Fuerzas Populares Liberación (FPL)- con un pensamiento renovador totalmente distinto al que tenía Cayetano Carpio (Marcial)-, una de las gentes que admiré y quiero mucho, era casi un hermano para mí, igual que Rafael Arce, y él me hizo una reflexión que te digo no se me olvida nunca porque tenía razón y me dijo: “Mira, están cometiendo un gravísimo error”; simultáneamente habían otros, no voy a profundizar más, que nos recomendaban que lo hiciéramos; pero Felipe me dijo, “esto que están haciendo ustedes aquí, está totalmente amañado”.

¿Qué capacidad, en el contexto de clandestinidad, con gente muy joven, sin ninguna formación profesional puede tener valor un juicio? Evidentemente, que aquello más parecía un juego, no había ninguna posibilidad de acumular pruebas, la posibilidad de defensa era incipiente; en ese sentido, yo me atrevería ahora a llamar juicio a aquello; no fue nada más que crear las bases para poder terminar de acometer la falta grave.

Si hay una parte de la historia del proceso nuestro como organización que yo quisiera borrar, sería esa, rectificar y tener a Roque entre nosotros.

Indiscutiblemente no hubo juicio, aunque nosotros hayamos dicho que eso fue un juicio. Entonces se llega a esa conclusión y se toma la medida de pena de muerte por fusilamiento por llamar a la insubordinación y se le pone la carga de que era agente enemigo, etc, etc.

A estas alturas no me gusta ni decirlo, porque no tenía ninguna correspondencia con la realidad y es que esto tiene que ver con el nivel de fanatismo y romanticismo con el que se nace.

¿Cuáles fueron los cargos en concreto que le formularon?
Básicamente fueron dos, el cargo más importante que se le imputaba era el de promover la insubordinación y la deserción; el segundo fue un cargo adicional que en realidad nunca llegó a documentarse sino que fue un cargo bajo sospecha.

El cargo insubordinación para aquel entonces se podría considerar como real, pero de lo que se estaba tratando era de un problema político, o sea, parte de los problemas de la etapa fundamentalista de una organización en desarrollo. Lo que él estaba haciendo era tomando contactos con gente para convencerlas políticamente de su posición y eso a la luz de nosotros -en la otra posición- era considerado divisionismo.

Había hablado con un compañero que era muy importante, que fue el primer explosivista, Pancho, y lo había incitado a que no obedeciera, que se insubordinara, a que se fueran juntos porque estaba planteado claramente un problema político.

El segundo cargo en realidad fue formulado bajo sospecha a raíz de una historia que la conocían muchos en el país y es en relación a su fuga de la cárcel de Cojutepeque (1964); hecho en el que quedó como un chisme, de que se produjo su fuga porque había colaborado la CIA.

A esto, ya no a la luz de nuestra posición de aquel momento, no a la luz de aquel debate que teníamos entre nosotros, sino explicándome este fenómeno con la misma lógica que explicó la parte nuestra, el problema es que Roque estuvo con un conflicto dentro del Partido Comunista y en éste también era tradición que los que disentían se les cargaba con motes de este tipo y cualquier cosa era considerada inmediatamente peligro de agente enemigo.

Todavía recuerdo, incluso, que en los años 70 a los que comenzamos a formar los primeros grupos armado se nos tachó de ser de la CIA; era parte de la lógica de la época. Pero, de ninguna manera aquello tenía ni la más mínima seriedad.

A partir de ahí se consideró que era un peligro si se le dejaba en libertad ya que eso podía afectar a la seguridad del resto; estas son las argumentaciones más fuertes que en una etapa de clandestinidad se arguyen para no atender los problemas que a veces constituyen disidencias políticas; incluso, hasta en algunos casos se llega a entender que son disidencias políticas pero por el temor a que se deriven en problemas de seguridad, entonces se incurren en faltas tan graves como el ajusticiamiento y los fusilamientos y la tendencia de eliminar a un opositor, a un adversario político.

Cuando habla de incitación a la insubordinación y de un problema político, ¿a qué problema se refiere?
Veámoslo con dos ópticas; cuál era nuestra óptica en aquel momento de inmadurez, de esta etapa fundamentalista de la organización y cuál sería la óptica hoy.

En aquel momento una cosa así era considerada una falta gravísima porque atentaba contra la cohesión interna, la seguridad, la disciplina, pero el problema es que eso coartaba la libertad en el plano político. Pero esa es nuestra óptica hoy.

Cuando en 1976 se produce la separación que podría ser calificada de deserción de Alejandro Rivas Mira, nuestra organización a raíz de todas las consecuencias que había tenido la cuestión de Dalton, no la consideró exactamente una deserción, o sea, muy a pesar de todos los problemas que esto implicaba para nosotros fue considerado una disidencia. ¿Por qué?, porque evidentemente había una diferencia política con respecto a los conceptos de disciplina y a la práctica política que comenzábamos a desarrollar en la organización para fortalecerla internamente y eso es lo que lleva a disentir e irse, o sea, él estaba pensando en otro tipo de organización; pero nosotros llegamos a esa conclusión basados en la experiencia dramática que implicó lo de Roque.

Cuando dice que Roque estaba incitando a que otra gente tomara una posición política ustedes lo interpretaron…
Nosotros lo interpretamos como que estaba dividiendo a la organización, por eso lo importante es aclarar que hay dos posiciones, que las mezclo en el análisis. Se me hace difícil argumentar en un sentido sólo lo que pensábamos en aquella época porque fue una posición absurda: era una etapa gravísima. Evidentemente había mecanismos como una separación política que era totalmente lógica; se pudo haber optado por esa vía y no se dio ese chance.

Prácticamente con lo de Roque estuvimos al borde de una guerra con los compañeros de la Resistencia Nacional, cosa que era un absurdo y que no habría sido el único ocurrido en América Latina, ya han habido hechos similares en Colombia, Argentina y en otros países.

¿Se consideró durante algún tiempo que había un enfrentamiento en el ERP entre una tendencia militarista y otra política la que trataba de incorporar las masas a la lucha armada?
Yo pienso que no; que se trató de un problema básicamente de inmadurez. El problema es que lo que constituía el aparato militar en la organización estaba más del lado del ERP.

Pero la prueba del nivel de coincidencias políticas no de hoy, sino a lo largo de casi todo el proceso de la guerra con la Resistencia Nacional, prueba que en realidad no había una gran diferencia política.

Incluso, ¿cuál era el punto de división más fuerte con la izquierda tradicional en aquel momento? Era el problema de la lucha armada y Roque era un antidogmático y toda su obra va en ese sentido. Era un crítico de los partidos comunistas, pero esto llegó a tener incidencias. Cosas que hoy parecen ridículas, como por ejemplo, los debates entre las corrientes marxistas-leninistas pro chinas con las corrientes revolucionarias más pro cubanas el hecho de las divergencias de las relaciones entre Cuba y la Unión Soviética, cosas que en mi opinión ahora me parecen ridículas pero que fueron parte de esa infancia dogmática de la formación de nuestras organizaciones.

Con relación a los compañeros de la Resistencia Nacional, ellos tenían la parte más importante del aparato político de la organización que básicamente era el Frente de Acción Popular Unificado (FAPU).

Hablar de militarismo… si apenas éramos un puñado de gente; estamos hablando de 1975 y básicamente aquel fue un problema de inmadurez.

¿Cuál fue la actitud de Dalton en el juicio y a la hora de su ejecución?
La actitud de Roque, en las partes que pude darme cuenta, fue de estar constantemente señalando que eso era un error, que debía de investigarse más.

La actitud durante la ejecución fue de oponerse a ella en el sentido de señalar que no, que eso iba a ser un gravísimo error, que era una injusticia. Pero quiero señalar una cosa que es importante. Cuando se hace este tipo de preguntas hay como una búsqueda de conferir que en esa etapa existía la posibilidad de procesos muy ordenados y serios.

Yo me voy a remitir a la etapa actual, por ejemplo, una de las cosas que los organismos internacionales de derechos humanos imputaron al FMLN fue precisamente lo de los juicios sumarios y el FMLN hizo muchas defensas de formalizar esto. Lo cierto es que si en la etapa de guerra de mayor desarrollo con territorios bajo control, el FMLN no fue capaz de tener una política ordenada, un marco jurídico, digamos informal, de funcionamiento para este tipo de cosas, sino que tenían una alta cuota de un trabajo de inteligencia y una alta cuota también de arbitrariedad y por eso considero que en esto se cometieron muchos errores en unas zonas más que en otra y que en una zonas se cometieron errores gravísimos en ese sentido.

Entonces en aquella etapa muchísimo más, actuaba el sentido más emocional, la pasión de las ideas, de las posiciones que se tenían. No era algo ordenado, de pruebas, documentos y evidentemente aquello no podría llegar a tener la calidad de un juicio serio, por eso no se puede hablar de que haya habido un proceso.

¿Se le dio a conocer a Dalton de qué se le acusaba?
Sí, se le hizo saber; hubo reuniones en las que participó, se discutieron las cosas y todo, pero evidentemente no había una oportunidad real de defensa, pero lo importante a señalar es que en esas condiciones era muy difícil, los códigos que se aplicaron fueron más bien basados en elementos subjetivos, porque las condiciones hace imposible que se pueda acumular pruebas, documentos, no se puede prolongar mucho el tiempo de una cosa de esa.

Entonces, lógicamente la tendencia es siempre a que la conclusión sea siempre la de condenar al que está en una situación de este tipo. Ya después cuando estábamos en una etapa más avanzada de la guerra; recuerdo que cuando ya teníamos condiciones para retenciones prolongadas pudimos resolver muchos casos sobre la base de la retención prolongada, investigación y en algunos casos descubrimos que no había problemas.

Por ejemplo, el caso de un compañero que pasó retenido casi un año por un cargo de ser parte de una infiltración que intentaba destruir la Radio Venceremos y que descubrimos que efectivamente no tenía nada que ver. Pero el problema fue porque lo había señalado una persona a la que sí habíamos efectivamente comprobado pruebas. ¿Pero cómo se podíamos hacer eso 15 años atrás?, imposibles. Recuerdo que en una ocasión se discutió la posibilidad de sacar a Dalton del país, pero cómo se sacaba, no se podía; o sea, de una manera muy informal, como una alternativa y frente al cúmulo de problemas de seguridad se llegó a la conclusión de que no había otra alternativa y que había que hacer la ejecución.

Recuerdo que en un momento el ERP publicó un comunicado en el que diferenciaban la actitud que había tenido Pancho a la hora de la ejecución y la que había tenido Roque Dalton; decían algo así como que Pancho había tenido una actitud “proletaria” y Dalton, “pequeñoburguesa”.
El problema era que Pancho era una gente sin la formación política que tenía Roque, entonces ésa era la actitud lógica, consecuente en esa posición. Mientras que Roque era una gente con argumentos, con lógica, con posición, descubría que lo que se estaba haciendo se tenía que evitar. Yo diría que si le hubiéramos hecho caso…, Pancho no nos dijo ustedes están cometiendo un error, Roque sí nos dijo que estábamos cometiendo un error.

Yo devalúo totalmente lo que dijimos en aquella época, lo que dijimos en ese entonces sería un argumento de tipo fundamentalista, o sea, lo que pesaba más, lo que impactaba más era la aceptación simple de los cosas, pero evidentemente cuando vimos cuáles fueron los costos de este terror, el llamado que nos hizo Roque de manera persistente al decir que nos estábamos equivocando, tenemos que darle la razón.

¿Vale la posibilidad de considerar que pudo haber sido el enemigo de la guerrilla, en el fondo, el culpable de la muerte de Dalton?
Esto es bien importante tenerlo en cuenta, y creo que lo remitiría a cosas que ya dije. Aquí no hubo ardid de nadie, fue un error nuestro. Nosotros en medio de la pasión de este error, de este mal tratamiento fruto de la etapa fundamentalista sale este argumento y luego los que están fuera viendo la situación en el fondo con el mismo esquema vienen y sacan que “no fue Roque el de la CIA”, sino que fue una manipulación de la CIA desde afuera, lo que condujo a su muerte.

Cuando se dice que si no fueron los ejecutores “tontos útiles” de alguna conjura contra el propio movimiento insurgente, yo creo que no tenía la CIA la capacidad de llegar a este nivel, si lo hubiera tenido nos acaba.

¿Qué pasa ahora con Roque? ¿Dónde está su cadáver? En algún momento se dijo que se iba a entregar a la familia.
Correcto, hemos estado trabajando en eso con un equipo de los compañeros que tenían la información con el propósito de buscar un momento que era de lo que te hablaba hace un rato, que nos permitiera reivindicarnos y enmendar en parte la falta.

Hasta ahora desgraciadamente no hemos tenido resultados porque es mucho tiempo, hay que tomar en cuenta que hablamos de 18 años. Esperamos que al poder crear un equipo un poco más amplio podamos tener resultados, pero también está el riesgo de que no los tengamos.

De cualquier forma con eso o sin eso, nosotros vamos a buscar el momento propicio para ese proceso de explicación de mayor profundidad en el caso, para adoptar una posición más en forma y darla a conocer como organización.

En la coyuntura de la Comisión de la Verdad no quisimos; nos preguntaron si queríamos tocar el caso, pero esto era poner el asunto de Roque en medio de todo esto, era como desnaturalizar lo que en realidad fue; no sólo estaba fuera del tiempo sino también fuera del contexto político; era una falta de otro tipo, dada en otra situación y más bien lo hubiera diluido. Queremos que se sepa que efectivamente reconocemos el error y cambiamos.

¿Cree que éste ha sido su más grande error?
Mira, yo creo que sí, y tiene elementos que te pueden marcar en sentido positivo y te pueden marcar en sentido negativo. En sentido positivo qué te marca: que es de tal dimensión y que faltaba tanto por vivir que nos ayudó a no equivocarnos en ese sentido.

De ahí cometimos otro tipo de errores pero ese tipo de errores no volvimos a cometer nunca, jamás. La prueba está en que nuestra organización no se volvió nunca más a dividir, nunca tuvimos un problema político interno y ahora que tenemos discusiones y debates internos ahí está entera, entera; jamás volvimos a resolver una diferencia interna con una medida de ese tipo. Nos marcó tanto como que fue el error más grave, más difícil, porque es el que nos pudo haber destruido o sea más adelante podías cometer un error pero difícilmente retrocedías, o sea, otros podían seguir el camino, incluso, hace poco cuando salió esta resolución de la Comisión de la Verdad, yo le decía a un compañero que cuando me enteré de la resolución que en el plano subjetivo me parece que es injusta independiente de que la acepte, es injusta; sólo me recordó los momentos más difíciles que he vivido en todo el proceso y uno de ellos, el primer momento más difícil, fue el período de Roque Dalton. Incluso, implicó la separación de compañeros a los que uno quería mucho, o sea, por un lado, está lo de Roque, por otro lado está el desaparecimiento de Lil Milagro, quien más formó en el plano ideológico-orgánico para el trabajo revolucionario y el caso de Pancho que también muere con Roque en el mismo fusilamiento, que era el primer constructor de armas populares y explosivista de nuestra organización.

Entonces tiene una cantidad de implicaciones subjetivas bien grandes y te digo eso nos marcó, pero menos mal en sentido positivo.

¿Qué siente cuando oye hablar de Roque Dalton?
Un sentimiento de responsabilidad, siempre me recuerda la falta y por otro lado, el hecho de pensar lo que hubiera significado si hubiera estado vivo en esta etapa… eso nunca lo dejo de pensar. Roque era una gente con una imaginación increíble, incluso, era la gente más amena que teníamos, con una capacidad de comunicación y de interpretación de los hechos, con sentido de comunicación hacia abajo que yo no lo he vuelto a ver en la organización ni en El Salvador, ni dentro del FMLN, ni dentro de la izquierda.

Era un arma poderosa de comunicación que perdimos en virtud de una falta de la más desgraciada que pudimos haber cometido.

¿Cree que esto que está diciendo puede concluir con ese tabú que prácticamente ha existido en el caso Dalton?
Yo creo que es difícil: creo que se puede ir reduciendo su peso. Hay quienes pensarán que es cinismo, que es pragmatismo, lo he oído, me ha tocado en algunas ocasiones escuchar que otros piensan que es eso, pero no, yo lo hago con toda sinceridad y no lo hago con el sentido de limpiarnos, pienso que no, que limpiar totalmente esa carga es bien difícil.

Sólo de imaginarse lo que la derecha piensa y maneja sobre este caso: lo que incluso dentro del seno de la misma izquierda, en medio de las pasiones políticas piensa usar… pero ni modo así es, hay páginas en la historia de uno que quisiera borrar y repetirla y rehacerla pero eso no se puede. Tener el valor de reconocer los errores es algo que a la larga fortalece tus opiniones.

¿Están dispuestos ustedes a hacer un reconocimiento público de este error, que quede recogido en un documento?
Creo que en parte he respondido a esto: creo que no se trata de reparar la imagen pública de Roque. Prácticamente el problema acá es cómo medianamente poder señalar un error que volvió a repetirse en nuestra organización. Yo creo que Roque está reivindicado, no es cuenta de éste, el problema es la pérdida física de Roque, pero su pérdida en términos de imagen creo que no existe, más bien el problema acá es que el reconocimiento nuestro es para poder reivindicarnos nosotros, ese es el punto, no se trata de que él haya quedado manchado.

Por eso otra de las lecciones que nos dejó Roque es que la verdad es una arma revolucionaria. Tarde o temprano, las cosas se saben y por ello reconocer los errores es un elemento sumamente importante, a veces puede tener que esperarse condiciones, etc., etc., pero a la verdad es algo que hay que dar un espacio.

Y en relación a la posibilidad de publicar un documento, sería quizá esta la primera vez que doy una declaración a nombre de la organización sobre este caso en la que he dado más elementos de información que en ningún otro momento y evidentemente es parte de una decisión que teníamos y bajo determinadas condiciones de tal manera que se pudiera destacar el hecho, que no quedara perdido.

Nosotros estábamos por dar pasos como éste.

*Entrevista publicada en el Excélsior de México, mayo de 1993.
<arriba>        <inicio>

 

Opiniones
Reflexiones ante el 40 aniversario de las Fuerzas Populares de Liberación Nacional, FPL, Farabundo Marti de El Salvador
Franklin Quezada
Abril 12, 2010

FPL de El Salvador Fuerzas Populares de Liberacion Nacional
Nombrar a las F.P.L. ¨Farabundo Martí¨, a 40 años de su fundación, resulta un gesto honroso para cuantos fuimos y seguiremos siendo auténticos compas de una mamá ¨Orga¨;  de una gran¨familia¨ donde un Tío, varias tías y parientes,  junto a cada vez más primos y primas, hermanas y hermanos, nos aliamos y alineamos para forjar los surcos de una historia nueva para el pueblo cuscatleco al que tanto amamos.

Nombrarlas es también hablar del esfuerzo organizado del pueblo en torno a un Bloque Popular Revolucionario –B.P.R.- con sus diversas organizaciones sociales sectoriales constitutivas. Mismas que movilizaron masivamente al pueblo en torno a una alianza de obreros y campesinos: por sus reivindicaciones inmediatas como fundamentales de largo plazo; elevando la conciencia política de la sociedad a niveles tales que resultaba usual el uso de consignas como ¨El Socialismo viene y nadie lo detiene¨!!, 35 años atrás.

Decir ¨F.P.L.¨ a secas, sin ¨Farabundo Martí¨, no cuenta: pues fue él quien inspiró su nacimiento y alumbró el camino:  mismo que sigue en curso y es oscuro. Es convocar a los abuelos nahua-pipiles, maya-chortíes, pocomames, nonualcos y lencas que nos legaron dotes de raza digna e indoblegable;  como próceres cual Atonal, Anastasio Aquino, Feliciano Ama y tantos mártires indígenas de nuestra historia… 1833 , 1932.
Cayetano Carpio Comandante Marcial FPL

Nombrarlas merece recordar que fue Salvador Cayetano Carpio  ¨Marcial¨ su fundador: ¨el Tío¨ zapatero y panadero que no estaba loco pues no tuvo que reforestar volcanes para crear una guerrilla que, de lo simple a lo complejo, fue naciendo, creciendo y viviendo inmersa en el corazón de las montañas masas de su pueblo. Y le inspiraron otros pueblos,  como Cuba y Vietnam, pero dio la vida por amor profundo al suyo propio… De las FPL fue marcial el más humilde, sí, Salvador Cayetano Carpio su fundador. Honor, pues, a quien honor merece…. Gloria eterna a nuestro Comandante en Jefe !! ,,,, Comandante Marcial, hasta la victoria siempre !

Nombrar las FPL sin Marcial resulta un fiasco; como resulta absurdo tolerar las mentiras y calumnias con que sus detractores-traidores, (Caínes caimanes y vende-patrias) han procurado manchar su honor, honradez, dignidad, consecuencia y trayectoria revolucionarias, mismas que mantiene más vivas que nunca ahora,  a 27 años de su muerte física.

Cierto es que hay un antes y un después para las F.P.L. y para el triunfo de la revolución auténtica en El Salvador,  marcado por dos circunstancias cruciales particulares:

1.- La desarticulación del movimiento de masas, particularmente del B.P.R. y de la Coordinadora Revolucionaria de Masas (C.R.M.);  junto al apoderamiento del Frente Democrático Revolucionario (F.D.R.), producto de aquellas, por parte de minorías oportunistas de pseudo izquierdas, socialdemócratas, demócratacristianos, socialcristianos (similares y conexos), luego del asesinato de la dirigencia nacional del F.D.R. a fines de 1980. y

2.-La caída de Marcial en torno a las 9 de la noche del martes 12 de abril de 1983 .

No puede eludirse la responsabilidad de analizar estos hechos y aquella muerte en el marco de una coyuntura de conflagración y traición, donde usurpadores (infiltrados o no por el enemigo fundamental, o desde las filas de la pseudo izquierda) violaron principios y reglamentos estatutarios tanto dentro de las FPL como  de las diversas organizaciones que conformaban la naciente alianza FDR-FMLN: persiguiendo, reprimiendo, desconociendo, sometiendo e incluso entregando al enemigo o asesinando a muchos de sus mejores cuadros; conduciendo la adopción de planteamientos y posturas conciliadoras a los intereses de los enemigos internos y externos; siendo tergiversadores de la verdad y de la historia cierta; amalgama extraña de deformistas, reformistas, conformistas, egoístas, socialdemocratoides, militaristas, negociadores, electoreros… ponderando desde entonces su imperante inoperancia.

Cierto es que las FPL tienen un antes y un después marcados plenamente con la caída de Marcial en 1983. Cierto es que la revolución fue desde entonces postergada, retrasada en su alumbramiento, abortada, mutilada y truncada en su culminación.

Hablar de las FPL- ¨Farabundo Martí¨ es recurrir a la memoria de innumerables gestas libertarias, actos heroicos y estoicismo; es honrar a nuestros tantos caídos que nos legaron su ejemplo de entrega total a la causa libertaria; mismos que partieron con la esperanza de una Patria nueva y Socialista,  con un cielo azul como sombrero. Es nombrar al glorioso Ejército Popular de Liberación (E.P.L.) y al proyecto de partido en formación que también nos truncaron. Es nombrar a muchos héroes muertos y muchos otros todavía vivos. Es aceptar su incidencia histórica.

Urgente es recuperar la moral y nuestros ánimos de pertenencia y permanencia, de carácter voluntario, en las filas proletarias:  al lado del pueblo y por la construcción del Socialismo, genuina alternativa libertaria para el pueblo de Cuscatlán y para los pueblos del mundo ante el mal que adolecen por el mal capital del capitalismo .

Decir que somos, decir que fuimos, que estamos o estuvimos en las F.P.L., solo cuenta si forjamos nuestra conciencia plena y nuestras acciones, teóricas y prácticas, hacia el estadio pleno superior del hombre y la sociedad justa que anunciamos.

Decir que fuimos está bien pues nos honra el pasado, pero decir que somos y estamos es reconocer que los compromisos que adoptamos 40 ó menos años atrás siguen vivos, vigentes, inclaudicables e incorruptibles: conduciendo nuestras conductas y determinando nuestro ser y quehacer; nuestro carácter, temperamento y actos. No por disciplina férrea militarista u obediencia ciega a superiores, sino por consciente y consistente razón de ser militantes de vanguardia ante la vida.

Habrá que reconstruir y rezurcir la rota historia del pueblo, para recuperar nuestra memoria, temple y conducta revolucionarias;  haciendo resurgir la moral por avanzar hasta lograr la liberación definitiva y la victoria cierta. Cuando menos para que a la hora en que nos sorprenda la muerte nos encuentre en dignidad total, alegres y tranquilos por haber cumplido la tarea de vivir la revolución durante nuestras vidas.

Decir FPL-Farabundo Martí, a 40 años de fundada, es negarse a aceptar el fin de la historia y la versión de que todo está perdido. Es renovar votos de confianza y fidelidad hacia los principios originarios básicos que sustentaron su nacimiento, en armonía con la aplicación creativa de los métodos de trabajo revolucionarios, la actualización permanente de la crítica y la autocrítica , del análisis de la realidad y de los discursos en función de la verdad histórica y la autenticidad de convicciones.

Habrá que rearmarse de valor y rearmar al pueblo con las fuerzas y las armas de la conciencia política revolucionaria y la sabiduría proletarias aplicadas a la promoción de su reorganización y conducción autogestiva hacia el destino luminoso que merece.

Finalmente: Hablar de las F.P.L. - ¨Farabundo Martí¨, a 40  años de su gestación, y de Marcial a 27 años de ausencia física pero de permanencia cual único e incuestionable Comandante en Jefe; es también hablar de 2 mujeres que acompañaron, participaron y gestaron la causa de ambos al igual que la gesta llamada Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas: nuestras queridas ¨Tía Luz¨, María Leticia Solano, 1928-2006 (secretaria personal de Marcial casi desde la fundación de las FPL); y  la entrañable y amada ¨Tía Tulita¨, Tula Alvarenga de Carpio (compañera de vida: con prisiones, secuestros, capuchas, torturas, vejámenes, destierros e innumerables persecuciones como también de ideales de lucha y amor filial con Marcial):  ejemplo digno de valentía y sabiduría proletaria, incansable heredera fiel de la mil veces justa lucha de nuestro pueblo. A ella nuestra gratitud, respeto, consideración, solidaridad e inquebrantable amor fraterno..

·        Vivan las F.P.L. y su Comandante en Jefe Salvador Cayetano Carpio !!

·        Vivan Farabundo Martí y los mártires indígenas de 1833 y 1932 !!

·        Vivan los héroes y mártires caídos en las luchas populares !!

·        El Socialismo viene… y nadie lo detiene !!

·        Compañero Marcial: Hasta la victoria siempre !!

·        Revolución o Muerte, El pueblo armado vencerá !!

·        Compañera Tulita: Ordene !!

Elaborado por Franklin Quezada para su lectura durante los actos conmemorativos al 27 aniversario de la muerte de Salvador Cayetano Carpio -¨Marcial¨- en el Cementerio General de Santa Tecla, El Salvador, el 11 y 12 de abril de 2010.


<arriba>        <inicio>

 

Opiniones
Honduras
El mismo camino de las dictaduras clásicas en Latinoamérica
Ricardo Daher
Abril 8
, 2010


El gobierno de Honduras se está constituyendo sobre el modelo de las dictaduras clásicas latinoamericanas, y ello se observa en la represión a los sindicatos, asesinato de dirigentes opositores y periodistas, ajuste fiscal, aumento del presupuesto para la defensa, y negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Cuando el pasado 28 de junio el ejército detuvo al presidente constitucional Manuel Zelaya y en pijamas lo subió a un avión para expulsarlo del país, Honduras pasó a ocupar por un tiempo los titulares de la prensa de todo el mundo. Después, con la manipulación de la mediación encabezada por el presidente costarricense, Oscar Arias, e impulsada por Estados Unidos, el presidente depuesto pasó a ser el “estorbo” para la reinstitucionalización del país. Después,  los partidos políticos que dieron el golpe de Estado, como por arte de magia, se legalizaron a los ojos de las grandes potencias con la realización de las elecciones de noviembre, mientras el presidente constitucional estaba encerrado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa.

 

En enero de este año asumió el presidente electo en esas limitadas y controladas elecciones, y ya Estados Unidos y los organismos de crédito internacional aceptaron al gobierno de Porfirio Lobo que, en un gesto por obtener simpatías regionales, aceptó otorgar un salvoconducto para que Manuel Zelaya, ya como ex presidente, abandonara el país para radicarse en República Dominicana, no como exilado político, sino como ”huésped de honor”.

 

La asunción de Lobo y del nuevo Congreso, sirvió para que muchos gobiernos y organismos internacionales dieran por superada la crisis. Hasta el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, y el de Guatemala, Alvaro Colom, comenzaron a mediar para que los gobiernos de la región aceptaran el nuevo gobierno hondureño y su reincersión en la Organización de Estados Americanos (OEA). Curiosamente, el reclamo de ambos mandatarios, Colom y Funes, se realizó después que se entrevistaran con la Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton.

 

Durante toda la crisis del año pasado, Estados Unidos fue desmantelando las resistencias al entonces futuro gobierno hondureño. Washington rechazaba públicamente el gobierno del dictador Roberto Michelletti, pero iba justificando cada paso que él emprendía, para asegurar que el gobierno que surgiera de las elecciones de noviembre estuviera lo más lejos posible de las políticas emprendidas por Manuel Zelaya.

 

El supuesto repudio a Michelletti no alcanzó para que el gobierno norteamericano cuestionara siquiera su designación como congresista vitalicio, lo que le otorgó impunidad absoluta para los desmanes y violaciones a los derechos humanos realizados durante su inconstitucional mandato. Poco a poco la campaña de Washington en la región fue instalando la idea de que la asunción de Lobo cerraba la etapa negra del golpe de Estado, y que Honduras emprendía así el camino de la reinstitucionalidad democrática, según el modelo liberal.

 

El nuevo Congreso hondureño sancionó en sus primeros días de sesiones una amnistía para los delitos cometidos durante el golpe de Estado, al tiempo que los tribunales de justicia absolvían a los militares golpistas. Las únicas excepciones han sido los supuestos delitos cometidos por Zelaya y los ministros que le fueron fieles.

 

Apenas concretado el golpe militar, los líderes políticos, gobernantes hoy en Honduras, acusaron al presidente y sus ministros desde usurpación de funciones, fraude, violación a la Constitución, de manera de justificar su destitución, y ahora, al mantener las acusaciones, impedir sus retornos. Así, cuando el presidente Porfirio Lobo dice públicamente que Zelaya es libre de retornar cuando quiera a su país, los jueces ratifican y sostienen que será detenido y sometido a juicio apenas ingrese al territorio nacional, y extienden la amenaza a sus ex ministros.

 

Pero, tras la concreción del golpe de Estado, comenzó a surgir en Honduras un nuevo actor político que hoy comienza a constituirse en una amenaza a las clases dirigentes. Al principio se temió que el Frente a la Resistencia al Golpe de Estado, centrado en defender la legalidad constitucional y el retorno de Zelaya al poder, comenzara a debilitarse y disolverse apenas caducara el mandato y asumieran las nuevas autoridades. Sin embargo, el ahora denominado Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras (FNRP), está ocupando el espacio de la verdadera oposición a la dictadura encubierta y al poder de la oligarquía hondureña.

 

2000 nuevos policías y soldados

 

Pese a la crisis económica y la presentación de un paquete de ajuste fiscal, el gobierno de Porfirio Lobo presentó un presupuesto con ampliación de gasto para el ejército y la policía, donde se contempla la incorporación de mil nuevos soldados y mil policías.

 

El gobierno que presentó un paquete de ajuste fiscal, reducción del gasto público y suba de impuestos, al tiempo que maneja la posibilidad de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó su presupuesto anual con incrementos del gasto en Defensa y Seguridad, y sin un plan detallado de como cubrir el déficit fiscal.

 

Por lo pronto,  la Secretaría de Defensa verá aumentar su presupuesto  anual de  2,101. 3 millones de lempiras (110 millones de dólares)  a 2. 583. 5 millones (136 millones de dólares), con lo que se pretende crear mil nuevas plazas para soldados, y renovar la flota de helicópteros (vehículo ideal para el control de manifestaciones y protestas urbanas).  Al mismo tiempo, la Secretaría de Seguridad aumentará su presupuesto de 2. 704. 1 millones de lempiras (142 millones), a 2. 925. 4 millones  (154 millones de dólares)  con el objetivo, entre otros, de reclutar  mil nuevos  policías.

 

Esto representa un aumento del presupuesto militar de más del 23 por ciento  y de Seguridad en más del 17 por ciento. Educación, que también recibe un poco más, sólo aumenta poco más del 0,6 por ciento y sólo podrá contratar a 500 nuevos maestros de primaria. Salud Pública tendrá un aumento de casi el 10 por ciento, pero sólo podrá contratar 100 médicos.

 

Por otra parte, el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS sufrirá un recorte significativo de su presupuesto, al pasar  de 947 millones de lempiras a 714.1 millones, es decir un recorte del 25 por ciento.

 

Paquete fiscal y visita del FMI

 

La semana pasada el ministro de Finanzas, William Chong Wong presentó al Congreso un paquete de medidas fiscales que contempla la creación de nuevos impuestos, la modificación y elevación de otros para hacerle frente a la crisis económica hondureña.

 

Entre algunas medidas se contempla subir del 12 al 15 por ciento el impuesto sobre ventas a las llamadas telefónicas celulares; del 10 al 20 por ciento el impuesto a la venta de vehículos cuyo precio sea superior a 15 mil dólares.  También incrementa t los impuestos a las bebidas alcohólicas.

 

El paquete de medidas es resistido en un principio por las gremiales empresariales que temen reduzca aún más el consumo, y exigen que sea el Estado, a través de más recortes en su presupuesto, que obtenga los fondos para salir de la crisis.

 

El ajuste fiscal fue presentado al mismo tiempo que llegaba al país una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para reanudar los vínculos y pasar revista a la economía del país.

 

La delegación del FMI se mantuvo del 15 al 25 de marzo y volverá a principios de mayo para avanzar en un acuerdo. "Vienen a hacer una revisión de dónde estamos, a hacer un diagnóstico para poder encontrar, junto con nosotros, los escenarios posibles para ir ordenando las finanzas, mantener la economía sana y tener acceso a recursos internacionales", comentó el ministro de Finanzas Chong sobre esa visita.

 

Las relaciones de Honduras con los organismos internacionales estaba suspendida desde el golpe de Estado de junio del pasado año.

 

Con la asunción del gobierno de Porfirio Lobo, el Banco Mundial y el FMI reanudaron relaciones el pasado 5 de marzo.  De inmediato, el FMI dispuso de 160 millones de dólares por concepto de Derechos Especiales de Giro para Honduras. La nueva inspección del FMI tendrá como objetivo concretar un nuevo acuerdo de préstamo o cooperación financiera y técnica. Las medidas anunciadas por la administración de Lobo están en consonancia con el diagnóstico de los organismos financieros internacionales.

 

La directora del Banco Mundial para América Central, la italiana Laura Frigenti dijo que el presidente Lobo tiene que tomar, en poco tiempo “decisiones que, desafortunadamente, son muy difíciles, sobre las leyes de salarios públicos, el recorte de salarios, la composición del gasto público, falta de transparencia en el manejo de recursos públicos, etcétera".

 

La funcionaria del Banco Mundial intervino también en política al comentar que limitar los aumentos de salarios a los profesores es una situación "muy fuerte" porque "eran los que representaban a Zelaya". De esa manera se refirió al conflicto que mantiene cerrada la Universidad y a 15 dirigentes sindicales presos.
<arriba>        <inicio>

 

Opiniones
Chile
¡Le sobro el ancho presidenta!
Una mujer chilena [anónimo]
Abril 8, 2010

¡Chutas, por no decir putas!, que les costó a los hombres de la Concertación darse cuenta que Ud. era la candidata a Presidenta que la gente queríamos, “le hicieron la cama” desde el comienzo.   En sus mentes pobladas de resabios misóginos no les cabía tamaña locura, los nombres de otros próceres se atropellaron con sus afanes de servicio público.   Pero se escuchó esta vez la voz del pueblo, o de la gente como se dice hoy, y finalmente Ud. fue ungida como la primera Presidenta de Chile, como la Primera mujer Presidenta del Continente, dándole paso a la merecida y necesaria inserción de la mujer en la política en el mundo.

Los problemas reales y las zancadillas se sucedieron minuto a minuto.   Los pingüinos, el Transantiago, el terremoto en Tocopilla, la erupción del volcán Chaitén. Junto a semejantes desafíos, las esbeltas y recicladas dirigentas de la derecha con la fatuidad que las caracteriza la encontraron “gorda y mal vestida”. Para un mórbido y
esotérico comentarista, representante del más recalcitrante pinochetismo, a Ud., Señora Presidenta, no le daba el ancho.   Cualquiera que tuviera un segundo de acceso a los medios, podía repetirlo a los cuatro vientos: “A la Presidenta no le da el ancho”

Michelle Bachelet, seguía resistiendo, de la misma manera, que lo hizo cuando supo de la “muerte asesinato” de su amado padre, como cuando supo de la prisión y tortura de su querida madre, con el mismo estoicismo que soportó su propia prisión y tortura. Su gobierno, como ninguno otro se preocupó de los más pobres, la pensión de las mujeres, la defensa y los derechos de los niños, el acceso a la vivienda digna, su derecho a la salud y a la educación, etc, etc.

Y la madre tierra, enojada, al ver que los chilenos éramos tan huevones al elegir como Presidente del país a Sebastián Piñera, nos mandó un sacudón casi grado nueve en la escala de Richter.   Nuestro querido Chile volvió a ser el mismo de siempre, dolido, tembloroso, ladrón, humilde, solidario. Y a Ud. Presidenta la sentimos más cerca que nunca, más humana y accesible. Por allá saltaron los fiscales de la vida, los acusadores de la muerte. Un viejo periodista, cuyos suspensores apenas le sujetan sus anchos guardapeos, dueño absoluto de la verdad, Moscciati, o como se llame, la interpeló:   No reaccionó con la prontitud que la ocasión lo ameritaba, sólo a las cuatro horas después de la catástrofe, Bachelet sobrevolaba la zona siniestrada, nadie ha sido capaz de explicar la razón del porqué su piloto particular no estuvo cuando Ud. lo precisó.   “No quiere sacar a los militares a la calle, les tiene miedo, opinaron los “opinadores”.   Si no les tuvo miedo cuando era una simple estudiante de medicina y la torturaron salvajemente, ¡Qué miedo puede tenerles ahora en una democracia afianzada y a Ud. como Presidenta de Chile!   Le faltaliderazgo agregó el inefable periodista en su verborréico y desenfrenado machismo.

Cuando el huracán Katrina azotó las costas de Nueva Orleans en USA, dejando la barbarie de más de 1600 muertos, el presidente de la nación más poderosa del mundo, estaba veraneando y tardó cuatro días en visitar la zona del desastre.

La vamos a extrañar Presidenta, con sus trajes dos piezas que acusan un eminente sobrepeso, la vamos a extrañar con su risa espontánea y sus salidas de protocolo, le vamos a extrañar su voz profunda que denota toda su inteligencia, vamos a extrañar sus ojos claros, profundos, límpidos y sencillos como su alma.

Presidenta Michelle Bachelet, el 84% de los chilenos la queremos entrañablemente, jamás olvidaremos lo que Ud. hizo por nosotras las mujeres y por Chile entero, el otro 16% la respetan.   Estamos convencidos que no tiene y nunca tuvo problemas de liderazgo.   Estamos convencidos que le sobró el ancho, querida Presidenta.

Cordialmente,

Una mujer chilena

Foto 1: En 1963 con familiares residentes en EEUU, durante una comisión de servicio de su padre. Foto 2: En 1972, junto a su padre, el general de la FACH Alberto Bachelet, en la laguna Malleco. Foto 3: En 1990 junto a su madre y sus hijos en un acto en homenaje a su memoria. Foto 4: El Presidente Lagos la felicita luego de jurar como ministra de Salud, el 11 de marzo de 2000. Foto 5: Con el Presidente Lagos pasa revista a las tropas en la Parada Militar de 2004.
Fotografía cortesía del periódico La Nación-Chile

<arriba>        <inicio>

 

 

Opiniones
El FMLN no tiene ningún compromiso con la impunidad
Roberto Lorenzana
Vice
Presidente del Parlamento Salvadoreño por el FMLN

Marzo 30, 2010

En referencia al artículo «La ayuda internacional y la corrupción en El Salvador», escrito por Mary Anastasia O´Grady, en el influyente Periódico The Wall Street Journal, publicado el 8 de marzo de 2010; en el cual se profundiza con mucho detalle sobre el tema de la corrupción en El Salvador y dado que nuestro partido FMLN fue mencionado en el mismo, nos permitimos hacer uso del legitimo derecho de respuesta con las siguientes consideraciones: El FMLN no tiene absolutamente ningún compromiso con la impunidad y hemos estado interesados y ahora con más razón, en que se investiguen todos y cada uno de los actos de corrupción que en el pasado se han cometido. En el FMLN creemos que, quien ha cometido delito debe ser investigado, juzgado y castigado con todo el peso de la Ley.

Sostenemos y demandamos la actuación oportuna de las respectivas instituciones tales como la Corte de Cuentas, la Fiscalía General de la República, los Tribunales de Justicia y por su puesto los funcionarios y toda persona natural, para que con el ejercicio de la denuncia hagan llegar las pruebas o informaciones que conduzcan a demostrar tales hechos para que sean procesados y esclarecidos.

El funcionario público que teniendo información sobre algún hecho delictivo y no lo denuncie, se convierte en cómplice del caso. Nos unimos al llamado de atención y creemos que el Banco Mundial como un ente facilitador de recursos económicos, debe jugar un papel importante ejerciendo la presión necesaria para que se investigue y se esclarezcan los casos de corrupción y para que los recursos económicos sean utilizados eficientemente.

El partido FMLN reitera su compromiso por continuar la lucha inclaudicable en el combate a la corrupción y el ejercicio de la gestión pública con transparencia y honestidad. Hoy más que nunca, como partido que llevó al Presidente Mauricio Funes al Gobierno, somos los primeros en ejercer una función fiscalizadora y seremos vigilantes del manejo correcto de los recursos económicos y no dudaremos en señalar a los corruptos para que sean investigados y juzgados.

<arriba>        <inicio>

 

 

Opiniones
Las honduras del refrán y las raíces del golpe
Rafael Mendoza Mayora
Poeta y escritor salvadoreño

Julio 6 2009

No se trata del refrán que dice “no hay que meterse en honduras” sino del que Manuel Zelaya Rosales, presidente de Honduras, debió tener presente desde hace meses: poner nuestras barbas en remojo cuando comienzan a cortar las ajenas a diestra y siniestra. Debió hacerlo desde noviembre de 2008. El día catorce de ese mes varios encapuchados segaron la vida del ingeniero Julio César Padilla, precandidato a alcalde por parte de la corriente interna del mismo partido en el poder que encabeza el periodista Eduardo Maldonado. Nueve días después, el domingo veintitrés, ejecutores de similar traza asesinaron a tiros a Mario Fernández Hernández, vicepresidente del Parlamento hondureño y al abogado Marco Antonio Collier, su correligionario. Ambos eran activistas del movimiento interno del Partido Liberal que lidera Roberto Micheletti.

La sangrienta jornada de ese domingo fue rubricada por cuatro agresores que, con igual modus operandi, atacan el vehículo en que se conducía el ciudadano Fabio Ochoa, candidato a la alcaldía de Tocoa por el partido de izquierda Unificación Democrática, cuando salía de un canal de la televisión local de esa ciudad.  De acuerdo con lo que dijo a la prensa (EFE / LNVG) el presidente de esa agrupación política, César Ham, la víctima “había estado hablando en un canal de televisión local a favor de una iniciativa del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, orientada a reformar la Constitución de la República a partir de 2010, cuando él ya no será gobernante.” (Fuente: INFORMADOR.COM.MX).

Las luces que comenzamos a distinguir a contrasombra de la siniestra realidad expuesta en los párrafos precedentes, dan en un primer plano sobre la idea de que el apoyo a la iniciativa reformista de Zelaya, por cuya defensa pereció el ciudadano Ochoa habría sido la causa común o correlativa de todos estos ajusticiamientos. Pero hay en el fondo de todo este escenario un telón que debemos correr para descubrir serias desavenencias entre corrientes del Partido Liberal: Zelaya no le dio su apoyo a Roberto Micheletti  en las pasadas elecciones primarias, que fueron ganadas por Mauricio Villeda y Elvin Santos. Simultáneamente se cocían otras habas en el Partido Nacional, donde su candidato Porfirio Lobo consideraba que la iniciativa (pro reforma) de Zelaya iba a menoscabar sus posibilidades de triunfo. Y, claro, para Micheletti los enemigos externos de su enemigo interno serán sus amigos coyunturales; por el contrario, los amigos externos (el ALBA en pleno) de sus enemigos (Zelaya y Unificación Democrática) serán sus enemigos internacionales.

Habrá que considerar además que el Presidente Zelaya no andaba metido solo en la camisa de once varas de su proyecto de reformar la Carta Magna de su país que, con ser del tipo de constituciones rígidas o parcialmente pétreas, estas no son inmunes a la almádana implacable que la voluntad popular puede llegar a descargarles cuando, como dice Ramiro de León Carpio, “no permiten soluciones acordes al momento histórico que se viva y al interés del pueblo en ese momento.” No, Zelaya no solo quería establecer las bases de una real democracia participativa prolongando sus programas sociales, también había hecho propuestas sumamente peligrosas: unos días antes de los trágicos acontecimientos relatados, en la XVIII Conferencia Internacional Contra las Substancias Ilícitas había abogado por la legalización de las drogas como único camino para avanzar en la lucha contra el narcotráfico. Y a principios de este año intentó, a través de la adhesión de Honduras al ALBA, adquirir medicinas genéricas para provisión de hospitales estatales, con lo cual, obviamente, habría irritado a las transnacionales farmacéuticas.

A ese grado de las calenturas políticas y empresariales, Micheletti comienza a confabularse con quienes puedan prestarse, en su partido o en el otro, al rescate de sus sueños de poder: Confía en la obsecuencia que le tributa el presidente de la Corte Suprema de Justicia; pasa al Fiscal General y al Adjunto sendas facturas por haberlos apoyado para llegar a esos cargos; otra nota de cobro va a parar al escritorio del presidente del Tribunal Supremo Electoral; y en el itinerario de ese periplo institucional no omite visitas “de cortesía” al Procurador General y al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. Por supuesto que toda esta intriga cuenta con permanentes informes de labores a los aliados que más dispuestos están en nuestros países a instigar y sufragar esas operaciones, como son los empresarios (banca y petroleras incluidas), los industriales y los altos mandos castrenses que estuvieron más prontos a acatar las órdenes de los anteriores y no la del Ejecutivo, que es su Comandante en Jefe, a quien la Constitución de Honduras otorga la facultad de destituir a cualquier subordinado (incluido el jefe del Estado Mayor Conjunto) que se niegue a cumplir una orden suya. Puede hacerlo con absoluta validez en virtud de la subordinación jerárquica de las Fuerzas Armadas al poder legítimamente establecido.

Los antecedentes que hemos descrito parecen establecer una curiosa y alarmante relación, sobre todo con los asesinatos, de la que podrían deshojarse algunas interrogantes. Primera: ¿Se había iniciado una purga o una vendetta entre corrientes del Partido Liberal que apoyaban o no “la iniciativa” del Presidente y/o que conocían las propias ambiciones del resentido Micheletti y, por lo tanto, los hilos de una conspiración? Segunda: ¿Habían “honduras” más de fondo en las reacciones a determinados logros alcanzados por el gobierno de este mandatario o a aquellas propuestas “delicadísimas” que había hecho con mucha proximidad a los asesinatos? Esto no sería nada descabellado a juzgar porque el elemento “capucha” se vuelve particularmente sospechoso, tanto en las muertes de noviembre como en el asalto y captura del presidente.

De las tensiones internas dentro del PLH no podríamos decir nada por desconocer algo más de lo que hemos expuesto, pero acerca de los logros de la administración de Zelaya, podemos mencionar los más graves atentados cometidos por él en tres años de gobierno contra los sectores de la eterna oposición empresarial y financiera: reducir la pobreza en un 9.8%, mejorar el salario mínimo en un 40%; la adhesión al ALBA con la consiguiente oportunidad de beneficiar a Honduras, no solo con el combustible venezolano sino con el aprovechamiento de otros acuerdos muy favorables desde el punto de vista económico, como el que permitía la adquisición de medicamentos genéricos. Ese beneficio para la salud del pueblo hondureño ya no pudo lograrse; pero sí se logró mucho en materias educativa y alimentaria: 400,000 niños más han tenido acceso a la educación con matricula gratis y, para la mayoría, merienda escolar; en cuanto a la agricultura esta reportó un incremento de trece a diecinueve millones de quintales de granos básicos, permitiendo un aumento en la reserva de cereales. Son datos publicados el veintiocho de enero de este año por El Heraldo, periódico hondureño nada afín a Zelaya, como que pertenece al “nacionalista” Jorge Canahuati.  

En cuanto a la consulta que Zelaya quería hacer a los ciudadanos acerca de la posibilidad de que en las elecciones de 2009 se incluyera una cuarta urna para decidir si se instalaba o no una Asamblea Constituyente, más que de legalidad de la medida debiera hablarse de viabilidad. No vale hablar de legalidad porque ni la Constitución de Honduras ni la Ley Electoral y de Organizaciones Políticas del vecino país contienen prohibiciones o limitaciones al Presidente para realizar consultas, encuestas, plebiscitos y/o referendos . Y donde la ley no prohíbe, tampoco puede hacerlo un juzgador (sea este el Congreso Nacional, la cúpula empresarial o la connivente Iglesia, que bien haría en recordar la opción preferencial por los pobres que manda el mensaje central del cristianismo). A lo más que la ley secundaria antes mencionada llega en su artículo ciento cuarenta y cinco es a regular encuestas y sondeos de opinión que realicen empresas que se dediquen a la medición del comportamiento electoral de la ciudadanía. Por eso, si la medida no era ilegal, era viable (strictus sensu); si era viable era factible, pero en esta factibilidad, sometida a análisis por mientes ciceronianas, mucho mejor dotadas que las de los golpistas, se habrían podido revelar algunas estrías legales que la debilitan; la principal: el artículo nueve de la precitada Ley Electoral se refiere a que “corresponde al TSE todo lo relacionado con los actos y procedimientos electorales” y colocar una cuarta urna para consultas o encuestas ciudadanas no es parte de sus atribuciones por cuanto esta no conllevaría el propósito de elegir representantes populares, limitación que estaría bajo observación del Tribunal Nacional de Elecciones (Art. 51, LEOP); de tal suerte que, en el supuesto de que se hubiese llevado a cabo la consulta acerca de la inclusión de la cuarta urna y de que hubiese ganado el “sí se incluye”, el Congreso Nacional habría tenido que acatar la voluntad del pueblo al que pertenecen sus miembros y del que emanan todos los poderes del Estado que se ejercen por la representación en ellos depositada (Art. 2 de la Constitución Política de Honduras); y en esa sumisión, autorizar al TSE para incluir la cuarta arca en las elecciones que se avecinan, pues es el Poder Legislativo el facultado para decretar reformas a la Constitución (Art. 373). De haberse sustraído el Congreso nacional de esa obligación, Zelaya, sin cuarta urna incluida, habría quedado neutralizado. En tal caso, como lo mejor -a veces- es enemigo de lo bueno, lo que más hubiera convenido al proceso por él, Mel, iniciado era hacer valer los resultados de la consulta como aditivo extremo de la campaña a favor de su sucesor más idóneo en las elecciones que se avecinaban, a fin de lograr en el Congreso que sustituya al actual la mayoría de curules necesaria para alcanzar por fin lo que ahora se le redujo a un intento tan vilmente golpeado.

Mientras damos por completado este artículo Manuel Zelaya intenta también cruzar el Rubicón de su propia historia, arriesgándose con ello a dejar “la suerte echada” sin éxito en el que parece ser su último hito como político. Cuando Julio César –salvadas las diferencias de estatura con Zelaya- con esa expresión digna de su temperamento y su frialdad, echó también al futuro un cliché que le acompañaría en fama hasta nuestros días, aunque no gozaba exclusivamente de auctoritas porque, caído Craso en batalla, sólo la compartía con el otro triunviro que era Pompeyo, tenía en ese momento potestas sobre su ejército y una dignitas no muy sólida pero lo suficientemente espesa como para que no se escurriera entre los hilos de la trama senatorial sobre la que también venció con aquella valiente decisión de romper la prohibición de entrar a Roma con ejército. Claro, por algo es el más grande político y general de la Historia. Pero el querido Mel del pueblo hondureño únicamente cuenta ahora con la primera y la última de esas tres formas de legitimación política; no tiene legiones que le acompañen en su retorno a las honduras del jurásico páramo institucional en que su nación ha venido a dar.

En la intransigencia de los politosaurios que le han usurpado el ejercicio del poder (el que a mi entender solo podría recobrar en virtud de una división del ejército que se incline a su favor), acaso por prudencia no quepa la decisión de cortarle “la barba” con todo y cuello: saben que el factor tiempo es su aliado más propicio para darle una muerte más terrible que es la política. Tienen por armamento de ahora en adelante leyes se les antoje promulgar de consuno con las demás fuerzas retrógradas, contra cualquier otra tentativa “socialista” que pretenda llegar al poder en el futuro inmediato, porque es esa, precisamente, la chispa que encendió la hoguera de la que otras oligarquías estarán queriendo tomar flama modelo para sus propias teas con el fin de extender incendios a los patios traseros en que pretendan seguir imponiendo su desfasado dominio oligárquico.
<arriba>        <inicio>

 

Opiniones
Barack Obama tiene que desmantelar la Escuela de las Américas establecimiento que entreno a los golpistas de Honduras
Roberto Iraheta
El Independiente
Julio 1 2009

La desacreditada Escuela de Las Américas ha producido por lo menos 11 dictadores en América Latina y en el caso de los golpistas hondureños el general Romeo Vásquez  y el general Luis Javier Prince Suazo jefe de las fuerzas armadas del país, son también graduados de la fatídica escuela.

La Escuela de Las Américas ha tenido una relación directa de ocupación militar imponiendo y entrenando dictadores hondureños. En 1975 el general Juan Melgar Castro después de graduado en la ELA fue convertido en dictador del país.

El general Policarpo García otro graduado de la ELA fue dictador entre 1980-1982 quien más tarde fue asesinado por el Batallón 3-16 sede de los escuadrones de la muerte y el cual fue fundado por militares hondureños y argentinos graduados de la Escuela de Las Américas.

Durante la década de los ochenta generales hondureños graduados de la ELA estuvieron involucrados en tráfico de drogas, secuestros, torturas, contrabando y otras actividades criminales. El graduado de la ELA Rigoberto Regalado Lara, medio hermano del general Regalado Hernández, fue condenado en Estados Unidos por trafico de drogas a finales de los ochenta.

En el año 2002 cuando el golpe de estado contra otro presidente latinoamericano electo democráticamente, Hugo Chávez, también aparecen como dirigentes golpistas militares graduados de la Escuela de Las Américas: comandante del ejercito Efraín Vásquez Velasco y general Ramírez Poveda.

Son más de 65 mil los graduados de la fatídica Escuela de Las Américas y mientras ese antro de muerte y represión exista, América Latina continuara enfrentado el moustro de las dictaduras militares y los golpes de estado, como ha sucedió en la república de Honduras.

Así como Guantánamo se espera sea finalmente cerrada, también la Escuela de Las Américas tiene que ser clausurada, y sus directores, y cuerpo de “maestros calificados”, deben ser sometidos a los tribunales internacionales por crímenes contra América Latina, entiéndase crímenes contra la humanidad.

Si el presidente de Estados Unidos, Barack Obama pone sus palabras en los hechos, en cuanto a una nueva relación de respeto y cooperación con América Latina, tendrá que anunciar lo más pronto posible, el desmantelamiento de la fatídica escuela de represores, dictadores, golpistas, torturadores y secuestradores de la Escuela de Las Américas.

*Consulting records from New York Times & SOA Watch
<arriba>        <inicio>

 

Opiniones
Fidel Castro

Los aplausos y silencios

Tomado de Granma
| Fidel Castro
La Habana, Junio 10, 2009

Ayer, 31 de mayo, un despacho de la AFP informó que: "Cuba aceptó reabrir las negociaciones con Estados Unidos sobre migración y el envío directo de correo, una nueva señal del deshielo que tiene lugar en vísperas de una Cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la que el caso cubano dominará las conversaciones.

"El jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, Jorge Bolaños, transmitió el sábado que Cuba ‘espera reiniciar conversaciones sobre migración y el servicio de correo directo’, dijo el domingo un alto funcionario del Departamento de Estado que se mantuvo en el anonimato.

"Desde El Salvador, donde asiste a un cónclave ministerial sobre comercio regional, la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo que Washington estaba complacido de reanudar las conversaciones con La Habana sobre esos temas."

De inmediato un exabrupto nada diplomático:

"‘Habrá un diálogo abierto tan pronto como haya cambios sobre derechos humanos y movimientos hacia la democracia’ en Cuba", expresa la agencia EFE.

¿Cuál es la "democracia" y los "derechos humanos" que Estados Unidos defiende? ¿Era realmente necesario lanzar esa humillante y prepotente advertencia?

Cuando hoy veía por televisión la toma de posesión de Mauricio Funes y éste habló de restablecer relaciones con Cuba, un ensordecedor aplauso y gritos de júbilo estallaron en aquella sala, como no se escucharon en ningún otro momento de su discurso. Allí entre los invitados estaba Hillary. Previamente el orador, que muchas veces se apartaba de los papeles, había cometido el error de saludar a la Clinton, que ocupa el cargo de Secretaria de Estado, antes incluso que a Lula da Silva, Presidente del gigante suramericano, allí presente entre un grupo de Presidentes de nuestra área.

El orador, sin concluir todavía el prolongado aplauso a Cuba —que tal vez lastimaría a la señora Clinton—, tomó la palabra y mencionó de nuevo a Estados Unidos, con la mejor intención del mundo. Sin embargo, muy pocos en aquella gran sala aplaudieron a ese país.

Un momento culminante y muy aplaudido del discurso de Mauricio se produjo antes, cuando mencionó al ilustre arzobispo Oscar Arnulfo Romero, cuya tumba había visitado esa mañana. Aquel defensor de los pobres había sido asesinado impunemente, cuando oficiaba una misa, por la sangrienta tiranía del partido ARENA impuesta por el imperialismo en El Salvador. En aquella sala estaban también los legisladores y altos funcionarios que representaban al partido que lo asesinó; entre ellos, varios de los pocos que aplaudieron a Estados Unidos.

En determinadas circunstancias, no solo las palabras hablan por sí mismas, sino también los aplausos y los silencios.

Fidel Castro Ruz
Junio 1º de 2009
2 y 36 p.m.
<arriba>        <inicio>

 

OPINIONES
Dagoberto Gutiérrez: "Si yo odio a la clase dominante es primero por haber metido a mi país en el oscurantismo científico y técnico, carecemos de ciencia y tecnología propia."
Parte I |
Darío Flores | Carlos Molina
San Salvador Mayo 20, 2009

Presentamos un resumen de cuatro partes, de una ponencia que Dagoberto Gutiérrez dictara frente a los Empresarios de la Asociación Salvadoreña de Industriales, sobre la coyuntura generada a partir de la crisis y del triunfo de un gobierno ligado a la izquierda electoral.

¿Cómo es que viviendo tan cerca estamos tan lejos, un poco es que estamos tan cerca, viviendo tan lejos? Se quebró la certeza absoluta, ¡qué bueno! se quebraron los paradigmas en los que se creía ciegamente, se quebraron los referentes sicológicos, filosóficos, económicos; pero sea lo que haya sido, es una buena señal.

Me Salí del FMLN porque dejó de hacer política y yo soy político, al igual que ustedes hacen política porque de repente si no haces política, estas participando de una política que no es la tuya. Hoy tantos años después de la guerra, el panorama ha cambiado, ahora si hay un odio social acumulado, inmenso, un rencor social grande, hoy el país cambió su estructura clasista. Perdió su clase obrera, en la medida que se desmontó el aparato productivo, como parte de una política – no hay sindicatos – pero también las clases medias empobrecidas, clases medias proletarias, prácticamente han desaparecido del ejercicio liberal de la profesión.

La clase dominante eran los cafetaleros, y la clase gobernante la fuerza armada, desde mil novecientos treinta y dos; durante la guerra esto cambió. La fuerza armada deja de ser la clase dominante, es decir, el administrador del poder político del estado son sustituidos porque no ganaron la guerra.

Aparece una nueva clase dominante (el capital financiero) y una nueva clase gobernante, integrada por gente de ARENA (tecnócratas graduados en los Estados Unidos, o empleados de la grandes empresas) este nuevo sector dominante complicó las cosas; porque para los cafetaleros – el ser humano tenía valor – había que cultivar todo el año, es decir tener una relación con la gente, y para los banqueros ya no, porque su mercancía ya no es el café, el frijol, si no el dinero. La persona no vale nada o pagas o te embargo, entonces cambió la relación con los seres humanos, pero de repente los dueños de los bancos pasan a ser: el HSBC, el Citi Grup, “el capitalismo internacional” es increíble, en un abrir y cerrar de ojos te cambió toda la película. Algo que la gente reciente de ustedes es, que ustedes no hablan claro, no explican las cosas, no orientan, no le dicen la verdad a la gente. La gente cree que ustedes hablan, pendientes de que ustedes no dicen la verdad.

Entonces que es lo que hoy ha ocurrido es la “alternancia” este es el pan de cada día, el pan de las democracias burguesas. El problema es que aquí en el país no hay ni eso, ustedes saben que cuando lo de Napo Duarte, que casi lo matan; increíble que desde 1821, hasta hoy no se había dado, al fin la alternancia. Y tuvimos que ir a una guerra de veinte años, y la alternancia como lo dice la Constitución de la República es en el ejercicio de la Presidencia de la República.

Cambiar los nombres, lo demás es como que así nunca hubiera ocurrido eso, claro que hoy hay en el planeta un nuevo orden, ese momento muy vinculado al momento de excepción histórica, y hay excepción, cuando la hegemonía del centro imperial preponderante no puede ejercerse de la forma tradicional. Y cuando las reglas de funcionamiento de esa hegemonía se rompen y no aparecen nuevas reglas, el hegemón no puede ejercer su hegemonía eso es lo que está pasando con los Estados Unidos.
Hay impactos si, ahora somos nosotros parte del mundo occidental no, ¿Qué es el mundo occidental? Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia y Nueva Zelanda. Somos parte de ese mundo occidental, no, otra cosa es que tengamos intelectualmente formación occidental, eso es otra cosa. Somos parte del oriente, tampoco, nosotros somos hombres y mujeres de la periferia. Estados Unidos va defender este país o a ustedes nombre, nunca ellos tienen sus propios intereses imperiales. Excepción histórica un peligro de guerra nuclear por el problema de los recursos naturales. La clave de hoy es agua, petróleo, gas natural eso no esta hoy en los Estados Unidos, este tiene un impresionante estrés hídrico, ¿A dónde está el agua? Aquí en América, en Brasil esta el acuífero mas grande del mundo el acuífero guaraní, Paraguay, Argentina. Y Estados Unidos tiene condiciones militares para apoderarse de esa agua, no, las negociaciones son difíciles, estos son los fundamentos de una guerra.

Aquí todo esto permitió el resultado electoral que ustedes ya conocen, de repente el sector empresarial se queda sin referente teórico, económico y político cuando Estados unidos entra en la crisis que ha entrado, si ese ha sido tu referente entonces vos te quedas en el aire. Aquí viene el neoliberalismo que es, el que se ha quebrado en el mundo, no es el capitalismo, no, todavía no, ¿Cuál es el debate? Es el papel del Estado frente al mercado – debe haber regulación del Estado frente a las grandes empresas – ese es el debate, aquí en el país, se aniquiló al Estado y se estableció el reino absoluto del mercado, ocurre que al final eso amenaza al mismo mercado porque quien pone, exige y garantiza que las reglas se cumplan – el Estado – si es el mercado el rey, el mercado no se auto regula, esta es lógica capitalista. Si vos observas el estado en los países desarrollados es inmensamente fuerte, aquí hay un tema: el gobierno que salió del 15 de marzo es un gobierno de la revolución ¡no!, nada de eso es de izquierda tampoco, qué impide darse cuenta, la razón de esa ignorancia increíble es la poca comunicación, la poca relación que algunos de ustedes tienen con la realidad, real, ¿Por qué perdió ARENA? Ustedes saben que ARENA perdió porque simplemente la gente estaba harta, y no solo estoy hablando de la izquierda, ustedes saben que solo con la izquierda no se gana una votación, estoy hablando de la derecha, por que la ideología mas dominante en este país es la derecha ¿Quiénes son los mas de derecha? Los más pobres, ¿Qué pasó hoy? La gente esta harta, de la corrupción, de la incapacidad. Miren eso de la dolarización ofendió tanto a la gente porque hirió tanto a la gente, que es la primera cosa que la gente dice, y los que apoyaron la dolarización, no terminan todavía de defenderla, además la manera pesada con que se impuso la dolarización, ustedes saben que la Ley de Integración Monetaria se introdujo a la Asamblea Legislativa un día jueves y se aprobó como ley un día martes, sin discusión, sin dictamen de una manera abusiva y prepotente. Pero no solo los sectores populares, es que esta política de veinte años a destruido a las clases medias, las ha humillado y ha empobrecido a los sectores pobres, yo no se si ustedes saben de la pobreza que hay en este país, que hay gente que no come, que está pasando hambre.

Ahora esto no es un gobierno de la Revolución, Mauricio habla de izquierdas el FMLN no. En su manifiesto el FMLN habla al pueblo no, es a la nación, y uno sabe que una cosa es el pueblo y otra cosa es la nación son conceptos distintos. El FMLN explica – el cambio es en la conducción del Estado – ahora y el Estado necesita un cambio en su conducción, claro que si, llama a la Unidad Nacional, ustedes saben que hay una serie de conceptos que tienen cargas explosivas, País, Estado, Patria, Pueblo, Gente, Ciudadanía, Nación, una larga lista de conceptos que tienen explosivos, y que uno pasa parte su vida tratando de entenderlos, pero nación es el concepto mas extenso cuando yo hablo de ello, estoy hablando de todos, el FMLN dice gobierno de Unidad Nacional.

El objetivo del cambio es la reforma política del estado y se necesita una reforma política del estado, si, ¿Cómo los ve la gente a ustedes? Los quiere la gente a ustedes, no, y es lógico porque este es un país inmensamente pobre y empobrecido, aunque mucha gente tiene celular esa es otra forma de empobrecimiento, entonces la distancia entre el rico y el pobre es abismal y eso es muy peligroso, y la gente tiene la impresión de que hay dos ejércitos – el ejercito publico y el ejercito privado que anda cuidado las espaldas de determinadas gentes – hay un gran malestar, odio total, no había eso en el momento que nosotros organizamos la lucha armada, no estábamos en eso, no, nosotros éramos políticos, dirigentes universitarios por eso negociamos los acuerdos de paz. Hoy no, por el empobrecimiento que hay, segunda cosa, la gente no les cree a ustedes y tienen la impresión que ustedes hablan de manera oscura, porque casi siempre los planteamientos que ustedes hacen son técnicos, y no tiene ni un sentido social ni un sentido humano, se basan en los números en las sumas y restas de los mismos, en estadísticas, y esas estadísticas no siempre coinciden con lo que está ocurriendo realmente en la realidad, así con hablan los abogados, uno los escucha y nadie los entiende o los economistas.

La gente siempre los mira a ustedes ocultando la ganancia, y entonces la gente piensa que ustedes buscan ganar a costa de ellos, cuando la gente los mira a ustedes como gente de ARENA, en la cabeza de la gente no hay un distingo entre ustedes y ARENA, uno puede ser de derecha sin ser de ARENA, pero nadie puede ser de ARENA sin ser de derecha, pero esta cosa no entra a la cabeza de la gente. Otra cosa es que ARENA haya sido derrotada el 15 de marzo no quiere decir que la derecha haya sido derrotada políticamente eso es otra cosa – que todo partido sea un instrumento, un medio y nunca un fin, la mayoría de la gente ve (ASI, ANEP) es ARENA, pero además en abundantes discursos de ustedes, tampoco saltan las diferencias, nunca aparece una critica clara de parte de ustedes, y la convicción de que en esta crisis se le ve echar toda a los pobres.

Los TLC firmados con los Estados Unidos, quien sabe, hasta hay una campaña en los Estados Unidos que dice: compra lo americano, así como ustedes decían aquí, consume lo que el país produce. Las remesas que es la base de este país, están quebradas, hay vienen las gentes de regreso, ¿puede seguir siendo el modelo neoliberal? Ya resolvieron eso ustedes en sus cabezas, debe el estado asumir el papel que le corresponde de acuerdo a la constitución art.102 cn la distribución de la riqueza. La política de privatización que se hiso en este país ¿ha tenido éxito? No eso ha fracasado, hay que ver cómo está terminando su gestión este gobierno, de manera calamitosa, y hay dinero en las arcas del estado no. Ahora llegamos al tema de los impuestos, eso es un gran tema – la gente siempre señala con razón o sin razón que gente como ustedes no paga los impuestos – luego el tema del contrabando hay un conocimiento popular con nombre y apellino de quienes son los contrabandistas de este país, y que el gobierno es su trabajo proteger a esos contrabandistas, - ahora ¿va haber un viraje en todos estos temas o no va ver un viraje?, qué oportunidad tiene en este marco la impunidad, nosotros sabemos que el aparato productivo fue desmontado en nombre de una economía de servicios, si yo odio a la clase dominante es primero por haber metido a mi país en el oscurantismo científico y técnico, carecemos de ciencia y tecnología propia. Y uno sabe que si tienes ciencia tienes que producirla, pero tenemos política para eso, no tenemos política.

Cuando estamos hablando de gobierno es del equipo que administra la política. Pero cuando hablamos de régimen estamos hablando de una filosofía y la ideología que sustenta ese gobierno. ARENA tuvo cuatro gobiernos pero un solo régimen, porque los cuatro gobiernos se sustentaron en la misma filosofía e ideología, eso caracteriza el régimen, están aunadas a la teoría política económica son las que dictaminan la conducta política de un gobierno.

Ahora bien aquí viene un nuevo gobierno, y debería venir una nueva filosofía, ustedes mismos ya no deberían seguir actuando así, y no es la filosofía que está quebrada pues, mira Obama como anda. Y sabe Obama para donde va, no, anda buscando, claro que le va hallar pero no en este momento, pero nosotros no somos los Estados Unidos no tenemos los recursos de ellos; una ves establecido el rumbo, el gabinete estará al servicio de ese rumbo, no es el gobierno de la revolución, eso no es lo que esta planteado, lo deberían saber ustedes.

<arriba>        <inicio>

 

 

El Salvador: Sobre el próximo gabinete
Alirio Montoya
Mayo 20, 2009

No quiero sumarme al coro precipitado, infundado y mal intencionado de los críticos hacia el Presidente electo, porque le esperan cinco años el hecho de tener que lidiar con una de las derechas más ortodoxas de América Latina; con eso tiene bastante. Pero la tensión social que ha generado el hermetismo en torno a la elección del nuevo gabinete del primer gobierno de izquierda en El Salvador, es razonable en un país lleno de esperanzas y expectativas.

El FMLN y su candidato vendieron la idea de un cambio al pueblo salvadoreño; y Mauricio Funes, ahora Presidente electo, prometió que su gobierno iba estar centrado en “la opción preferencial por los pobres”. Sinceramente le creo al Presidente electo lo ofertado en su campaña electoral, que iba también a terminar con la “economía de privilegios”.

Sin embargo, la duda razonable me invade cuando abro mis correos electrónicos, y camaradas que viven en el exterior me envían varios posibles gabinetes de gobierno, y despavoridos me preguntan qué de cierto hay en ello. A El Diario de Hoy y a La Prensa Gráfica no le creo ni un ápice sobre esto, ellos lo hacen con toda la perversidad del caso. La verdad no me asombra que hayan surgido varios posibles gabinetes, sino que en todos aparecen personeros de derecha. Eso sí me asombra.

Un tal Alberto Arene como presidente de CEPA, una  Sandra de Barraza como Ministra de Obras Públicas, Roberto Rubio en Agricultura, uno de los hermanos Samayoa en Educación, el rompehuelgas de Héctor Silva en Salud, y además un usurero de primera línea, miembro del ex movimiento “Amigos de Mauricio”. Inconcebible, no creo que eso vaya a suceder.

El Ejecutivo es el único Órgano del Estado que controla por ahora la izquierda, y venir a compartirlo con la derecha es algo que al pueblo le causaría una tremenda desilusión, ¿dónde estaría el cambio?

Mauricio Funes tendrá la última palabra en tanto que vivimos en un sistema político presidencialista, por tanto el pueblo legítimamente está a la espera que el cambio prometido sea en todos los niveles.

Es que hay casos ejemplarizantes en América Latina, en donde la izquierda gobierna atada a los intereses del gran capital y por consiguiente del imperio. Al Presidente Fernando Lugo, en Paraguay, se la hicieron bien al meterle en medio del barullo orgásmico del triunfo de la izquierda a agentes de la CIA en su gabinete; Michelle Bachelet ,en Chile, tiene en su gobierno a uno de los torturadores de Víctor Jara. No vaya ser que aparezca un d’Aubuissoniano en el próximo gabinete de izquierda.

Creo que la duda, la incertidumbre y la crispación en estos momentos fácticos deben asimilarse como algo normal, pero sobre todo la confianza hacia el Presidente electo debe imperar. Este triunfo le ha costado lucha, sudor y derramamiento de sangre al pueblo salvadoreño. La oligarquía en toda su deplorable historia nunca ha dado concesiones, no le veo lógica alguna que lo haga ahora la izquierda.

<arriba>        <inicio>

 

 

Socialismo o remesas: Dilema de Mauricio Funes
Raúl Crespo - Aporrea
Marzo 23, 2009

En estos momentos de crisis mundial, las apuestas revolucionarias son altas, ninguna nación puede permanecer tranquilamente de mirón, después de acceder al poder manifestando ser de izquierda.

Obama se ha dedicado a establecer una política cuya esencia es la contradicción, buscando un conflicto entre los objetivos económicos y sociales, de los planteamientos de desarrollo de cada nación. Apenas en el poder, empezó con Cuba, relaciones bajo la mesa con Lugo en Paraguay, las presiones a Nicaragua, la intromisión de la SIP, comité ejecutivo reunido durante cuatro días en Asunción, manifestó “que los violentos enemigos de siempre, gobiernos populistas, que siguen los dictados de Hugo Chávez”: Ortega, Correa, Lula, Kirchner, Colon, Zelaya, Ortega, Morales, niegan la libertad de expresión. La SIP, siempre al servicio de la extrema derecha y del gobierno norteamericano, con sus medios privados de comunicación, ofrece cátedras de políticas publicas en Latino América, motivaron el desespero de Mauricio Funes, presidente electo de El Salvador. Vieja estrategia de divide y vencerás.

La invitación al presidente Lula a Washington, por parte de Obama, es una invitación sin trascendencia, ya que a fin de mes se reúnen en Chile: Argentina, Uruguay, España, El Reino Unido, Brasil, Argentina, EEUU, la OMC y el BM. En una reunión de “lideres progresistas”. Luego la llamada telefónica a la presidenta Cristina Kirchner, demuestran sus intenciones divisionistas para la región, buscando las economías mas fuertes, y omitiendo a los países revolucionarios a propósito.

Robert Callahan, embajador de Estados Unidos en Managua, advirtió al gobierno de Daniel Ortega, que tiene un plazo de 90 días, para justificar un supuesto fraude en las elecciones municipales de noviembre del 2008, so pena de perder 107 millones de dólares, prestamos de EEUU y Europa, para obras sociales. ¿Que tal? Inmediatamente Mauricio Funes, presidente electo de El Salvador, declara que su mayor prioridad es establecer estrechas relaciones con Washington para salvaguardar a los 2.5 millones de salvadoreños y sus remesas.

Puedo entender lo de las remesas que afectan desde México hasta Chile. Pues de 42 millones de latinos viviendo en los EEUU, 11 millones están indocumentados, de ellos el mayor porcentaje corresponde a los mexicanos, con aproximadamente 5 millones, después le siguen Ecuador, Honduras, Perú, El Salvador, hasta llegar a Chile. Y, todos están sin trabajo por el desempleo producido por la crisis. Realmente Sr. Funes, entendemos que las remesas son mas importantes para su país que para al resto de naciones, por ser pequeños geográficamente hablando, sin petróleo y mayores recursos exportables. Pero igual que otras naciones, su recurso humano es valiosísimo, mas aun, tras una guerra interna de 12 años, 20 años de un gobierno ARENA, gobernando exclusivamente para los ricos, sosteniendo la desigualdad, entregando el país a las garras del TLC y el dólar, afectaron extremamente su nación presidente Funes, esa, la realidad de todo el continente.

Primero posesiónese con dignidad y actué en consecuencia revolucionaria Sr. Funes. Preferible muerto que arrodillado. Es tanta la humillación y el desprecio que los gringos sienten por nosotros, que el vicepresidente colombiano Francisco Santos, nación aliada e incondicional, satélite norteamericano, yéndose contra el presidente Uribe y el ministro de defensa Santos, su primo, dice, no querer continuar con el plan Colombia, por indigno. “Nos maltratan y de que manera”. Ser de izquierda tiene un precio presidente Funes, libertad con dignidad, socialismo o muerte, con los norteamericanos no hay de otra, de no pregúntele a su compañero Salvador Sánchez Ceren, el fue guerrillero del FMLN, no puede aceptar imposiciones de EEUU, antes de empezar su gobierno, ni durante ni después. Eso es dignidad.

En Cuba, necesitan los dólares de esos 1.7 millones de exiliados, que regresaran a la isla a visitar a sus familiares. El temor del gobierno del camarada Raúl Castro, es por su influencia, en las conversaciones o mensajes, estableciendo diferencias con el “país de las libertades”. Si hay ese temor las cosas no están bien en Cuba. Una cosa es vivir bajo bloqueo comercial de un tirano como EEUU al lado, pero los dólares se necesitan, así como la reconciliación nacional, esa una opción, la otra, prohibirles la entrada y continuar con el conflicto social que se profundizara por la protesta de los familiares. La única verdad con los turistas nacionales de retorno a Cuba, es que el pueblo demuestre de que esta hecha la revolución. Las cartas de Obama están sobre la mesa y buscan los conflictos internos. Sabemos lo que busca el imperio, ahora veamos la moral y la ideología cubana, camarada Castro.

<arriba>        <inicio>

 

 

Enrique Altamirano quiere imponer sus propias reglas
Salvador Ventura
Febrero 11
, 2009

En este país no existen leyes sobre Derecho y Libre Acceso a la Información, debido a la irracional oposición de los medios publicitarios que siempre han buscado precautelar sus ganancias (los antecedentes históricos relatan que el fundador de «el diario de hoy», Napoleón Viera Altamirano, se opuso a las reformas a la Ley de Imprenta, para introducir un ley sobre Derecho a Respuesta y Rectificación impulsada por el presidente José María Lemus, en 1958), por los políticos ávidos de poder, los “filántropos” que creen aliviar individualmente los males de la humanidad, los burócratas que persiguen la conveniencia del anonimato, los abogados que protegen a sus clientes, los jueces que cuidan “su dignidad” y otros sectores.

Al no existir leyes que vigilen el Derecho a la Información y el libre acceso a las fuentes, los medios de publicidad se convierten en lo que públicamente se conoce como “el cuarto poder”, pueden en tal sentido difamar, manipular las noticias, hacer señalamientos y comentarios en contra de las instituciones y la dignidad de las personas. ¿En qué se basa la controversia? Para empezar diremos que el Derecho a la Información, en sus términos más sencillos, es el derecho a conocer las causas que son necesarias para la supervivencia y para la búsqueda del bienestar.

 En el editorial del lunes 9 de febrero del año en curso, para citar un último ejemplo, el director de «el diario de hoy», ingresa a la intimidad del candidato presidencial del FMLN al preguntarse ¿cuántos hijos tiene? y responderse él mismo al decir ¿más de ocho, como afirman muchos que lo conocen?  Y continúa “y de ser así, ¿cómo hace para mantenerlos a todos?”. Es un señalamiento de la peor bajeza, no sólo cae en la ofensa personal, sino en la calumnia, la difamación pues a renglón seguido lo acusa de haber “tenido tarjetas de crédito topadas y mal crédito”.

Señor Altamirano, nadie discute que el hombre carezca del derecho para conocer aquellas cosas que le son necesarias para su desarrollo y para la obtención de su felicidad. El problema se circunscribe a apreciar sobre qué es lo indispensable conocer, hasta donde llega lo permisible para un periodista, cuáles son los límites que le impone la moral y la ética.

 Asimismo, una Ley de Derecho a la Información concedería a la persona una aclaración o respuesta usando el mismo espacio, tipo y tamaño de letra, en el medio publicitario utilizado para injuriarlo. Si usted prefiere, vamos a ejemplos anteriores: la familia Duarte nunca ha tenido tal espacio en «el diario de hoy» para refutar o aclarar las denuncias, difamaciones y mentiras que usted propala prácticamente todas las semanas contra el ex presidente José Napoleón Duarte, a quien acusa de haber “impulsado reformas causantes del desastre nacional”, cuando es conocido que este político de derecha, miembro de un partido de derecha, como la Democracia Cristiana, intentó hacer tibios cambios en el sistema económico nacional, así como propiciar una Reforma Agraria para quitar tierras a ese 2% de latifundistas propietarios del 60% de las mejores áreas cultivables de El Salvador.

 Lo mismo ocurre con los permanentes ataques contra el gobierno y pueblo de Venezuela. Su medio, para comenzar, nunca presenta las dos caras de la moneda para que los salvadoreños conozcan algo de la realidad del país sudamericano. Sólo permítame contarle un par de cosas: la economía venezolana es la de mayor crecimiento en América Latina, puede usted consultarlo ingresando a la CEPAL; el salario mínimo urbano es de 300 dólares y el rural de 210 dólares; anualmente se construyen y se entregan 20 mil casas a familias de escasos recursos; el índice de pobreza ha disminuido considerablemente, lo mismo que la mortalidad materno-infantil; la educación pública de primaria a universitaria es gratuita en las instituciones públicas; la mayoría de venezolanos tiene acceso gratuito a la salud.

Y podría continuar citándole cantidad de obras de progreso y de participación ciudadana en la gestión gubernamental, como los Consejos Comunales, que le otorgan mucho poder a la población. Usted debiera haber publicado sendos reportajes investigativos sobre el avance científico y tecnológico de Venezuela al convertirse el primer país de América Latina en colocar un satélite en el espacio. Esto les permite acceso a mejores niveles de educación, ciencia, cultura y tecnología.

 Sin embargo, por razones de su extremismo ideológico, únicamente se limita a ataques despiadados, a calumniar y difamar al presidente Rafael Hugo Chávez Frías, quien en dos ocasiones ha sido elegido democráticamente con el voto de los venezolanos.

Es mas es el pueblo que más elecciones y consulta populares ha realizado en los últimos diez años, un hecho sin precedentes en la historia de América Latina. Usted lo califica de “dictador”, de presidir “un gobierno autoritario” y llega hasta la ofensa personal al llamarlo “sambo”.

En todo este periodo de ataques y calumnias NUNCA ha publicado una aclaración de las tantas que en legítimo derecho a respuesta le ha enviado el Encargado de Negocios de la Embajada de Venezuela.

 Las leyes en cualquier democracia plenamente constituida, señor director, significan mucho más que el derecho de la persona a aquilatar la capacidad y los antecedentes de hombres y mujeres que digamos solicitan un voto a su favor o en su contra; o el derecho a conocer qué son las leyes y si éstas obligan a todos por igual. Usted quisiera que el sistema administrativo funcionara bajo sus particulares criterios, que las leyes se aplicaran indistintamente a ricos y pobres, que no existieran partidos ni políticos opositores al régimen, que las comunidades no protestaran por la falta de agua potable, energía eléctrica o por la falta de medicinas en los hospitales.

Usted tiene temor que la “chusma”, como califica al pueblo organizado, tenga mayor protagonismo y derecho a la toma de decisiones, bien en los Concejos Municipales o en instituciones cercanas al Poder Ejecutivo. ¿Quién dice por ejemplo que sus propios lectores no pueden tomar parte en algunas publicaciones, ya sea sugiriendo o enviando colaboraciones sobre temas ambientales, educativos, de salud, educación o cultura?

 Si en verdad su medio quiere hacer periodismo investigativo o reportajes relevantes, debería publicar temas políticos como la pérdida de Arena en el municipio de Izalco, “baluarte anticomunista”, como lo han calificado muchos de sus dirigentes; es una comunidad con fuerte presencia indígena, lo mismo que Nahuizalco y de ribete Santo Domingo de Guzmán, alcaldías ganadas por el FMLN. ¿Y que pasó en Usulután, es la ciudad donde nació el presidente de la república? El deterioro ambiental incrementado en estos veinte años de gobiernos areneros es palpable.

Usted bien sabe que tiene pocas proyecciones generales, por ejemplo, las adecuaciones sanitarias que hace un hacendado en su predio de dos mil manzanas; pero, en cambio, las que implanta un funcionario, un particular, una alcaldía o un gobierno en una parcela de dos manzanas en un suburbio superpoblado, son de gran interés público, por cuanto se puede contaminar a todo el vecindario.

En resumen, el interés público se refiere a todos aquellos procedimientos que atañen a la mayoría o a un gran porcentaje y que deben ser controlados y regulados en bien de las conveniencias de la sociedad. Lo mismo se podría decir de los proyectos de las presas hidroeléctricas o de las excavaciones mineras. Estos son temas relevantes; pero no las injurias, las difamaciones y los ataques arteros contra personas o líderes políticos indiscutibles.

Usted puede perfectamente apoyar y defender a un régimen como el encabezado por Arena; pero no puede ignorar o pasar inadvertido que en los últimos veinte años ha aumentado la riqueza para los grupos privilegiados de siempre (incluyendo a «el diario de hoy») y se ha multiplicado la miseria en las mayorías poblacionales; la corrupción es ofensiva y con nombres, fechas y cifras lo hemos documentado; se ha desbordado la delincuencia, la violencia y el crimen organizado.

Las mismas informaciones publicadas por su medio de publicidad dan cuenta de más de diez asesinatos diarios de compatriotas; con los regímenes areneros más de 70 mil salvadoreños emigran anualmente hacia los Estados Unidos, donde cálculos conservadores estiman que residen unos 2 millones 500 mil compatriotas; en los hospitales públicos y en el Seguro Social no hay medicinas; no hay empleos ni inversión social; sin embargo, sin el mayor pudor la fórmula presidencial de Arena afirma que “se crearán mas empleos y mejores salarios”.

La pregunta es ¿por qué no lo han hecho los cuatro gobiernos de Arena? Sería un tema más de investigación para su medio de publicidad.

 Usted no es objetivo ni imparcial en sus comentarios, en sus informaciones diarias ni en las fotografías publicadas. Llama “charlatán” a Mauricio Funes porque “promete crear miles de empleos”; pero se cuida mucho de decir que la fórmula presidencial de Arena ha externado a los cuatro vientos que “durante nuestro mandato se crearán 250 mil nuevos empleos”, cuando en veinte años de gobiernos areneros no se han podido generar ni siquiera 50 mil empleos. ¿Por qué cree usted que los salvadoreños emigran hacia los Estados Unidos? Elemental señor director, porque su país y su gobierno, su empresa privada, no les ofrece ninguna oportunidad.

 En síntesis, el incremento del interés público y la “dictadura” de un partido, como sucedió en México con el PRI, han creado enormes problemas de comunicación para el ciudadano común, que, lamentablemente, está expuesto a la mentira, a la desinformación o la manipulación noticiosa de medios como TCS Noticias y «el diario de hoy». Por eso se impone no sólo un cambio de gobierno, sino que la democratización de la información, el surgimiento de nuevos medios que informen con veracidad y ética, que le digan al ciudadano las cosas que necesita saber y conocer, que no “le vendan” hechos ni acontecimientos, que únicamente le permitan tomar decisiones una vez planteados con veracidad y objetividad. Es lo mismo que usted tanto defiende, la libertad de mercado: seleccionar un producto con entera libertad no por imposición. No mienta, no potencie ni difunda campañas sucias, no denigre, no ofenda a políticos porque piensan distinto a usted, simplemente permita que los salvadoreños voten y escojan libremente a su futuro mandatario. En esto reside la democracia, por cierto con las mismas reglas aprobadas por la oligarquía.

<arriba>        <inicio>

 

 

Canadá
Perú: Cinco a
ños de la CVR- Comisión de la Verdad y de Reconciliación nacional

Transparencia Montreal

Agosto 29, 2008

Precisamente hoy día 28 de agosto, celebramos el Informe de la llamada Comisión de la verdad y de reconciliación nacional del Perú, más conocida como la CVR del Perú, ya que hay otras en Guatemala y El Salvador.

Para todos los peruanos es un día de reflexión, porque a través de la CVR pudimos conocer de forma fehaciente –con pruebas-, los terribles daños que se causaron a todo el país y al pueblo peruano en general durante el periodo de mayor violencia en el Perú, desde finales del ’70, hasta fines del ’90. Más de 20 años de vida cívica y normal, interrumpidos.

Lo que más podemos valorar de la CVR, es que conocida la dimensión de esta desgracia, creemos que el Perú entero “NO quisiera que se vuelva a repetir!”. Al mismo tiempo, ahora, cinco años después, podemos constatar que “poco o nada se hace para No volver a repetir (?)”.

La generación de la violencia es simplemente demencial e inaceptable y dentro de ello deploramos tanto el terrorismo de los grupos insurgentes, como el terrorismo de Estado. Por esta misma razón, seguimos pendientes del juicio a todos los implicados, en especial a Fujimori, a Montesinos y los demás generales, que en lugar de reconocer sus asesinatos, quisieran que se les reconozca como héroes; mucho menos a los sediciosos y peor, si no están arrepentidos.

Dentro de las otras conclusiones de la CVR, NOS marcan, nos dejan huellas atroces, “esos rasgos de segregación y de marginación”, interpretados a través de los medios de comunicación y trasladados a muchos peruanos, cuando ‘aparecen con mayor impacto o damos mayor importancia’ a las muertes y agravios a pobladores urbanos –por decir algo-, mientras que las muertes y agravios a pobladores rurales, campesinos, generalmente indígenas, a veces ni eran tomados en cuenta.

Recordemos la cantidad de asesinatos de esta época que la CVR estima en alrededor de 70 mil, mientras que el Estado reconocía y se venía asombrando de sólo 20 mil; además, tenemos más de 100 mil lisiados, civiles y militares. La mayoría de las víctimas, humildes campesinos. Esto es bárbaro, muestra una característica propia del feudalismo que todavía no permite el acceso a la democracia. Ahora, después de cinco años, tampoco vemos que se ha hecho algo para disminuir ese feudalismo, bastante arraigado en nuestras autoridades y en los funcionarios públicos.

No queremos repasar todas las conclusiones de la CVR porque así como las expuestas, las demás también recuerdan y tocan los privilegios de unos, como la tristeza de otros; aunque las remarcas son propias para hacer frente a nuestras debilidades y así, poder consolidar un país.  Por lo mismo, este mensaje de la CVR ‘NO quiere ser escuchado por algunos’ (?).

Con el informe de la CVR vemos que necesitamos mucha voluntad para promover la democracia, para sentirnos orgullosos de ser peruanos todos, no sólo algunos y que debemos superar esa lacra feudalista de las autoridades y funcionarios que la practican.
<arriba>        <inicio>

 

 

 

La Habana
La Paz Romana
Reflexiones de Fidel Castro

Reproducido del Granma
Julio 7, 2008

Los datos que utilizo fueron tomados fundamentalmente de las declaraciones del embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, la prensa y la televisión de ese país, la prensa internacional y otras fuentes. Impresiona el derroche de tecnología y recursos económicos utilizados.

Mientras los altos jefes militares de Colombia se esmeraban en señalar que la operación de rescate de Ingrid Betancourt fue enteramente colombiana, las autoridades de Estados Unidos declaran que “fue el resultado de años de intensa cooperación militar entre los ejércitos de Colombia y Estados Unidos.”

 

“‛La verdad es que hemos logrado compaginarnos de una manera que pocas veces hemos logrado en Estados Unidos, excepto con nuestros viejos aliados, principalmente de la OTAN’, señaló Brownfield, refiriéndose a las relaciones con las fuerzas de seguridad colombianas, que han recibido más de 4 000 millones de dólares en asistencia militar desde el 2000.”

 

“…en varias ocasiones el gobierno de Estados Unidos tuvo que tomar decisiones en sus más altos niveles para la operación.

 

“Los satélites espías estadounidenses ayudaron a ubicar a los rehenes durante un período de un mes que comenzó el 31 de mayo y concluyó con el rescate del miércoles.”

 

“Los colombianos instalaron equipos de vigilancia de video, proporcionados por Estados Unidos, que pueden hacer acercamientos y tomas panorámicas operadas a control remoto a lo largo de ríos que son la única ruta de transporte a través de densas zonas selváticas, indicaron autoridades colombianas y estadounidenses.

 

“Aviones norteamericanos de reconocimiento interceptaron conversaciones por radio y teléfono satelital de los rebeldes y emplearon imágenes que pueden penetrar el follaje de la selva.”

 

“‛El desertor recibirá una suma considerable de los cerca de cien millones de dólares que el gobierno había ofrecido como recompensa’, declaró el Comandante General del ejército colombiano.”

 

El miércoles 1º de julio, la BBC de Londres publicó que César Mauricio Velásquez, secretario de prensa de la Casa de Nariño informó que delegados de Francia y Suiza se habían reunido con Alfonso Cano, jefe de las FARC. 

 

Según BBC, este sería el primer contacto que el nuevo jefe aceptaba con delegados internacionales después de la muerte de Manuel Marulanda.  La falsa información sobre la reunión de dos emisarios europeos con Cano había sido transmitida desde Bogotá.

 

El fallecido líder de las FARC nació el 12 de mayo de 1932, según el testimonio de su padre.  Campesino liberal de origen pobre, partidario de Gaitán, inició su resistencia armada hace 60 años.  Fue guerrillero antes que nosotros, como reacción ante las matanzas de campesinos perpetradas por la oligarquía.

 

El Partido Comunista ―donde ingresó más tarde―, como todos los de América Latina, estaba bajo la influencia del Partido Comunista de la URSS y no del de Cuba.  Eran solidarios con nuestra Revolución pero no subordinados. 

 

Fueron los narcotraficantes y no las FARC quienes desataron el terror en ese hermano país en sus pugnas por el mercado de Estados Unidos haciendo estallar no sólo potentes bombas, sino incluso camiones cargados de explosivos plásticos que destruyeron instalaciones, hirieron o mataron a incontables personas.

 

Nunca el Partido Comunista de Colombia se propuso conquistar el poder con las armas.  La guerrilla era un frente de resistencia, no el instrumento fundamental de la conquista del poder revolucionario, como ocurrió en Cuba.  En el año 1993, en la octava conferencia de las FARC, se decide romper con el Partido Comunista.  Su jefe, Manuel Marulanda, asumió la dirección de las guerrillas de ese Partido, que siempre se distinguieron por un hermético sectarismo en la admisión de combatientes  y los métodos férreos y compartimentados de mando.

 

Marulanda, de notable inteligencia natural y dotes de dirigente, no tuvo en cambio oportunidades de estudio cuando era adolescente.  Se dice que pudo cursar sólo hasta el 5to grado.  Concebía una larga y prolongada lucha, un punto de vista que yo no compartía.  Nunca tuve posibilidad  de intercambiar con él.

 

Las FARC alcanzaron considerable fuerza y llegaron a sobrepasar los 10 mil combatientes.  Muchos nacieron durante la propia guerra y no conocían otra cosa.  Otras organizaciones de izquierda rivalizaron con las FARC en la lucha.  Ya entonces el territorio colombiano se había convertido en la más grande fuente de producción de cocaína del mundo.  La violencia extrema, los secuestros, los impuestos y exigencias a los productores de drogas se generalizaron.

 

Las fuerzas paramilitares, armadas por la oligarquía, cuyos efectivos se nutrían del enorme caudal de hombres que prestaban servicios en las fuerzas armadas del país y eran desmovilizados cada año sin empleo asegurado, crearon en Colombia una situación tan compleja que sólo había una salida:  la verdadera paz, aunque lejana y difícil como otras muchas metas de la humanidad.  La opción que durante tres décadas Cuba ha defendido en esa nación.

 

Mientras los periodistas cubanos discuten en su VIII Congreso las nuevas tecnologías de la información, los principios y la ética de los comunicadores sociales, yo meditaba sobre los acontecimientos señalados.

 

Expresé con claridad nuestra posición en favor de la paz en Colombia, pero no estamos a favor de la intervención militar extranjera ni con la política de fuerza que Estados Unidos pretende imponer a toda costa y a cualquier precio a ese sufrido y laborioso pueblo.

 

Critiqué con energía y franqueza los métodos objetivamente crueles del secuestro y la retención de prisioneros en las condiciones de la selva. Pero no estoy sugiriendo a nadie que deponga las armas, si en los últimos 50 años los que lo hicieron no sobrevivieron a la paz.  Si algo me atrevo a sugerir a los guerrilleros de las FARC es simplemente que declaren por cualquier vía a la Cruz Roja Internacional la disposición de poner en libertad a los secuestrados y prisioneros que aún estén en su poder, sin condición alguna.  No pretendo que se me escuche;  cumplo el deber de expresar lo que pienso.  Cualquier otra conducta serviría sólo para premiar la deslealtad y la traición.

 

Nunca apoyaré la paz romana que el imperio pretende imponer en América Latina.
 

[firma Fidel Castro Ruz]

<arriba>        <inicio>

 

 

México
Justicia militar criticada pero intocable

Diego Cevallos
Agencia IP
S Julio 7, 2008

Se multiplican en México los cuestionamientos a la justicia militar, que pervive al amparo de la Constitución y de un código de 1933. Organizaciones humanitarias y juristas piden su eliminación, pero en el gobierno y en un sector del parlamento no se nota interés en una reforma.

La justicia militar penal, que actúa con magistrados designados por la Secretaría (ministerio) de Defensa y con fiscales y cárceles privativas, suma críticas desde que el gobierno encargó a las Fuerzas Armadas tareas policiales como el combate al narcotráfico.

La estrategia, vigente desde mediados de la década de 1990, pero con marcado énfasis en el gobierno de Felipe Calderón --en funciones desde diciembre de 2006-- elevó la proporción de delitos cometidos por soldados y disparó las denuncias de violaciones de derechos humanos, la mayoría procesadas por la justicia militar.

Las quejas ciudadanas contra militares ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos pasaron de 66 casos en 1991 a 384 en 2007. Sólo entre enero y mayo de este año sumaron 250.

Cateos ilegales, tratos crueles y degradantes, detenciones arbitrarias, robos, amenazas y violaciones sexuales son, por su orden, las principales denuncias contra los militares desde que gobierna el conservador Calderón.

Además, se han presentado también algunas acusaciones de asesinatos presuntamente cometidos por militares bajo efecto de las drogas.

"Las evidencias dicen que la justicia militar no es imparcial ni independiente y que actúa a discreción para proteger o castigar a sus miembros o dejar en la impunidad delitos. Se trata de un régimen de excepción inaceptable", dijo a IPS el director ejecutivo de Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todas y Todos" (Red TDT), Edgar Cortez.

Bajo el gobierno actual, que ha desplegado a más de 20.000 efectivos en tareas policiales, la gran mayoría de los casos que involucran a miembros de las Fuerzas Armadas se procesan en tribunales militares.

Si bien el artículo 13 de la Constitución, comienza estableciendo que "nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales", sostiene que "subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar".

Pero el Código de Justicia Militar, de 1933, precisa que este régimen actúa cuando los delitos, así sean establecidos en leyes penales ordinarias, son cometidos por personal castrense activo y durante el desempeño de sus funciones.

Cuando los delitos, genéricamente descritos como "faltas contra la disciplina militar", son perpetrados en complicidad con civiles, los acusados uniformados pasan de forma automática a la justicia ordinaria.

Además, cuando un militar es procesado por el fuero privativo puede sin embargo apelar ante la justicia ordinaria, mediante un recurso de amparo. En varios casos, magistrados civiles concedieron los amparos, y los acusados quedaron en libertad.

Son también varios los uniformados procesados y sentenciados en los dos sistemas de justicia.

Unos 6.500 militares, casi la mitad soldados rasos, fueron enjuiciados y sentenciados en tribunales castrenses entre 2000 y 2007, 65 por ciento de ellos por deserción, un delito que se castiga con dos meses de cárcel.

De los casos procesados en 2007, menos de siete por ciento correspondieron a delitos como asesinatos, asociación con el narcotráfico e insubordinación. Entre éstos, los tribunales militares hallaron culpables a la mitad de encauzados.

Cortez, de la Red TDT que conforman 55 organizaciones de derechos humanos, cree que México "está fuera de los estándares internacionales al mantener vigente la justicia militar", un viejo esquema "que no tiene razón de existir".

"No es posible tener una justicia especial con jueces militares que no están sometidos a ningún escrutinio ciudadano o público, con fiscales y cárceles especiales", sostuvo el activista.

El director para América Latina y el Caribe de la organización internacional Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, cree que "la jurisdicción militar en México no cuenta con la independencia e imparcialidad necesarias para investigar y juzgar adecuadamente las violaciones de derechos humanos cometidas por militares".

En esa tesitura se han pronunciado la mayoría de entidades nacionales e internacionales de derechos humanos.

En mayo, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, con sede en Washington, advirtió que éste es el país de América Latina que más preocupa por las violaciones de derechos humanos cometidas por miembros del ejército. Es necesario revisar la jurisdicción militar y poner fin al despliegue de soldados en tareas policiales, agregó.

La Constitución autoriza recurrir al ejército ante problemas graves de seguridad interior, pero siempre bajo mando civil, disposición que avaló la Suprema Corte de Justicia en un fallo de marzo de 1996.

Incapaz de dar respuesta al creciente poder y violencia de las mafias de la droga con las entidades civiles correspondientes a la seguridad interna, el gobierno de Calderón amplió el gesto, ya ensayado por sus antecesores, de abrir la puerta de los cuarteles.

Así se dispararon las acusaciones de delitos contra militares y las críticas al fuero judicial especial.

Un mismo delito se castiga con penas diferentes en la justicia ordinaria y militar.

En 2007, la Secretaría de Defensa informó de cuatro militares sentenciados a dos años de reclusión por violación sexual, que cumplían en una cárcel ubicada dentro de un cuartel.

Ese mismo año, la justicia ordinaria emitió penas de 31 años de prisión, en promedio, contra tres uniformados hallados culpables de violación.

Para el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, José Luis Soberanes, "todo indica" que la justicia militar seguirá actuando mientras "esté vigente y subsista en sus términos actuales el artículo 13 de la Constitución, que es la ley fundamental de México".

"La participación directa de personal militar en la lucha contra el crimen organizado hace indispensable plantear adecuaciones al marco legal que rige a esa institución y analizar cuidadosamente el reclamo de académicos y organizaciones no gubernamentales", dijo.

"Con independencia del camino de análisis que se adopte en esta materia, seguramente la mayor parte de quienes se adentren en el tema asumirán, casi sin objeciones de fondo, que la etapa histórica y social para la que fue creado el fuero de guerra, no existe ya", añadió.

En el parlamento circulan varias iniciativas de revisar el fuero militar. Algunos legisladores proponen eliminarlo, mientras otros sugieren reformas. Pero no hay acuerdos amplios y parece difícil que el asunto sea abordado este año.

"De parte del gobierno de Calderón tampoco vemos ningún interés en cambiar el esquema, y menos ahora que tiene a los militares como policías", concluyó el activista Cortez.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

 

El Salvador
La libertad de Ingrid Betancourt - Certificado de defunción de las FARC

Paolo Lüers

Julio
7, 2008

La mejor noticia del año: la liberación de Ingrid Betancourt. No sólo por el hecho de su libertad, también por el cómo. Ingrid, desde hace años, es persona símbolo de la dignidad humana frente a la violencia política. Ahora --con las imágenes y palabras de esta mujer libre, viva y rebelde-- este símbolo cobra fuerza invencible. Para Colombia, para la paz de Colombia, para el mundo.

El cómo de su liberación simboliza la rendición de las FARC. Una guerrilla vive por su creatividad, su audacia, su inteligencia, su superioridad moral. Sin esto, no vive, por más dinero y armas que tenga.

El operativo “jaque” de la liberación de los 15 rehenes lleva este nombre con pleno derecho: pone en jaque a las FARC, mostrando al mundo que la inteligencia, la creatividad, la audacia ya no asisten a la guerrilla, sino a las fuerzas de seguridad del Estado colombiano. Esto equivale a una sentencia de muerte a las FARC. Dejan, definitivamente, a ser guerrilla. Derrotados por las armas de la guerrilla – moral y creatividad.

El golpe realmente demoledor para las FARC --más que el mero hecho de la liberación de los rehenes-- es el carácter no violento del operativo de rescate. Y el golpe final a esta ex-guerrilla es lo que dijo Ingrid Betancourt en sus primeras declaraciones: que exige a las FARC a no ajusticiar a los guerrilleros al cargo de su cautiverio por haberse dejado engañar por el ejército.

Ojala que la agonía de las FARC no sea larga. Todavía representa un gran potencial de violencia. Tienen recursos de sus negocios con los narcos. Tienen apoyo --aunque a partir de hoy seguramente menos-- de dos países vecinos. Suficiente para alargar la agonía y volverla violenta. No suficiente para sobrevivir.

Puede ser un golpe fatal también para Hugo Chávez. Ya no puede jugar y mercadear con la vida de los rehenes.

Ya hablan de Ingrid Betancourt, la candidata. Sería un sueño para Colombia y para América Latina. Tendría todo el derecho de retirarse de la política. Pero también todo derecho de continuar con lo que su secuestro interrumpió.
<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

El Salvador
Tiro perdido

Joaquín Villalobos

Junio 11, 2008

Fue en La Habana, en 1981, que el legendario Manuel Piñeiro, jefe del Departamento América del Partido Comunista de Cuba, me presentó a Jaime Bateman, elentonces líder de la guerrilla colombiana M19. Bateman era un personaje brillante, audaz y con sentido del humor.

Piñeiro conocía a todos los guerrilleros y luchadores sociales del Continente, y admiraba a quienes rompían esquemas. Bateman comenzó a explicarme lúcidamente su idea de negociar con el gobierno a través del ex presidente Alfonso López Michelsen y concluyó diciéndome: "Mi calculo era que rechazarían las propuestas; sin embargo, todo indica que serán aceptadas. Mis planes estaban basados en un no y voy a tener un sí".

--¿Qué piensas hacer entonces-- le repliqué?

Sin vacilar y sonriendo me respondió: "Todo esto es política y quien dice no, pierde, no tengo ni idea de lo que sigue, pero ya inventaremos". Piñeiro remató con una frase que solía repetir: "Lo bueno de esto es lo complicado que se está poniendo". Esto va a ser más difícil que la guerra dije yo, y Piñeiro agregó: "Sí, pero como dicen los campesinos: no hay pedo que rompa calzoncillo".

Así, entre risas y sin dolores ideológicos, se comenzó a hablar por primera vez de que una guerrilla negociara.

Bateman no murió de viejo, sino conspirando por la paz, en un accidente aéreo. Sus ideas fructificaron, el M19 le dejó a Colombia una moderna Constitución y hoy es parte del Polo Democrático, la segunda fuerza política de su país. Para mí, aquella histórica conversación me enseñó que en política no existe nada sagrado e innegociable. Todo progreso es relativo, gradual e imperfecto, lo demás es religión. Los guerrilleros salvadoreños, con la negociación como estrategia, pudimos empatarle una guerra a los Estados Unidos y logramos lo que nadie había podido: sacar a los militares de la política y establecer una democracia en nuestro país.

Con la muerte de "Marulanda" surgen preguntas sobre el futuro de las FARC, un movimiento al cual se le atribuye una gran capacidad para sobrevivir. La verdadera guerra en Colombia no comenzó hace 40 años, sino hace aproximadamente 12, cuando las FARC se fortalecieron con la droga, cuando retaron militarmente al Estado y cuando rechazaron negociar. Ahora están acabados, no importa cuántos hombres y armas conserven. En la guerra la derrota no ocurre por la destrucción física del enemigo, sino por el quiebre de la voluntad de combate de éste. Las FARC tienen dos años de no actuar ofensivamente, sus jefes están siendo aniquilados y 200 "guerrilleros" se rinden cada mes. El Estado colombiano tomó ventaja estratégica cuando estableció que el territorio y la población, y no la droga, eran el centro de gravedad del conflicto, esto, pese a que los norteamericanos opinaban lo contrario.

La estrategia de seguridad democrática le permitió a lafuerza pública colombiana construir un equilibrio ofensivoentre hegemonía política, dominio territorial y capacidadde acoso permanente sobre los mandos de las FARC. Así, la extensión del territorio está dejando de ser un problema porque las FARC son una guerrilla campesina que puede huir a la selva, pero no vivir en ésta. En la selva no hay cultivos, ni vituallas, sino cacería. Los militares no sólo han aprendido a combatir, sino a respetar los derechos humanos. El gobierno no ha tenido pena en pagar los costos por los abusos del pasado, desmovilizó a los paramilitares y puso a sus más importantes jefes en la cárcel.

El ejército de Argentina derrotó a las guerrillas con desaparecidos y el de Guatemala con un genocidio; el primero fue juzgado y el segundo convirtió a su país en un Estado fallido. El ejército colombiano está ganando la guerra predominantemente con guerrilleros desmovilizados. La ventaja política del Estado se volvió entonces demoledora, las FARC son odiadas y al perder vías de comunicación, rutas fluviales y pueblos, su moral se está derrumbando, sólo les queda la infraestructura de lacoca. Han perdido comando y control sobre sus fuerzas. El futuro de sus hombres es la inhóspita selva, el hambre, la enfermedad, el miedo, la rendición, la muerte y la fragmentación en pequeñas bandas delictivas. Se les acabó la posibilidad de sobrevivir como "guerrilla" o como gran cartel, y la extrema ingenuidad de archivar todo en computadoras, les ha complicado sus alianzas internacionales.

La droga hizo a las FARC adictas al dinero, se convirtieron en la "guerrilla" mejor vestida del continente, pero también en la peor para combatir, organizar pueblo y hacer política. El dinero acaba con el espíritu de sacrificio, lo normal es que los guerrilleros lo pidan, las FARC lo reparten. Borrachos de dogmatismo ideológico y con arrogancia de millonarios, perdieron una oportunidad de oro cuando el presidente Pastrana les cedió durante tres años 44,000 Km2, cuando la comunidad internacional estaba dispuesta a reconocerlos, cuando el Estado los trataba con complejo de culpa por los errores del pasado, y cuando el pueblo de Colombia esperaba verlos luchando sin armas dentro de la democracia.

La lección se sintetiza muy bien en las palabras del general Jaruzelsky, ex presidente de Polonia: "El todo o nada, siempre conduce a nada".

<arriba>        <inicio>

 

 

 

El Salvador
Nadie le va a pedirle permiso, señor candidato

Paolo Lüers

Junio 11, 2008

El FMLN instaló mesas de trabajo para generar insumos para la elaboración de su programa de gobierno. Mauricio Funes recibió la semana pasada las recomendaciones de una llamada “mesa de comunicaciones y libertad de expresión.” Si un partido decide encargar al sector más ideologizado, resentido y parcializado entre los comunicadores sociales del país el diseño de sus “políticas públicas” a implementar en el terreno de la comunicación, no puede esperar resultados muy racionales. en el Mauricio Funes prometió que “esto no cae en un saco roto, esto será retomado en la elaboración de nuestra plataforma programática”. Si las recomendaciones de este documento se convierten en política pública, nos esperan tiempos difíciles a los periodistas y los medios: Múltiples intentos de intervención a la labor mediática, desde el Estado y desde el partido y las bases organizadas – “observatorios de medios, por parte de la ciudadanía organizada...”

Pero tomando en cuenta a quienes el FMLN encargó estas recomendaciones, todo esto no extraña. Lo que sí extraña es la actitud del candidato frente a estas recomendaciones. Que los activistas de los medios “alternativos” y “comunitarios” sueñan con un Estado que, como el venezolano, les dé decretos y dólares para sacarlos de su insignificancia, es una cosa. Nadie los toma en cuenta. Pero que un aspirante a la presidencia exprese intenciones de intervenir contra los medios independientes, es otra cosa. Ya no es pura retórica, es un programa de gobierno.

Mauricio Funes dijo, al recibir en la UES los resultados de la “consulta ciudadana” sobre “política pública de comunicación”:

“No podemos tolerar la impunidad de algunos medios de comunicación en El Salvador que se olvidan de su responsabilidad social, que publican cualquier cosa, dicen cualquier cosa frente a los acontecimientos de la vida nacional, frente a los personajes que tenemos alguna dimensión pública, con el único propósito de descalificarlos, de desacreditarlos.”
“No voy a permitir, ni el FMLN, que el director propietario de un medio de comunicación, que ha escrito por años con impunidad, le falte el respeto a una fuerza política que tiene la segunda bancada más numerosa del país.”

De esto exactamente se trata la libertad de expresión: Un periodista, un medio, pueden publicar “cualquier cosa” --a menos que el contenido viole una ley--, y el Estado, el gobierno, el presidente de la República lo tienen que aguantar. Es más, el Estado, el gobierno y el presidente están obligados a defender este derecho.

Lo anterior es válido incluso --yo diría sobre todo-- si esta “cualquier cosa” es escrita “con el único propósito de descalificar, de desacreditar” a un partido o a un gobierno. ¿No es esa la prueba de la libertad de expresión y de la independencia de la prensa?

Ojo, no digo que no hay que criticar esta tendencia de muchos medios de desacreditar, descalificar, tergiversar. Yo he escrito docenas de columnas criticando los medios por malas prácticas, incluyendo a los medios donde publico. Pero Funes ya no es periodista. Como candidato, puede y debe seguir criticando, pero tiene que medir sus palabras. Criticar es una cosa. Negarles a los medios el derecho a publicar libremente es otra cosa. Y anunciar medidas de intervención estatal contra los medios es aun más grave.

¿Que significa que un candidato a la presidencia diga “No podemos tolerar la impunidad de algunos medios...”, o cuando diga: “No voy a permitir que el director propietario de un medio, que ha escrito por años con impunidad, le falte el respeto” a un partido?

Impunidad significa la comisión de delitos sin ser debidamente sancionado. Funes está convencido que algunos medios están impunemente cometiendo delitos. Si un ciudadano común --o incluso un periodista-- dice “ya no voy a tolerar tal y tal cosa” o “no voy a permitir tal otra cosa”, uno puede entenderlo como manera de criticar algo. No es amenaza, porque como ciudadano y periodista no disponemos de poder coercitivo. Pero en la boca de alguien que pretende ser presidente, estas expresiones son amenazas. Significan que va emprender medidas legales contra los medios que según el cometen delitos impunemente. ¿Cuáles? ¿Con que tipo de legislación?

Y cuando el candidato dice a los periodistas “Me van a tener que tratar de presidente”, ¿qué quiere decir? Un mal pensado lo puede entender como amenaza. Cuidado con las palabras. Cuando uno es candidato a la presidencia, algunas palabras pesan más que en la boca de cualquier ciudadano. Se entienden ya en el contexto del poder que el candidato quiere ejercer. “Tratar de presidente” - ¿que quiere decir? ¿Que le tenemos que decir ‘señor presidente’? Con gusto. ¿O quiere el candidato, con esta frase, decir que quiere redefinir la forma en qué hay que tratar al presidente? ¿Qué hay preguntas y criticas que no se podrá hacer? Que hay actitudes frente al presidente que le podrán acarrear sanciones a un medio?

Pues, le tengo malas noticias al candidato: Mejor se acostumbre a la idea que va a tener que tolerar que los medios y los periodistas le critiquen, incluso en caso que se convierta en presidente, incluso con falta de respeto y con intenciones de desacreditarlo. Lo va a tener que tolerar, a menos que quiere tomar medidas anticonstitucionales.

Y a lo que “permitir” se refiere --ya que dice “no voy a permitir que falten el respeto...”-- también le tengo que decepcionar: Nadie le va pedir permiso. Lo permite la Constitución.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

El Salvador
De todos modos cuando sea Presidente me tendrán que tratar como Presidente

Alex Guevara
Junio 11, 2008

Así de simple y sencillo, como si yo dijera, cuando yo sea escritor me deberán tratar como escritor, periodista, carpintero, zapatero, etc., etc.…

Esas fueron las palabras de Mauricio Funes el día 6 de junio después de salir de un foro en el que precisamente se habló de la ética periodística y ser abordado por varios de ellos, pero en una nota que se presentó en un noticiero ese mismo día, a las ocho de la noche, la señorita que preparó la nota dijo que Mauricio había hecho una amenaza.

Por favor amigos periodistas, que una persona no diga lo que ustedes quisieran escuchar no les debe hacerse sentir amenazados y si alguien no comulga con las ideas de los medios para quienes ustedes trabajan tampoco es una amenaza.

En muchas ocasiones he visto periodistas afirmar cosas que, después de ser dirimidas en juzgados y haber salido librado la persona de la que hicieron noticia, jamás se preocuparon en reconstruir su imagen cruelmente devastada.

Por eso en algún momento de mi vida he concluido que: muchos periodistas son como algunos jueces, que juzgan a discreción, pero a ellos nadie los puede juzgar porque corremos el riesgo de caer en el “DELITO” de la difamación o de “COARTAR” la dizque libertad de prensa que existe en nuestro país. Acordémonos que ambos son poderes capaces de destruir con dos palabras la vida o imagen de una persona, como también podrían construir infinidad de cosas buenas.

La ética de hacer o decir lo que es correcto, no la enseñan en ninguna universidad, entonces debemos aprender de nuestra propia vida para no descalificar al otro por causa de nuestra ignorancia.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

México
México SA - Amor a la madre patria

Carlos Fernández Vega - La Jornada

Junio 11, 2008

El gobierno de Calderón pide asesoría privatizadora a un consorcio entre cuyos socios está el rescatista del Celta de Vigo, de papá Mouriño

La “madre patria” ha enamorado al inquilino de Los Pinos; todo lo hace con España y con (ciertos) españoles (desde campañas electorales, propaganda negra y padrinazgos, hasta privatización petrolera, sin olvidar multimillonarios contratos en el sector energía y algunas secretarías de Estado). Le fascinan los espejitos –si son gallegos, mejor–, y está dispuesto a gastar el oro nacional para que los ibéricos no piensen cosas malas de él.

Lamentablemente, en su natal Morelia Felipe Calderón no se nutrió del extraordinario ejemplo de los niños del exilio español acogidos en la capital michoacana, sino de los más oscuros panegiristas del fascismo franquista, que años después lo apadrinarían. Y en esa línea se instaló.

Ahora viaja a España para “fortalecer la alianza estratégica bilateral”, con el estandarte de la industria petrolera “a punto de privatizarse” y el oscuro Antonio Solá como cabildero oficial (éste personaje fue “coordinador de imagen” de Calderón durante la campaña electoral de 2006 y ahora lleva la batuta en Madrid, y bajo el amparo de la embajada mexicana, de la difusión del Plan Nacional de Infraestructura 2007-2012 para atraer inversiones de empresarios ibéricos, a quienes vende la “casi segura” apertura del sector energético, así como las “inminentes reformas” laboral y fiscal, por ejemplo. Su primer contacto con dirigentes de la derecha mexicana fue con Marta Sahagún, cuando ésta fungía como jefa de prensa del entonces precandidato del PAN a la Presidencia, Vicente Fox, como lo publicó La Jornada el pasado 30 de mayo). ¿Qué le ha dado la “madre patria” al Felipillo? Aún no se contabiliza, pero lo cierto es que él cada día le da más a ella.

Habrá que registrar cuántos espejitos recolecta en su gira por la “madre patria” y cuánto oro (de los mexicanos, por cierto) da a cambio, pero en vía de mientras cocina más acuerdos y “alianzas” con el gran capital español en el terreno petrolero, al más puro estilo aznarista. La Jornada de ayer nos entera que en el último año y medio, a raíz de la llegada a Los Pinos de Felipe Calderón, “altos ejecutivos de Petróleos Mexicanos han intensificado sus contactos con empresas españolas relacionadas con los hidrocarburos… emisarios del más alto nivel de Calderón y del actual director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles (G.G.) se han entrevistado en España una media docena de veces con altos ejecutivos de la empresa española Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH, una ex paraestatal), con el propósito de conocer de primera mano el proceso de privatización de este antiguo monopolio español del petróleo e indagar la posibilidad de que los mismos responsables que llevaron a cabo este proceso dirijan uno similar en México”.

Pues bien, de acuerdo con su propia información, la ex paraestatal Compañía Logística de Hidrocarburos cuenta entre sus principales accionistas a empresas perfectamente conocidas y padecidas en México, como Repsol (15 por ciento del total), la trasnacional española dueña de buena parte del gas natural mexicano, beneficiaria de los “contratos de servicios múltiples” otorgados por Fox en la cuenca de Burgos, y azote de los desamparados consumidores de dicho energético en cuando menos la mitad de las zonas de distribución en las que el gobierno federal generosamente distribuyó las concesiones gasíferas. Entre lo más reciente, el gobierno calderonista le otorgó un contrato por 15 mil millones de dólares para el suministro de gas natural a las centrales eléctricas de la zona centro occidental de México.

Otra accionista es la trasnacional canadiense Enbridge, uno de los mayores consorcios especializado en transporte y distribución de crudo y gas natural a través de oleoductos y gasoductos. En la información de CLH aparece como propietaria de 25 por ciento de las acciones (la mayor proporción para un solo consorcio), aunque dos semanas atrás firmó un acuerdo para vender su participación al Deutsche Bank, institución financiera que ya posee 5 por ciento.

Enbridge es la misma empresa que en 2005 concretó una “asociación estratégica” con el consorcio Mexicana de Servicios Subacuáticos (Mexssub, con sede en Houston, Texas) para “la ejecución de los trabajos de aseguramiento de la integridad y confiabilidad del sistema de transporte de hidrocarburos por ducto de Pemex-Exploración y Producción, sistema 4, que comprende los estados de Tabasco, Veracruz, Chiapas y Oaxaca”.

El anterior sería un contrato más, salvo por un pequeño detalle: el “enlace” entre las empresas “asociadas” y Petróleos Mexicanos no fue otro más que Jesús Reyes Heroles G.G., o lo que es lo mismo el actual director general de la paraestatal, quien está muy entusiasmado con la “asesoría” privatizadora de la muy española Compañía Logística de Hidrocarburos. Tal “enlace” se dio cuando G.G. era directivo del consorcio Structura, un grupo de empresas de consultoría dedicadas a proveer servicios del más alto nivel técnico y profesional, integrada por Grupo de Economistas Asociados (GEA), “una de las consultoras vinculadas a la campaña para la presidencia de la República, de Felipe Calderón, así como el Grupo de Asesoría Estratégica (GAE) y PROA, compañía dedicada a comunicación y relaciones públicas, entre otras” (La Jornada, 21 de septiembre de 2005).

Además de los consorcios citados, como accionistas de CLH aparece Caixanova, un galleguísimo consorcio financiero que entre otras artes hoy se dedica a rescatar de la quiebra a un equipo de futbol llamado Celta de Vigo, propiedad de Carlos Mouriño Atanés, padre del carismático Juan Camilo, el señor de los contratos.

Las rebanadas del pastel

El ex charrito de Bucareli, Santiago Creel, camina por la vida con la notoria hinchazón de boca, producto del descontón, marca fábrica de sueños, propinado por Felipe Calderón, disfrazado de Germán Martínez. Lo sustituye en la coordinación de la banca blanquiazul en el Senado Gustavo Enrique Madero, ultra entre los derechosos panistas. Y Héctor Larios remoja sus barbas… ¿Quién cerrará la puerta por fuera?: el gobierno calderonista corre el riesgo de quedarse sin personal, toda vez que el secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casilla, asegura que “los servidores públicos que no cumplan su labor podrían ser despedidos”. ¿Por qué no comenzar con el inquilino de Los Pinos?

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

El mayor burdel de Europa
Febrero 28, 2008

La prostitución infantil en la frontera checo-germana prolifera de manera alarmante, dice la sección alemana del Fondo de las Naciones Unidas par la Infancia (UNICEF). Niños y jóvenes se ofrecen diariamente en gasolineras y estaciones de servicio a turistas en busca de sexo. Según UNICEF, muchas veces son los propios padres o hermanos, en la mayoría de los casos de familias muy pobres, quienes explotan a los bebés y menores. 

La denuncia de UNICEF se basa en el trabajo científico de Cathrin Schauer, una trabajadora social que desempeña su labor en la zona fronteriza desde 1995 y ha publicado ahora en Alemania los resultados de sus pesquisas sobre la prostitución infantil bajo el título “Niños que se prostituyen”.

 

“Existe un mercado organizado”, explica Schauer, y añade que las redadas de las autoridades checas no suelen descubrir a los menores, sino sobre todo a mujeres adultas. El motivo es, según Schauer, que “la mayoría de los menores no se ofrecen en burdeles, sino en supermercados, salones recreativos, gasolineras y entradas de casas”.

 

“Clientes” alemanes

 

Los “clientes” proceden en la mayoría de los casos de los estados federados alemanes de Baviera y Sajonia (limítrofes con la República Checa), y las víctimas pertenecen a familias numerosas y pobres de la región checa de Bohemia y de Eslovaquia.

 

El presidente de la sección alemana de UNICEF, Reinhardt Schlaginweit, lamentó que la opinión pública cierre los ojos ante este problema, y exigió que tanto las autoridades checas como las alemanas armonicen sus leyes y persigan estos delitos como persiguen el tráfico de armas y de drogas.

 

Praga tiene que actuar

 

“La República Checa se ha convertido en un país barato para sexo con niños”, dice el psicólogo criminalista Adolf Gallwitz, quien califica la región fronteriza checo-germana de “mayor burdel de Europa”. El experto señala la pobreza de la región, con poca infraestructura y un alto nivel de desempleo, como posible causa del fenómeno.

 

El gobierno de Praga no tardó en reaccionar. El primer ministro checo, Vladimir Spidla, aseguró que la valoración del informe “no corresponde a la realidad”. El Ministerio del Interior checo declaró que las acusaciones por parte de UNICEF son “exageradas” y “dudosas”.

 

Política del avestruz

 

Lamentablemente, la República Checa no parece haber comprendido la seriedad del tema y se inclina por minimizar el asunto. Sin embargo, el problema de la prostitución y del abuso de niños en la frontera tiene una historia larga.

 

Ya poco después de la caída del comunismo, Bohemia se convirtió en un centro del turismo del sexo. Su ubicación en el corazón de Europa, cerca de los países del bienestar atrae a prostitutas de Bulgaria, Rumania, Ucrania y otros países del Este europeo.

 

No existen cifras exactas sobre la prostitución en la república Checa ya que este “oficio” no cuenta con una regulación legislativa. Las prostitutas no se tienen que registrar, no pagan impuestos y no están obligadas a continuos exámenes médicos. La República Checa ofrece desde hace años condiciones óptimas para la prostitución y es un mercado libre y fácil para cualquier pederasta en Europa. Es hora de que Praga ajuste su visión a la realidad.

<arriba>        <inicio>
 

 

 

 

 

 

Colombia puede relanzar el proceso de paz, pero sin caudillos
José Ospina Valencia
Febrero 28, 2008

Las liberaciones de las FARC obligan a preguntarse por el rumbo del conflicto. Por inverosímil que parezca, hoy las condiciones para la paz son buenas. DW-WORLD habló con Carsten Wieland, de la Fundación Konrad Adenauer.


Las FARC liberaron este 27 de febrero de 2008 a cuatro secuestrados. Una operación que contó con la intervención del presidente de Venezuela Hugo Chávez. ¿Cuáles son sus consideraciones sobre este hecho?

Esta es otra liberación sin un acuerdo integral, sin un acuerdo humanitario. Lo que estamos viendo es un triángulo problemático: mientras Chávez y las FARC juegan juntos, el Gobierno de Colombia queda por fuera.  Mientras haya una confrontación (verbal) entre los presidentes de Colombia y Venezuela, no vamos a ver un diálogo nacional de paz en Colombia.

 

Tanto las liberaciones del 10 de enero de este año como las de hoy (27 de febrero de 2008) son hechos surgidos de una agenda política y no humanitaria,  que no hacen parte de un plan que tenga como meta la paz en Colombia.

 

Si bien es cierto que es positivo liberar a cuatro personas quedan aún unas 3.000 secuestradas y más de 700 están en manos de las FARC.

 

¿A qué se debe que Hugo Chávez asuma con tanto ahínco una agenda política que incluye  la liberación de secuestrados por las FARC?

 

La agenda política la dictan, en efecto, entre otros actores, el propio Chávez que busca pulir su imagen tras el fracaso del reciente referendo y Colombia se ha convertido ahora en su enemigo favorito, a juzgar por sus comentarios contra el Gobierno colombiano tras el fin de su papel oficial como facilitador. La agenda de Chávez es muy compleja y está dominada por las emociones.

 

¿Se convierten así los secuestrados de las FARC en un instrumento político de la relación Chávez – guerrilla?

 

El tema del secuestro está hoy más politizado que hace medio año. Se podría quizás hablar de una especie de “guerra de secuestrados”. Lo que estamos viendo es un nuevo enfrentamiento en el que las FARC involucran a los secuestrados como instrumento político y diplomático. Las FARC han perdido muchas otras herramientas en su lucha contra el Gobierno colombiano. Hoy las FARC se encuentran debilitadas política y militarmente. Hoy las FARC necesitan más a Chávez que Chávez a las FARC.

 

Chávez se ha convertido en la ventana de las FARC al mundo. El gobierno de Uribe logró que las FARC fueran aisladas en el escenario político internacional, pero con Chávez han reaparecido.

 

Esa “reaparición” de las FARC al escenario político se dio con la petición de Chávez de quitarles el mote de terroristas y considerarlas beligerantes. Algo que fue rechazado categóricamente por la Unión Europea y la misma canciller de Alemania, Angela Merkel. ¿Cómo salir del dilema?

Es de destacar que todo el mundo apoya la posicion de la Unión Europea de mantener a las FARC como un grupo de delincuentes. Hay una contradicción en el uso del vocabulario en Europa: las FARC están en las listas internacionales de los grupos terroristas, pero, por lo general, hay confusión sobre cómo denominar lo que sucede en Colombia.

Si bien las FARC están en las listas de terroristas, el conflicto como tal sólo tiene una salida política. El pulso no puede ser ganado militarmente por ninguna de las partes. Cierto es que ahora el Gobierno colombiano se ha fortalecido y tiene capacidad de negociar desde una posición más firme. Según la práctica, “un grupo guerrillero sólo estaría interesado en negociar con un Estado fuerte que pueda cumplir”.  

 

¿Así que, a pesar del dilema en que se encuentran la sociedad civil, el Estado y Gobierno colombianos y las FARC; en la realidad, las condiciones estarían dadas para una negociación de paz Gobierno – FARC?

 

Primero habría que responder a la pregunta de si las FARC tienen la voluntad, decidida y unánime, de buscar una salida política o no. Lamentablemente muchos actos de las FARC demuestran otra cosa. Pero primero hay que superar la confrontación del triangulo Chávez-FARC y el presidente de Colombia. Hasta que esta constelación no sea terminada, no habrá espacio para el inicio de un proceso de paz en Colombia. Chávez se ha convertido en un factor más dañino que benéfico.

 

Chávez está siendo sobreestimado. Él tiene su agenda política propia que persigue intereses internos de Venezuela. Así que lo más favorable para la paz sería lograr que las FARC y el Gobierno colombiano vuelvan a sentarse a negociar sin mediadores. La posición de Uribe es hoy mucho más flexible que antes y la voluntad para lograr la paz también ha sido expresada por el presidente de Colombia.

 

Francia ha querido, sin éxito, hacer “rehabilitar” a Chávez. ¿Cómo ve Vd. la actitud de Sarkozy ante el problema?

 

Sarkozy (también) está urgido de mejorar su posición, ante las grandes dificultades domésticas que enfrenta, como es el caso de Chávez. Pero antes que buscar más agentes externos lo que hay que emprender es el relanzamiento de un proceso de paz en Colombia con actores colombianos o quizás internacionales, por ejemplo, con la ayuda de Naciones Unidas, como en El Salvador. Un diálogo de paz debe prescindir de caudillos emocionales.

 

La alemana Fundación Konrad Adenauer, por ejemplo, ha estado apoyando tanto a la sociedad civil como al Estado colombiano en su voluntad de paz. Sólo que hay que crear aún las condiciones. Las marchas multitudinarias del 4 de febrero (contra las FARC) y la del 6 de marzo de 2008 (contra la violencia paramilitar) demuestran una mayor sensibilidad de la sociedad civil en Colombia. Colombia posee un sistema político mucho más abierto, en el cual existe una fuerza de la izquierda moderada. En la Colombia de hoy las FARC no tienen ni espacio ni respaldo.

 

La canciller alemana, Angela Merkel, visita Colombia estos 17 y 18 de mayo. ¿Qué podría hacer Alemania para contribuir a la restauración de las relaciones entre dos muy importantes socios comerciales como lo son Colombia y Venezuela, pero también para apoyar a la sociedad civil y al Estado democrático colombianos?

 

A través del trabajo de las fundaciones políticas y de la Cooperación Técnica al Desarrollo, Alemania ha hecho mucho por ayudar a sentar las bases de una voluntad democrática en Colombia. El fortalecimiento de los actores civiles, que es primordial para un diálogo de paz, ha sido una de nuestras grandes tareas en Colombia. La visita del presidente federal, Horst Köhler, en 2007 y la visita de la canciller, Angela Merkel, en 2008, demuestran que Colombia está jugando un papel cada vez más importante para Alemania. Es muy importante que Alemania y Colombia refuercen, aún más,  sus lazos en todos los niveles.

 

*Carsten Wieland es politólogo de la Universidad Humboldt de Berlín y representante de la Fundación alemana Konrad Adenauer en Bogotá, Colombia.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

 

Legitimidad a cambio de rehenes maltratados
Joaquín Villalobos
Original publicado en "El País", España
Enero 23, 2008

Cuando comencé a conocer el conflicto colombiano me costó creer que los jefes de las FARC viajaban en vehículos con aire acondicionado y que sus campamentos tenían muchas comodidades; igual me sorprendió el evidente sobrepeso de algunos de sus comandantes. La guerra civil salvadoreña se explicaba por el exceso de poder del Estado, contrariamente, el conflicto colombiano se explica esencialmente por la debilidad del Estado en el control de su propio territorio. Colombia tiene lugares donde no hubo gobierno durante más de 40 años. Este vacío lo llenaron paramilitares, guerrilleros, narcotraficantes y bandidos que se convertían automáticamente en autoridad, bajo la indiferencia o anuencia de los gobiernos.

Los guerrilleros salvadoreños disputamos en combate cada metro cuadrado de nuestro pequeño país a gobiernos autoritarios sostenidos militarmente por los Estados Unidos. En Colombia, por el contrario, las FARC han sido una guerrilla sedentaria, que sin combatir mucho controló extensos territorios en los que no había gobierno. Por ello llevan 43 años en el monte y algunos de sus jefes han muerto de viejos. Sin embargo, en la misma Colombia, el Movimiento 19 de Abril (M-19) fue la primera guerrilla latinoamericana que, a costa de muchos muertos, negoció reformas políticas democráticas. Ahora el M-19, como parte del Polo Democrático, es la segunda fuerza del país. Es decir, que en Colombia la izquierda podría ganar las próximas elecciones, como ya ocurrió en Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Guatemala y Nicaragua.

Hay quienes continúan viendo a Latinoamérica como repúblicas bananeras en las que la violencia política es legítima. El mapa, los tiempos y el dinero de la cocaína coinciden con el crecimiento de la violencia de las FARC en los 90. Antes de eso eran una insurgencia perezosa, y por lo tanto poco relevante. En 1990, al morir su líder político Jacobo Arenas, las FARC se quedaron sin contención ideológica frente a los cultivos de coca que proliferaban en sus territorios. Comenzaron extorsionando narcotraficantes y terminaron de dueños de la mayor producción de cocaína del mundo. Transitaron de última guerrilla política latinoamericana a primer ejército irregular del narcotráfico, convirtiéndose en un reto real para el Estado colombiano.

Los gobiernos de los últimos 20 años tuvieron que comenzar a revertir la debilidad del Estado y a corregir abusos pasados. Primero acordaron la paz con las insurgencias políticas, luego desarticularon a los grandes carteles de narcotraficantes que dirigía Pablo Escobar, seguidamente un Gobierno bogotano inventó formas exitosas de combatir la cultura de violencia, y finalmente iniciaron la recuperación del campo. Propusieron negociaciones a las FARC que fracasaron debido al secuestro de doce parlamentarios que fueron ejecutados en junio de 2007. La fuerza del Ejército y la Policía crecieron y se desplegaron de forma permanente en los 1.120 municipios de Colombia. Los paramilitares empezaron a ser combatidos y desmovilizados. Los jefes guerrilleros perdieron sus vehículos con aire acondicionado y sus campamentos con refrigeradora. Acorralados, incurrieron en el terrorismo. Ciento diecisiete pobladores murieron refugiados en la iglesia de Bellavista cuando ésta fue destruida por las FARC; un coche bomba con 200 kilos de explosivos demolió un club bogotano lleno de familias; esto se volvió cotidiano, y los civiles muertos y heridos sumaron miles. Sin embargo, ahora la violencia de las FARC es decadente y en el 2007 no pudieron realizar una sola toma u hostigamiento a los poblados que controla el Estado. Sus combatientes se desmovilizan masiva y voluntariamente, 2.400 sólo el año pasado, y hay evidencia pública de que algunos jefes guerrilleros han recuperado las comodidades perdidas en el territorio venezolano.

Las FARC no tienen futuro como guerrilla, aunque lo tengan como narcotraficantes. La inmensa selva colombiana les facilita mantener a los rehenes que secuestraron en el pasado y usarlos cómo su último cartucho político. Las duras condiciones en que mantienen a éstos evidencian desmoralización y pérdida de control; ni siquiera sabían dónde estaba el niño Emmanuel. Las FARC hicieron del secuestro, la extorsión y el narcotráfico sus principales actividades, son los mayores secuestradores del planeta. Una insurgencia negocia a partir de la legitimidad política de sus demandas o de la fuerza militar que detenta, pero exigir legitimidad a cambio de rehenes maltratados y amenazados de morir, equivale a pedir respeto por ser malvado. El anti-neoliberalismo no justifica explotar el dolor de las familias de los rehenes. Si Chávez estuviera sólo ayudando a salvar rehenes sería positivo, pero su reconocimiento político a las FARC, reaviva la violencia colombiana, le abre las puertas de su país a la cocaína y lo convierte en protector de unos crueles narcoterroristas.


<arriba>        <inicio>

 

 

Sobre ética y guerrilla
Paolo Lüers
Enero 23, 2008

Tratando de entender cómo un movimiento insurgente pudo haberse pervertido como las FARC, me vienen a la mente las discusiones que se armaron en uno de los campamentos guerrilleros del ERP en Morazán, cuando yo exhibí un video que había traído de México, con un discurso del jefe de la guerrilla colombiana M-19, Jaime Bateman, en un campamento en algún lugar remoto de la selva de su país.

Había una concentración de más de mil guerrilleros, bien uniformados, bien armados, bien barbudos, bien machos. A nivel de imagen una muestra de fuerza, comparable con el acto de juramentación de la Brigada Rafael Arce Zablah del ERP que filmamos en el 1983 en Agua Blanca, Morazán.

La reacción de nuestros combatientes, cuando vieron el video del M-19 era asombro, admiración, orgullo, optimismo. Se identificaron con sus homólogos, porque los vieron fuertes.

Empezó a hablar Bateman. Uno de los hombres más carismáticos que he escuchado hablar. El arquitecto de acciones guerrilleras audaces como el secuestro de la espada de Simón Bolivar y la toma del Palacio de Justicia.

Bateman habló del crecimiento del M-19, de sus armas, de sus victorias. Aplausos, entusiasmo, consignas – en las dos audiencias, en Colombia y en Morazán. En el punto del clímax del fervor revolucionario –en la selva colombiana y en Morazán- Jaime Bateman grita sus preguntas claves: “¿Están orgullosos de ser guerrilleros?” – “¡Sí!”, contestan miles de combatientes en los dos campamentos. “¿Quieren ser guerrilleros?” – “¡Sí!”

“¡Esto es nuestro problema!”, grita Bateman, “por esto no podemos ganar. Así vamos pudrirnos en esta selva de mierda. Los revolucionarios no quieren ser guerrilleros sino profesores, médicos, ingenieros. Los revolucionarios del M-19 quieren cambiar el país, no quieren controlar un pedazo de selva....”

Silencio en el campamento selvático. Silencio en el campamento en el Cerro Gigante en las afueras de la ciudad de Perquín. Poco por poco, aplausos. Poco por poco, los combatientes colombianos y salvadoreños se pararon, levantaron el puño y empezaron a corear: “¡A cambiar el país!”

En este momento crucial de la historia de la guerrilla colombiana –y también de la nuestra-, Jaime Bateman supo conducir a sus guerrilleros a salir de la selva, a negociar la paz, a convertirse en fuerza política, a cambiar el país. El comandante Tirofijo de las FARC hizo lo contrario. Él y sus FARC aun están en la selva. La vía de Bateman resultó ser la más difícil, la más audaz, la más sacrificada, pero también la más efectiva: Él y cientos de otros dirigentes de M-19 murieron en el camino de la selva a la ciudad, de la guerra a la política. Más que de las FARC que se atrincheró en las selvas, en el narcotráfico y en la industria de los secuestros. Pero hoy, los ex-guerrilleros del M-19 constituyen una fuerza política del cambio formidable.

Cuento esta historia, porque me parece que en esta disyuntiva de la guerrilla colombiana, que describió Bateman en su discurso en la selva, las FARC tomaron el camino equivocado.

En Morazán, aquel día del año 1985 cuando vimos el discurso de Bateman, hubo la primera discusión de fondo, entre combatientes y comandantes del ERP, sobre la dialéctica de guerra y negociación, sobre la responsabilidad del guerrillero de cambiar el país, sobre guerra popular prolongada e insurrección... Creo que Jaime Bateman, el gran guerrillero colombiano, aportó un poquito a la madurez de la guerrilla salvadoreña que supo hacer la guerra y también supo hacer la paz, siempre para cambiar el país.


<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Salvador
Mauricio Funes inaugura un a
ño interesante

Rodrigo Samayoa Valiente - Siguiente Pagina
Noviembre 19, 2007

El discurso de Mauricio Funes fue interesante, siguió en la misma línea que las entrevistas que hemos visto en la Prensa Gráfica o en El Faro. Habló mucho más de lo que me hubiera esperado en una presentación a las bases, hablo de programas o ideas del gobierno, de Cuba, de Venezuela, del precio de los frijoles y de la ofensiva del 89. Este discurso fue más dirigido al país que a la militancia. Estos acostumbrados a discursos incendiarios y provocativos, a ratos parecían desconectados de las palabras, ¡aburridos!, a ratos ovacionaron y conectaron con el candidato. En general un cambio importante en el tono de los discursos de estos últimos años del Frente, pero que tiende a no motivar a la militancia extrema. Lo que parece unir a todos es la idea de que pueden ganar en el 2009. Esto es un avance porque lo que podría lograr es que se comience a construir un proyecto de país desde la izquierda y no una defensa programática de los ideales de una izquierda retrograda.

Es un buen punto de inicio, que también tiene que hacer reflexionar a ARENA, en este caso la propaganda del miedo no puede surtir efecto, porque este Frente, con este discurso, no da miedo. La campaña de proclamar el 11 de noviembre como un día de luto y esos anuncios con verdades a medias sobre la ofensiva, queriendo culpar al FMLN de todo lo sucedido en esos días, sabiendo también de todo lo que hizo el ejercito durante ese mes, es inefectivo, porque la sensación es que esos ataques bajos y viles no engañan a nadie, sino más bien producen rechazo y dan la sensación que los que están dando un retroceso al pasado son ellos. ARENA tiene que entender que con el contrincante actual no vale solo tratar de desprestigiarlo, sino que tiene que hacer planteamientos serios, con altura, con un debate de ideas. ARENA, igual que el FMLN, no puede ganar solo con los votos de sus militantes. La situación al fin parece que se les ha puesto complicada.

Ahora solo falta que el Frente no haga ninguno de sus acostumbrados errores y que las palabras se vayan viendo con hechos, que el discurso sobre Venezuela sigua siendo así de claro, que no habrá más cercanía de la necesaria, que el modelo venezolano no es para El Salvador, que ahora si hay una propuesta real de
tratar de hacer un esfuerzo serio por plantar soluciones de país. Es comprensible para una persona de izquierda tener cercanía, admiración o simpatía por Cuba, pero el gobierno de Venezuela es una mala caricatura de la izquierda revolucionaria. Solo falta ver lo que el presidente Chávez ha hecho en la pasada cumbre Iberoamericana.
Falta también en el Frente una explicación de porqué ahora sí pueden hacer esto, del porqué Funes si es un candidato con el cual se plantean tener más apertura y del porqué antes, con un discurso mucho más de izquierda que el de Funes el 11 de noviembre, abuchearon a Héctor Silva o trataron de la manera que lo hicieron a Facundo Guardado. Tal vez simplemente lo que necesitaban era tiempo, pero aun así falta un reconocimiento de sus errores del pasado cercano que tanto daño les ha causado.

En perspectiva, pareciera que tendremos un año interesante donde se puede discutir y crear país. Falta todavía un año también del gobierno de Tony Saca que esperamos haga algo más que inaugurar alguna carretera y tome acción en temas importantes como el precio de los frijoles y el maíz, o que de un paso significativo como una buena ley de agua. Falta ver si la respuesta de ARENA es propositiva, porque si no lo es, difícil camino tendrán. Falta demasiado tiempo todavía, pero esto está muy interesante.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

 

Tabasco: prueba de fuego para México
Javier Rodríguez - Prensa Latina

Noviembre 8, 2007

El desastre ocurrido en el estado mexicano de Tabasco a consecuencia de las lluvias e inundaciones que lo asolaron devino no solo tragedia nacional, sino desafío para toda la estructura gubernamental y social del país.

Ese territorio, con más de 2,2 millones de habitantes, quedó rápidamente bajo las aguas en casi el 70 por ciento de su extensión debido al desbordamiento de ocho ríos y la rotura de los diques provisionales colocados para contener el torrente.

En muy poco tiempo, de acuerdo con los informes oficiales, se perdió casi la totalidad de los cultivos, fue afectado el sistema de transmisión y servicio de electricidad, telefonía y las carreteras de acceso a Villahermosa, la capital del estado, quedaron interrumpidas.

La cifra de damnificados fue subiendo a una velocidad increíble, y la gobernación local llegó a situarla en un millón de personas tras declararse sobrepasada por los acontecimientos.

De ahí en adelante, la situación en Tabasco se convirtió en un problema de orden nacional por la magnitud de la tragedia.

Ello puso a prueba a todas las instancias gubernamentales encargadas de enfrentarlo y hasta reveló las deficiencias anteriores y actuales en las obligaciones con el anegado territorio.

Desde el presidente de la República hasta los dirigentes políticos opositores, pasando por el Congreso de la Unión y la prensa, Tabasco se convirtió en tema del día.

Sencillamente superó las previsiones y posibilidades de todos los organismos estatales.

Las imágenes difundidas por los medios de prensa escrita y televisada fueron de un dramatismo singular pues mostraron a toda una población golpeada por los acontecimientos, sin alternativas casi para sobrevivir en medio de condiciones impactantes.

Mientras las aguas no comenzaron a bajar fue más importante la participación de los ocho mil miembros de las fuerzas armadas, de marina y policiales en las evacuaciones y distribución de alimentos y agua potable, buena parte donada por ciudadanos de otras regiones.

Una vez mejorado el tiempo, se presentó ante las autoridades y fuerzas sociales el drama de la reconstrucción con la dificultad siempre presente de la insuficiencia de recursos para ello.

Pero Tabasco puso a flote otra realidad, según denuncias de diversos sectores: el abandono en los últimos 25 años de los necesarios planes de infraestructura hidráulica en un estado buena parte del cual se encuentra bajo el nivel del mar.

Las incriminaciones sacaron a la luz no sólo ese desentendimiento oficial, sino supuestos negociados hechos con los recursos destinados, precisamente, a resolver tales problemas, o por lo menos a aliviarlos.

De esta forma, Tabasco será punto de referencia ahora no sólo para el análisis de la forma de reconstruir lo dañado por la naturaleza, sino para el reclamo de ajustar cuentas con quienes facilitaron un hecho de tal naturaleza.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

 

Columna transversal: Consejo no solicitado
Paolo Lüers
Noviembre 5, 2007

Concejo no solicitado: tómense tiempo, señores del Cambio Democrático, del FDR y del PDC, señor Arturo Zablah. Sólo porque al FMLN se le ha ocurrido a definir y proclamar candidatos un año antes del tiempo, no tienen que correr ustedes y tomar decisiones prematuras.

Los únicos que tienen prisa para que los partidos de izquierda y del centro tomen decisiones --tomen partido-- son el FMLN Mauricio Funes. El resto de la oposición no tiene porque apurarse con la definición de su proyecto, sus alianzas y sus candidaturas. Si de construir una opción nueva se trata, necesitan tiempo, paciencia, trabajo de laboratorio. El FMLN trata de apurar al resto de la oposición precisamente para evitar que el resto de la posición se dedique, con tranquilidad e independencia, a explorar las posibilidades de formar una tercera opción.

Cambio Democrático, para mantener su credibilidad, tiene que ponerse claro: Si ya decidieron ir con el Frente, que lo digan y negocien las condiciones y cuotas. Si quieren ser partícipes de una tercera opción, entonces que se metan al proceso de construcción, que se vuelven protagonistas, que asuman liderazgo. El discurso de CD es correcto: Primero hay que hacer el diagnóstico de los problemas del país, después definir políticas de solución, al final definir candidaturas. Pero este discurso no tiene ningún sentido si quieren ir con el FMLN. El Frente ya quemó las tres etapas: Ya tienen diagnóstico, ya tienen programa, y ya tienen candidatos. Con el Frente no queda nada que discutir, sólo repartir cuotas. Y tampoco muchas, porque las importantes ya están distribuidas internamente.

El discurso y la metodología de CD sólo son correctas y honestas si hablan de la construcción de la tercera opción. Ahí sí todo esta abierto. Hay un hombre que se ofrece de candidato, pero no tiene cómo imponerse, no tiene cómo dictar condiciones.

Arturo Zablah tiene que tomar una decisión y esta sí urge: si está dispuesto a participar en la labor y el riesgo que implica la construcción de una opción nueva que rompe el esquema bipartidista, aun cuando es muy poco probable que puede ganar en 2009. Arturo Zablah tiene que saber --y decir-- si está dispuesto de aceptar el reto de acumular, de construir para mediano plazo. Arturo Zablah no puede pensar sólo en las elecciones presidenciales, urge que incorpore en su proyecto la necesidad de construir una fuerza legislativa suficiente fuerte, independiente y consolidada para establecer otro tipo de gobernabilidad en el país. Gobernabilidad pactada, concertada, en vez de gobernabilidad comprada e impuesta.

Una decisión parecida tienen que tomar el doctor Héctor Dada y los demás dirigentes --formales y fácticos/históricos-- de Cambio Democrático. Si piensan en el corto plazo, van a ir con el Frente. Aunque pierdan las presidenciales, por lo menos pueden negociar espacios en concejos municipales e incluso en la Asamblea. Pueden asegurar su sobrevivencia, pero al costo de su autonomía.

Si aceptan su responsabilidad como representantes de la izquierda democrática, tienen que pensar en plazos más largos. Tienen que olvidarse de los salvavidas y jugárselo todo, aceptando el reto de construir una opción de cambio diferente, un opción real de alternabilidad, aunque no a corto plazo, sino pasando por un proceso de acumulación. A la par del FMLN les puede ir medianamente bien, si son suficientemente oportunistas de conformarse con un papel de fachada democrática de un partido grande, autosuficiente y autoritario.

Aceptar el reto de convertirse en el arquitecto de una opción nueva que no acepta la polarización, sino se propone a romperla, es riesgoso para el CD. Pero es la única manera de mantener su dignidad, su autonomía, su razón de ser. Dirigentes históricos como Héctor Dada, Rubén Zamora, Héctor Silva, Francisco Díaz, Jorge Villacorta Juan José Martell no tienen el derecho a conformarse con salvavidas y cuotas de poder. Tienen un compromiso con el país, con la izquierda democrática. Tienen cosas que hacer, sueños a cumplir, que un Arturo Zablah y un Rodolfo Parker no pueden hacer solos, ni siquiera apoyándose en el FDR. Son el ingrediente casi indispensable de un contingente que se propone construir una alianza amplia y plural capaz de llevar al país a la alternancia que necesita.

En cambio, en alianza con el FMLN estos dirigentes simplemente se anegan. Como complemento cosmético de una maquinaria populista, ortodoxa y antidemocrática, renuncian a su responsabilidad de producir, construir, crear, liderar.

Mis amigos Zamora, Silva y Dada van a decir: Si nos aliamos con el FMLN es para asegurar que se vuelva democrático, constructivo, responsable. Pero esto, muy estimados amigos, es aun mucho más difícil, improbable y riesgoso que la otra aventura, la de ponerse a la cabeza de un proceso de acumulación y construcción de una opción independiente de los dos polos que reúna, por primera vez en el país, a los reformistas de izquierda y derecha para producir la transición.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

 

El Salvador
Columna transversal: PARA ENJUICIAR AL ADVERSARIO, PRIMERO HAY QUE VENCERLO
Paolo Lüers
Octubre 1
8, 2007

Si querrés, después de la guerra, hacerles juicios a tus adversarios, primero tenés que vencerlos. Tenés que ganar la guerra antes de hablar de juicios. Los juicios a los criminales de guerra las hacen los vencedores. El tribunal de Nürnberg lo hicieron los aliados después de derrotar y desarmar a los alemanes. Enjuiciaron a los criminales de guerra alemanes, no a los criminales de guerra americanos, británicos y soviéticos. No a los responsables del bombardeo a la población civil de Dresden e Hiroshima. Enjuiciaron a los comandantes de los campos de concentración y extermino masivo alemanes, no así a los responsables de los campos de concentración y exterminio rusos.

Lo que está bien. Para mi, hubieron tenido que enjuiciar a mucho más de los culpables alemanes. Los aliados contra Hitler llevaron una guerra justa y necesaria para liberar al mundo de la plaga fascista. Hicieron sacrificios enormes, y también cometieron crímenes de guerra - pero ganaron, por suerte. Nadie los enjuició, porque ganaron.

En la guerra interna salvadoreña hubo crímenes de guerra, asesinatos de civiles, masacres. La Comisión de Verdad instalada por Naciones Unidas con el aval de las partes firmantes de la paz señaló varios de los crímenes más emblemáticos. Y atribuyó culpabilidad: la mayor parte de los crímenes fueron cometidos por fuerzas gubernamentales y paramilitares progubernamentales, una parte mucho menor por la guerrilla.

Cualquiera de las dos partes, si hubiera ganado esta guerra, hubiera hecho su Nürnberg, investigando y sancionando a los crímenes del bando derrotado. Si gana el FMLN, varios de los dirigentes de ARENA y de los miembros del Estado Mayor hubieran terminado encarcelados o exiliados. Hubiera habido juicios en las casos de Oscar Arnulfo Romero, de Mozote, de Enrique Córdova, de Febe, de Herbert Anaya.

Y si el ejército hubiera derrotado al FMLN, hubiéramos presenciado juicios en los casos de los secuestros a empresarios y embajadores, de la Zona Rosa, del comandante Mayo Sibrián, de los asesinatos de políticos e intelectuales de la derecha, del secuestro de Inés Duarte, de los alcaldes asesinados por el Frente, etc. Y los comandantes del Frente hubieran terminado exilados o encarcelados.

Sin embargo, en nuestra guerra no hubo ni vencedores ni vencidos. Negociamos terminar la guerra. Es inconcebible sentarse en una mesa de negociación para concertar la paz y al mismo tiempo decir a quien está sentado en frente: “Vaya, arreglemos este asunto del cese al fuego, pero después te vas a la cárcel?” Y el otro hubiera dicho: “Bueno, pero vos también, pero mientras tanto, sigamos en la agenda y discutamos el volado de la PNC...”

Para obtener una solución negociada y una paz sin vencidos, obviamente había que pactar una amnistía. De otra manera, no era posible.

La paz, la negociación, la incorporación de la guerrilla y su dirigencia a la vida civil e institucional tuvo sus costos. No hay nada gratis, mucho menos en una guerra. Y el costo fue discutido, fue asumido concientemente. Incluyendo la amnistía. Todos teníamos claro que lo que íbamos a firmar en Chapultepec significaba que los jefes militares y escuadroneros iban a transitar libres por las calles, igual que nosotros y nuestros dirigentes.

Lo discutimos y lo asumimos. Me recuerdo de incontables reuniones en los campamentos donde las fuerzas guerrilleras estaban concentrados entre el cese al fuego y la desmovilización definitiva. Muchos tenían dudas. Muchos decían que les iba a costar tragarse que iba a haber impunidad para los asesinos de sus familiares, de su obispo, de sus sacerdotes, de sus dirigentes gremiales o religiosos. Pero nadie dijo: “No, entonces mejor sigamos con la guerra hasta que la ganemos y podamos echarlos presos a todos estos criminales.”

Hoy, 15 años después –o sea luego de 15 años de hacer uso (bien o mal) de los espacios que nos ha abierto la solución negociada, luego de 15 años de haber gozado de las libertades y garantías que nos dieron los acuerdos, incluyendo la amnistía- algunos quieren negarse a pagar los costos. Surge nuevamente la demanda de abolir la Ley de Amnistía. Vuelven a alzarse voces de indignación contra la impunidad que esta ley ha dado a los implicados en crímenes relacionados con la guerra, o sea crímenes dentro del marco de insurgencia y contrainsurgencia.

Suenan nobles estas voces. Hablan en el nombre de las víctimas. Defienden derechos humanos, derechos civiles, dignidad de las víctimas. Pero, ¿realmente son sinceras estas voces? ¿No será que estén haciendo un juego peligroso o hasta cínico con los sentimientos de las víctimas? ¿Realmente quieren la situación que se generaría si de veras se estaría aboliendo la amnistía y abriendo juicios contra miles de protagonistas de los dos bandos?

Me llama la atención que los que ahora están exigiendo la abolición de la Ley de Amnistía no son los excombatientes guerrilleros. Ellos son los que mejor saben que en el 1992 todos asumimos las condiciones de los acuerdos de paz, incluyendo la amnistía, porque no existía la opción de vencer y vengar.

Los que han combatido en la guerra son los que menos caen en tentaciones de revanchismo. Conocen mejor la guerra y aprecian más la paz. No es cierto lo que dice Geovanni Galeas que de una guerra nadie sale limpio. Miles de combatientes guerrilleros y miles de militares han salido limpios: han matado, pero no han asesinado a civiles, no han torturado. Pero todos tienen conciencia de que la línea divisora entre guerra y crimen de guerra muchas veces no es clara. Todos han estado en situaciones donde han estado cerca de cometer abusos contra civiles o adversarios capturados o compañeros bajo sospecha de colaboración con el enemigo o cobardía frente al enemigo... Y esto es más cierto por más responsabilidades y mando que alguien ha tenido.

En esta nueva campaña de la abolición de la amnistía están hablando, por el momento, activistas de derechos humanos, religiosos, dirigentes de movimientos sociales. Parece que el FMLN está respaldando esta petición. Quisiera escuchar en la voz de los que han dirigido la guerra por parte de la insurgencia si realmente quieren abolir la Ley de Amnistía y que se abran juicios contra todos los que han sido señalados de abusos y crímenes, incluyendo a ellos mismos, por supuesto. Quisiera escuchar a Leonel González, por ejemplo, si está dispuesto a promover un decreto de abolición y, consecuentemente, renunciar al fuero de inmunidad que goza de diputado para que pueda enfrentar los juicios que le tocarían. Tengo que decir que admiro la valentía de Salvador Samayoa quien prácticamente ha dicho: Juntos hemos --gobierno e insurgencia-- acordado la salida al conflicto, juntos la defenderemos.

Hay dos afirmaciones, en este contexto, que requieren respuesta. Una es que la impunidad otorgada por la amnistía del 1993 es una especie de pecado de nacimiento de nuestra sociedad de posguerra y, como tal, directamente culpable de la impunidad que beneficia a los corruptos, los pandilleros y los narcos de hoy. Es como decir: Porque nadie está en la cárcel por el asesinato de Oscar Arnulfo Romero, andan libres los asesinos de los señores Manzanares en Suchitoto y de Federico Bloch.

No hay nada para sustentar esta tesis. La impunidad de hoy es resultado de los pecados de la posguerra, no de los Acuerdos de Paz y la amnistía. Tiene que ver con la ineficiencia de la fiscalía de la policía, con los errores de la política de seguridad pública, con la corrupción entre los jueces. Tiene como trasfondo la extrema polarización que ha impedido pactos nacionales en el área de seguridad pública y reforma del sistema judicial.

La otra afirmación es que la amnistía ha impedido una verdadera reconciliación. Primero, ¿quién dice que nuestra sociedad no está reconciliada? Pregunten a los combatientes de los dos lados, por ejemplos en las asentamientos de ex-soldados y ex-guerrilleros en el Bajo Lempa. Contarán cómo se han convertido en aliados, cómo se están apoyando mutuamente. Yo sostengo que la sociedad salvadoreña es altamente reconciliada, no así los liderazgos de los dos partidos grandes.

¿Y cómo imaginarse que sin la amnistía, con una avalancha de juicios contra militares, paramilitares, guerrilleros y comandos urbanos estaríamos mejor reconciliados? No, la amnistía ha sido parte vital e indispensable del proceso de reconciliación. Si queremos llegar aun más lejos en el camino de la reconciliación, no hay que atacar la amnistía sino la polarización y la ortodoxia en los dos polos.


<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

 

El Salvador
Columna Transversal: UN REALITY SHOW POLÍTICO
Hoy, lunes 20 de agosto, en la mañana, fue evidente hay una terrible confusión de roles entre entrevistadores y candidatos. Disculpen, precandidatos. Bueno, pretendientes a precandidatos.

En Megavisión, Mauricio Funes, sostuvo un debate con Héctor Dada sobre la temática de la alianza de la izquierda y la necesidad de construir un programa de gobierno común antes de hablar de candidaturas. No se hablaba de candidaturas. Y no sólo porque Héctor Dada insiste que, antes de entrar en la discusión de nombres, hay que construir programa. Simplemente no se hablaba de candidaturas y de nombres, porque uno de los candidatos estaba sentado en el set de la entrevista. Y no era el invitado, sino el entrevistador.

Los que estaban discutiendo, eran dos protagonistas en esta nueva película Todos contra ARENA que estrena la izquierda: uno el doctor Héctor Dada, recién reelecto secretario general de Cambio Democrático y uno de los impulsores principales de la iniciativa de lanzar la discusión sobre la alianza amplia alrededor de la figura de Arturo Zablah, no de Mauricio Funes; y el otro, Mauricio Funes, quien hace pocos días era el único candidato de la izquierda, y a quien –así dicen- varios honorables de la izquierda, entre ellos probablemente Héctor Dada, están tratando de convencer que mejor se conforme con la alcaldía de San Salvador, dejando libre el camino a la creación de una alianza amplia, para la cual todo coinciden que él es obstáculo - o sea, dejando libre el camino a Arturo Zablah.

Sentar a esto dos personajes en una mesa a discutir públicamente, sin mencionar a los dos candidatos en discusión, mucho menos al presente, es una puesta en escena audaz. Debatir, entre estos dos personajes, los diferentes conceptos de alianza y cómo construirla, sin mencionar los dos nombres que representan a las dos concepciones opuestas en discusión, es un acto de acrobacia. Vale la pena verlo. Era excelente entertainment. Y de suspenso. Todo el mundo pendiente de quién de los dos va a meter la pata. ¿De repente el periodista va a hablar en primera persona? ¿O será el invitado quien de repente le habla directamente al candidato?

Héctor Dada, como siempre, salió del compromiso con elegancia. Contestando a las preguntas (más bien las tesis) de Mauricio Funes con ironía fina, con inagotable paciencia.

Para el espectador es obvio que no está viendo una entrevista, sino más bien un debate –de repente público- entre dos políticos involucrados hasta el cuello en la construcción de la estrategia de la izquierda. Pero de dos políticos que representan concepciones diferentes, programas diferentes, los cuales requieren candidatos diferentes. Lo que vimos, periodismo no es, pero es sumamente interesante: una especie de reality show político. Los dos manteniendo la forma. Quiere decir, haciéndose los majes cuando hablaban de candidaturas. Funes como si nada más fuera periodista y no un hombre que trata de salvar su precipitada candidatura. Dada, en el fondo explicando porqué hay que limpiar la mesa, olvidarse de la casi-candidatura de Funes, discutir el programa y luego unirse detrás de la figura de una alianza amplia, quiere decir detrás de Arturo Zablah – como si el hombre que tiene en frente no tuviera acciones que perder en todo esto. Magistral actuación de los dos.

Hasta que abrieron los teléfonos y un ciudadano dijo, sin tantas palabras: “Discutan lo que discutan, usted es nuestro candidato, Mauricio.” Y este, como para no quemarse, le pasa la papa caliente a su invitado. El doctor Dada, con su usual elegancia irónica: “Bueno, esto más bien es con vos, Mauricio.”

Lo más increíble de este reality show: la competencia no se duerme. Como Televisa siempre tiene una respuesta, o una copia, a cualquier ataque de Azteca, TCS tiene a la misma hora a Jorge Hernández debatiendo con Arturo Zablah. Concientemente no digo entrevistando, porque también en este canal no es entrevista. Más bien parece una reunión informal entre dos personajes que, aunque uno dice que es periodista y el otro dice que es ciudadano empresario, son políticos. En TCS debatió uno que quiere ser candidato de ARENA con uno que quiere ser candidato de una alianza amplia contra ARENA. Hasta hoy en la mañana pensaba que era un rumor infundado que el grupo continuista en Casa Presidencial, en caso que tenga que abandonar la candidatura de un ministro con el cual no puede ganar, tiene en su lista corta de sustitutos a Jorge Hernández. Hoy Jorge me convenció que es cierto: Así no habla un entrevistador, así no habla un periodista, así como Jorge habló a Arturo, habla alguien que se ve como candidato.

Igual que en Megavisión, el claro ganador es el invitado. Jorge Hernández, igual a Mauricio Funes, tenso, sin consistencia, inseguro. Arturo Zablah, igual a Héctor Dada, tranquilo, seguro, elegante. Los dos entrevistadores -los otros dos candidatos-, en defensiva.

Que mañana más memorable: Arturo Zablah y Héctor Dada, dos personajes de la oposición que quieren construir una alianza de las izquierdas, y que ambos saben que el hombre para construirla y liderarla no se llama Mauricio Funes sino Arturo Zablah, comienzan a desmontar -por lo menos a debilitar y poner en defensiva- a dos obstáculos: a Mauricio Funes, el otro candidato de la izquierda y exponente de un concepto diferente de alianza; y a un adversario desde la derecha quien, sea como entrevistador y jefe de noticieros de TCS o incluso como candidato de ARENA, siempre enfrentaría a la alianza.

Felicidades. Dos claras victorias a puntos. O, para quedar en la imagen de reality show: Algunos candidatos tendrán que salir pronto de la competencia.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

El Salvador
Los Cien Días de Carlitos
Articulo originalmente publicado el 9 de septiembre 2004 en Diario Colatino.
Carlos Hermann Bruch

Carlitos es un amigo que conocí hace poco, cuando se me acercó en su bici cleta a venderme pan dulce.

Lleva apenas tres meses en ese negocio, me dijo. Es que la cosa se puso mala cuando perdí mi trabajo y me nació otro hijo…

No le compré pan, pero entablamos una rica conversación. De esas que me gustan, pero que cada vez se hacen más escasas en mi entorno y en el de todos los salvadoreños que nos estamos acostumbrando a vivir los descaros de un sistema engangrenado. ¡Exacto, a lo Cuba!: una sola voz de medios de información alineados al poder, sin que nadie se atreva a criticar , por temor a represalias de esas que ponen en riesgo el sueldo de periodistas o editores o, pero aun, que ponen en juego la pauta publicitaria que cada día el gobierno pone más jugosa frente a los saltones ojos de los dueños de medios de ¿información?...
Fue una plática de esas sinceras.

Qué pensás del país, del nuevo gobierno, -¿le crees algo a Tony Saca?-, de la corrupción, de los diputados y otros funcionarios h... que se siguen hueviando hasta el último cinco que agarran del pisto de nuestros impuestos, mientras la gente apenitas sale adelante con lo poco que gana. Lo caro que está la gasolina. Que si se te enferma un hijo, pues te jodiste, la delincuencia que sigue peor, con todo y super mano dura... en fin, las mismas quejas de siempre, de los mismos salvadoreños de siempre: los aguantadores, los cabezasgachas.

Pues mirá que coincidencia le dije, –con intención de sacarle del tono frustrado que había tomado-, vos llevas lo mismo de inaugurado en tu negocio que el presidente de la república en el de él. Fue peor. Me miró con furia y casi me gritó: ¿En cuál negocio?, si yo vendo pan dulce, no encubro a ladrones, ni les mantengo monopolios a los jefes.
Su frase fue dura. Pero además de bilis, llevaba mucha certeza. -Aguantás que con eso de la paja de los cien días de gobierno diga Tonyto que va a traer a Perla de regreso!?. Le hubiera creído si cuando practicaba como periodista, como dice que es o como presidente de esas gremiales y tanta cosa, hubiera delatado al ladronazo que todos ellos sabían de antemano que era Perla, pero que seguían llamándo “el honorable presidente de la ANDA”.

Cuánta razón tiene, pensé. Algo similar nos tocó a un grupo de compañeros cuando dos años antes de que el gobierno de Flores no aguantara más con la pestilencia de corrupción que se escondía  en ANDA, en la redacción donde trabajábamos se nos prohibiera publicar “ni una línea” del funcionario que ahora persiguen sus otrora encubridores.
Personalmente tampoco le creo nada a Saca, desde que una vez lo descubrí mintiendo y cambiar su aguada opinión tras recibir una orden de uno de sus padrinos. Pero dejé que el tocayo del pan se siguiera desahogando.

Y bueno, así es –continuó- entre ellos se protegen. Otro ejemplo. Mirá al bolo de Merino, ahí anda, más campante que nunca, diciendo lo que quiere en cuanto medio de comunicación. Me parece una barbaridad que un delincuente de ese calibre siga decidiendo por nuestros destinos.

Además, aguantás que los del ministerio de Hacienda me andan taloneando porque dicen que no estoy al día con mi pago de IVA... nada menos ayer perdí toda la tarde tratando de demostrarle a un funcionarito que yo pago mis impuestos. Pera nada, joden solo al acabado, porque si intentan investigar a algún pudiente de esos sinvergüenzas que se sabe que evaden, se los acaban a ellos de sus puestos.

Y así han sido no solo estos cien, sino los últimos cinco mil días de gobierno, brother!
Ya te voy dejando, que por andar hablando tanta babosada, que nada va a cambiar de este país mierda, no voy a sacar la venta y no voy a poder pagar la prima de un «picapcito» del 85 que le ando volando ojo.

Con esas pragmáticas palabras se despidió de mi el novel empresario panadero.

Carlitos se fue y yo quedé revuelto. Más jodido. Más desesperanzado. Más convencido de lo que antes era solo mi teoría: la gente, el pueblo, la sociedad, la opinión pública –llámenla como quieran los intelectualoides de tertulias enmohecidas- sabe muy bien que no vivimos realmente en un país de libertades. Que ese tipo de palabras, así como “democracia, progreso, desarrollo” suenan cada vez más, pero sólo en discursos. Pero no forman parte de los recursos que pudieran estar sacando a nuestra despedazada sociedad a flote.

Me di la vuelta y caminé un rato. De pronto mi mirada, que iba perdida en reflexiones torpes para un país que prefiere el mercantilismo al civismo, se detuvo en un “pick up” resplandeciente, nuevo, del año. Con uno de esos se volvería loco el tocayo del pan dulce, pensé. Me dio mucha rabia cuando vi que quien conducía el flamante vehículo era el cuerpo de seguridad de nada menos que de un funcionario público del que se sabe mucho, pero que también se calla mucho. De Hernán Contreras, personaje de dudoso deambular por oficinas públicas. Enjuto y pálido señor de las cuentas de nuestras arcas... esas mismas arcas que disponen que los impuestos del vendedor de pan dulce, los míos y los de mucha gente decente, vayan a parar a pautas publicitarias en medios cada vez más comprometidos, pero con celebrar “los cien días de gobierno”, de mantener un sistema estático. O lo que es peor, que impida la compra del vehículo de transporte a un salvadoreño de bien. Pero que provea del lujoso carro para los chaneques de uno que forma parte de la apestosa clase política que trata a su pueblo con desdén.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

El Salvador
Columna Transversal: ¿ALIANZA O ALINEACIÓN? SE BUSCAN IDIOTAS ÚTILES
Todos hablan de alianzas. Derecha e izquierda. Cada uno con su alianza. ARENA propone al PCN, al PDC y al empresariado una alianza estratégica de toda la derecha para evitar un triunfo del FMLN. El FMLN propone a los partidos de izquierda una gran alianza para sacar a ARENA del gobierno. Y los grupos de izquierda fuera del FMLN –como el CD, el FDR, los honorables de la “tertulia” (Abraham Rodríguez, Domingo Méndez, etc.) y Arturo Zablah hablan de una gran alianza por el cambio, conformada por “la sociedad civil” y apoyada por los partidos CD, FDR y FMLN.

Yo me pregunto: ¿Son beneficiosas estas alianzas para el país? Mi respuesta: no. Si el paisaje político salvadoreño, para el 2009, se reduce a dos alianzas, una de derecha dirigida por ARENA versus otra de izquierda, dominada por el FMLN, tendremos más polarización, menos pluralismo. En vez de tener más opciones, se reducen a dos.

La enorme presión que los dos partidos hegemónicos –los protagonistas y los grandes ganadores de la polarización extrema- ejercen sobre el resto de fuerzas políticas para alinearse con ellos, es correspondida, por parte de los partidos minoritarios y otros grupos políticos, por una mezcla de miedo existencial, atracción al poder y oportunismo. Uno ya no sabe si es más fuerte la presión de ARENA y FMLN o el deseo de alineación de FDR y PCN.

¿Realmente es válido para toda la derecha, incluyendo el empresariado, evitar que llegue al gobierno el FMLN a cualquier costo tiene prioridad absoluta, encima de convicciones, encima de la independencia de los demás partidos, encima de la autonomía de las gremiales empresariales, encima de los intereses del país? Y en el caso de las izquierdas, ¿realmente es válido para todas las izquierdas, incluyendo las izquierdas sociales y académicas, que el sacar a ARENA del gobierno tiene prioridad sobre el pluralismo dentro de la izquierda y sobre la autonomía de los movimientos sociales, las ONGs, las universidades?

Porque escuchando el actual debate alrededor de la candidatura de Arturo Zablah, a todos estos los quieren unir en la alianza para derrotar a ARENA. Y por otro lado, el presidente de ANEP ya tuvo que decirle a Toni Saca que su institución no puede formar parte de una alianza de la derecha para derrotar al FMLN. Todavía no he escuchado lo correspondiente por parte de los rectores de las universidades, los dirigentes sindicales y los directores de ONGs...

Si todos entran en alianzas con los dos partidos hegemónicos, ¿quién trabajará para superar la polarización? ¿Quien utilizará la tribuna de las campañas electorales para llamar a la cordura, a proponer políticas públicas consensuadas?

¿Será posible que los partidos minoritarios, para alinearse cada uno en su respectivos bloques, empeñen su independencia y acepten la tesis de que aquí sólo hay dos proyectos y la absurda idea que para hacer política hay que estar o con ARENA o con el FMLN? Parece así, escuchando a los voceros del FDR, de Cambio Democrático y del PCN en los últimos días. Sólo del PDC se escucha palabras diferentes. Rodolfo Parker ya ha dicho hace medio año: Lo que viene es un terrible choque de trenes entre ARENA y el Frente, y solo un tonto de subiría a cualquiera de los dos trenes...

¿Será posible que también los intelectuales, los analistas, los “tanques” de pensamiento, los gremios profesionales y empresariales, los movimientos sociales y las universidades caigan ante la presión y tentación de formar parte de una alianza ganadora, y abandonen su loable y tan necesaria función de trabajar para superar esta terrible reducción a dos opciones, para proponer nuevas salidas, nuevas visiones?

¿Será tan grande el retroceso en nuestra cultura política que pronto veremos nuevamente a instituciones como FUSADES y FUNDE –que en los últimos años han hecho una labor excelente de crear anticuerpos a la polarización estéril- regresar a sus antiguas militancias y lealtades, uno con ARENA, el otro con el FMLN? (Disculpen, uno con la gran alianza de salvar al país del comunismo, y el otro a la gran alianza por el cambio. O como sea que en el cercano futuro los dos bloques dominados por los dos partidos hegemónicos se vistan para seducir a los demás...)

Y luego las universidades – cada uno de regreso a su campo. La ESEN y la Matías Delgado alineándose con la derecha, UES, UCA y UTEC con la izquierda. Y las gremiales de profesionales y empresariales. Y, por supuesto, los medios de comunicación...

¿Es este el futuro del país? Habría que movilizar todas las reservas intelectuales, morales y creativas para evitarlo. Sobre todo movilizar el sentido de independencia, el anhelo de autonomía, el espíritu rebelde de disentir, el placer de nadar contra corriente, la resistencia de dejarse alinear...

Claro, ni el FDR ni el CD ni la “tertulia” de los honorables ni mucho menos instituciones como FUNDE o las universidades pueden abiertamente alinearse con el FMLN sin perder su credibilidad. Por esto hablan de una “gran alianza cívica por el cambio”, tan fuerte que al final hasta el FMLN se suma para apoyarla. Entonces, nadie se ha metido bajo las faldas del FMLN.

Pero, ¿cuáles movimientos cívicos? O peor aún, en el lenguaje nada menos del candidato Arturo Zablah, la que forja la alianza es “la sociedad civil”. ¿Cómo puede la sociedad civil, que por definición es la totalidad y la diversidad de la sociedad, ser partícipe de una alianza electoral? Entonces, Zablah más bien le cambia el nombre para no repetir los términos tan manoseados por la izquierda partidaria salvadoreña: “movimiento popular”, “movimiento social”, “el pueblo”...

¿Cuál “movimiento social”, “cuál sociedad civil” está proponiendo aquí alianzas a los partidos de la izquierda? Si la izquierda salvadoreña ha hecho todo lo posible para que no existan movimientos cívicos o sociales autónomos y auténticos. ¿Quién se va a creer este disfraz? Si esta alianza de la izquierda se hace, será dominada por el FMLN, que es la única fuerza de izquierda con presencia territorial, con un ejército de activistas. Y seguirá siendo la única fuerza con poder legislativo, sobre todo cuando todos sus competidores empeñan su autonomía.

La derecha no se complica tanto la cosa. No finge que juntos, entre todos los grupos de la derecha económica y política, hay que crear algo nuevo, sino simplemente exige que PCN, PDC y empresariado se alinean con lo que salga del acuerdo entre partido y poder fáctico. Punto.
Lo que el país realmente necesita, es una sociedad civil fuerte, una ciudadanía autónoma, plural y crítica, movimientos sociales independientes. Lo que se hace pasar de democrático y participativo -estas alianzas que trascienden los partidos- en realidad es destructivo para la sociedad civil, la democracia y la participación ciudadana.

Lo que el país realmente necesita, es una alianza totalmente distinta: un pacto entre las partes pensantes, innovadoras, responsables de la izquierda y de la derecha. Un pacto contra los polos de la polarización, no alrededor de ellos. La alianza entre todos que apuestan a más pluralismo, más opciones, menos polarización, menos mentalidad de campos. Tal vez este pacto no es viable para el 2009. Pero si todos se alinean ahora, no queda nadie para hacerla viable para el futuro.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

El Salvador
Igual enfermedad, igual medicina
Mauricio Funes
Programa Sin Censura
Radio Cadena Mi Gente

Desde el descubrimiento de la participación de Mario Belloso en el asesinato de dos policías hace más de un año, el propio Presidente de la República no vaciló en acusar, sin ningún escrúpulo, a la dirección del Frente de la existencia en su seno de estructuras armadas vinculadas a la delincuencia.

No solo el día de la muerte de los agentes, sino luego de la detención de Belloso, el Gobierno y el Partido ARENA montaron toda una campaña mediática que hiciera aparecer el FMLN como un partido connivente con el uso de la violencia.

Fue el presidente Saca quien dijo, en tono insinuante, que le gustaría creer que la dirección del FMLN no estaba enterada de las estructuras armadas a las que pertenecía Belloso y menos, que la apadrinaba.

El reclamo no dejaba de ser inusual si tomamos en cuenta que difícilmente los dirigentes de una fuerza política pueden dar cuenta de lo que hacen todos sus militantes, sobre todo, cuando estos se salen del control de la estructura partidaria.

Belloso hacía tiempo que no participaba de las actividades promovidas por el Frente y su entrenamiento en el uso de las armas no respondía a una relación orgánica con el partido.

Las armas en su poder y los planes a los que respondía no tienen nada que ver con el trabajo político del FMLN.

Así lo han declarado públicamente sus dirigentes y así lo demuestran las investigaciones que ha seguido la Fiscalía sobre el caso.

Fuera de las incriminaciones del propio Belloso no hay una tan sola prueba que demuestre lo contrario.

Sin embargo, arena insiste en dejar un velo de duda sobre el caso, lo cual resulta coherente con su campaña de descrédito de la oposición.

Ahora resulta que la bomba ha estallado del lado del gobierno y sus estructuras de seguridad.

La semana anterior fueron capturados el jefe de la sección de investigaciones criminales de la PNC de San Miguel, un ex agente de la policía y un civil, acusados de la muerte del campesino Amado García Amaya.

Con las detenciones se ha entretejido toda una compleja maraña de relaciones y hechos que revelan la existencia de una estructura dentro de la PNC dedicada al sicariato, es decir, a la ejecución sumaria por encargo.

Todo apunta a que estos policías, contratados por civiles, realizaban crímenes por encargo, donde más allá de una motivación política, sus órdenes de ejecución estaban motivadas por un ajuste de cuentas.

Las investigaciones hablan, incluso, de que el asesinato del campesino García Amaya fue ordenado y pagado desde Estados Unidos, por un compatriota que buscó los servicios de esta estructura criminal, para vengarse de la muerte de un familiar, supuestamente a manos del campesino.

No sería extraño que esta misma estructura fuera la responsable de una labor de limpieza social que ha sido habitual en la zona oriental del país, donde tuvo su nacimiento la extinta sombra negra, de la que formaban parte empresarios y políticos de la zona.

El abogado Jaime Martínez comentó a Diario Co Latino que por la forma de operar de este grupo de exterminio habría que investigar sus probables conexiones con el Crimen Organizado.

Martínez, quien ha investigado a lo largo de varios años el fenómeno de la delincuencia en el país, sostiene que este hecho había sido denunciado hace algunos años atrás por Tutela Legal del Arzobispado y la ex Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos y las autoridades de Seguridad Pública no habían dado relevancia a lo señalamientos.

Para Martínez, el caso salió a luz pública porque ya no se podía seguir ocultando y lo más probable es que no pase del nivel de responsabilidad al que han llegado las autoridades.

Ya en el pasado cuando fueron procesados algunos empresarios, políticos y ex jefes policiales por el caso de la sombra negra, las investigaciones judiciales no condujeron a nada ya que todos los detenidos fueron sobreseídos porque la única testigo, una ex agente de la PNC, retiró los cargos y se fue del país por temor a ser asesinada.

Ahora las investigaciones en la cadena de responsabilidades no pasan de un sargento de la PNC y muy probablemente acabarán siendo contaminadas por la persecución política que se desea hacer de un líder opositor en San Miguel.

Pero, como dice la sabiduría popular, a igual enfermedad, igual medicina.

Como ocurrió con Belloso, al Presidente Saca habría que decirle que nos gustaría también creer que el Ministro Figueroa y el Director de la Policía, Rodrigo Ávila, no sabían nada de lo que estaba ocurriendo en su interior y que por tanto, tampoco se puede asegurar que apadrinaban este comportamiento delictivo de algunos agentes en coordinación con civiles.

Sin embargo, en este caso hay una diferencia que no se debe pasar por alto. En un partido político no existen otros controles sobre sus miembros que los que se derivan de la pertenencia a una ideología.

El Frente puede y debe enfrentar a su interior las discusiones que originan las diferencias de pensamiento... lo que sí no puede es dar cuenta de todos los actos que realiza cada uno de sus miembros.

Belloso y sus probables cómplices deben ser juzgados al margen del impacto que esta situación tenga dentro del partido en el que él milito. No es el caso de los involucrados en esta estructura delincuencial dedicada al sicariato.

En primer lugar, la PNC tiene una estructura de mando vertical, de modo que difícilmente un jefe no sabe lo que están haciendo sus subalternos.

En segundo lugar, dentro de la Policía existe dos unidades encargadas de vigilar celosamente el desempeño y comportamiento profesional de los agentes, como es la Unidad de Control Interno y la Inspectoría General.

No es posible que pueda montarse una organización paralela dentro de la Policía, que se dedique a delinquir, sin que sus vigilantes no se hayan dado cuenta de ello.

Tercero, por lo general, estas estructuras aparecen por la falta de un liderazgo que le imprima un carácter ético a la función que asumen los agentes y jefes policiales.

Y este liderazgo debe ser asumido a nivel operativo por el Director de la Corporación y a nivel político por el Ministro de Seguridad y Justicia.

La muestra que las cosas no están haciéndose como es debido en el terreno de la Seguridad Pública no solo radica en el número de homicidios y hechos delictivos que siguen ocurriendo a diario en el país.

También habla muy mal del trabajo a este nivel, el descubrimiento que se ha hecho de estas estructuras criminales, operando con el santo y la paciencia de las autoridades.

Después de todo, otras instancias que no tienen que ver con el control directo sobre la Policía ya lo habían advertido y nada se había querido hacer.

En lugar de dedicar horas hábiles al proselitismo electoral, el flamante Ministro de Seguridad Pública debería poner orden en casa o al menos dejar el puesto a otro, de diferente especie, que si desee agarrar el toro por los cuernos.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

 

El Salvador
Columna transversal:
MÁS PERTURBACIÓN DEL ORDEN, POR FAVOR


Hoy quieren una ley contra la perturbación de la paz. ¿O es del orden público que quieren proteger contra turbas? En la mente de los conservadores, probablemente paz y orden es lo mismo. Quien perturba el orden público –la tranquilidad de los ciudadanos, su derecho a circular sin impedimento- atenta contra la paz. Por tanto, tiene que ser castigado con una ley especial. Si no es con la ley contra el terrorismo, y si tampoco es conveniente aplicar la ley contra el crimen organizado, entonces necesitamos una nueva ley especial contra la perturbación de la paz y del orden público.

Pero la paz necesita perturbación permanente. La paz no es estática, no es tranquilidad, no es orden. La sociedad es cambiante y requiere de una paz dinámica. La paz, si no es permanentemente perturbada para producir más justicia, se vuelve restrictiva. La paz, si es confundida con el mantenimiento del orden público, peligra volverse represiva y ahogar el cambio.

Nuestra sociedad, para avanzar, necesita mucho más rebeldía, más ciudadanía, más desobediencia, más manifestación de protesta, más movimiento social reivindicativo, más sindicatos... Con tal que sean auténticos, democráticos, independientes de estrategias partidarias. Para la paz es tan peligroso el intento del FMLN de instrumentalizar los movimientos y protestas sociales que el intento de ARENA de restringir e ilegalizarlos.

Entonces, cuidado con los términos que usemos en el debate sobre las reformas penales y sobre la paz que queremos. Quienes proponen una reforma penal que convierte delitos comunes como el vandalismo contra bienes de propiedad privada o pública y resistencia contra el arresto en delitos especiales contra la paz, con penas mucho más graves, y con factores agravantes cuando hay motivación política, está erosionando el sistema democrático.

Todo lo que el anteproyecto presentado por el ejecutivo quiere sancionar bajo este nuevo término “perturbación de la paz” ya es delito. Quemar vehículos, lanzar piedras a una patrulla policial o al vehículo en que se conduce un funcionario público, manchar paredes con consignas, lesionar a golpes a policías o reporteros, impedir el acceso a un hospital, resistirse al arresto – todo esto siempre ha sido delito y tiene sanciones. Y es muy prudente que hasta ahora los legisladores no han tipificado estos delitos como otra cosa que delitos comunes, los cuales hay que aplicar de la misma manera a pandillas de estudiantes, manifestantes políticos, mareros, vendedores o borrachos. Una vez que se crea una legislación especial -como la que ARENA ahora propone-, estos delitos se convierten de comunes en políticos. Y los actores en presos políticos.

Cualquier abuso violento y delincuencial que individuos o grupos de choque hacen del derecho a la manifestación pública, puede y debe ser castigado. Con las leyes vigentes. De los ataques a periodistas hasta los disparos fatales a policías. Igual que cualquier abuso que cometa un miembro de la policía contra ciudadanos que hacen uso de su derecho a manifestarse.

Para todo esto tenemos leyes. El problema es que no las aplican. ¿Cuántas personas han sido condenadas -aplicando las leyes vigentes- por delitos que han cometido abusando de su derecho a la manifestación y protesta pública? ¿Cuántas personas están sirviendo las penas -que ahora dicen que son demasiado blandas- de 6 meses a dos años por delitos cometidos dentro de manifestaciones? Estoy seguro que son muy pocas.

Si tuviéramos las cárceles llenas de gente condenada por haber quemado vehículos, por haber lanzado piedras a policías, por haber destruido bienes, y aun así la ola de manifestaciones violentas no ceda y el grado de la violencia callejera aumenta, tal vez tendríamos que revisar si las penas previstas son suficientemente severas. Podríamos aumentar las sanciones, pero sin cambiar la tipificación de los delitos de comunes a políticos.

Pero esto no es el caso. No ha sido probado que las leyes existentes son blandas. Simplemente, no han sido aplicadas. Lo que nos lleva a la necesidad, no de cambiar las leyes, sino de hacer eficiente el sistema de justicia. El ejecutivo, en vez de presentar leyes con tinte político, debería empezar a poner orden en su propia casa.

Si grupos de oposición andan promoviendo una estrategia de desestabilización, incluyendo el uso de violencia callejera insertada en luchas gremiales y manifestaciones públicas, la respuesta no puede ser cambiar las leyes y crear delitos políticos. Si la estrategia del FMLN es manipular las protestas y manifestaciones, la respuesta no puede ser restringir las libertades de expresión, manifestación y protesta pública, sino robustecerlas para hacerlas más resistentes a estrategias desestabilizadoras.

El gobierno está confundiendo el enfrentamiento político de ARENA con el FMLN con sus responsabilidades frente a la sociedad salvadoreña. Aunque el FMLN y otras organizaciones estén tratando de instrumentalizar el derecho a la manifestación pública, este sigue siendo un derecho inalienable de toda la ciudadanía, un derecho que requiere protección por parte del Estado.

Lo sociedad, para transformarse, para no estancarse, necesita de la permanente perturbación de la paz y del orden establecido. Incluyendo métodos que, aunque interrumpen la paz y la tranquilidad, no son ni violentos ni delincuenciales ni mucho menos terroristas. Muchos de los derechos fundamentales, sin los cuales la democracia moderna no sería pensable, han sido conquistados haciendo uso masivo de la desobediencia ciudadana, de la masiva perturbación del orden y la tranquilidad: los derechos sindicales, la equidad jurídica de las mujeres y de minorías (a veces mayorías) raciales, el derecho al voto universal...


Una legislación contra la perturbación de la paz, como ahora la propone el gobierno, hubiera tenido en la cárcel a dirigentes perturbadores del orden público como Martin Luther King, Mahatma Ghandi, Lech Walesa, para no hablar de los dirigentes estudiantiles de Berkley, la Sorbonne y Berlin que organizaron sit-ins or teach-ins bloqueando calles, palacios judiciales y universidades para protestar contra la guerra en Vietnam y contra la represión policial en casa.

Hay que reformar la Ley Antiterrorista, de la manera que ya no puede dar paso a aplicaciones aberrantes como las que se hizo contra los detenidos de Suchitoto. Y por favor, sin caer en otra aberración, como lo es la propuesta de ARENA y el ejecutivo de crear delitos de perturbación de la paz.

¿Cuántos terroristas quiere tener el Ministerio de Seguridad en el país? Si cualquiera con potencial de encachimbamiento como para tirar una piedra es potencial terrorista, ¿cuántos tendremos en El Salvador? ¿Mil, dos mil, diez mil? ¿Cuántos presos políticos quieren facilitarle al FMLN?

Para un gobierno, ver en buena parte de la oposición social potenciales terroristas (o desestabilizadores, según la nueva propuesta) no es otra cosa que una declaración de bancarrota. Quiere decir que ya no tiene políticas para integrar a la sociedad a los afectados de sus políticas o de su falta de políticas de empleo, de educación vocacional, de desarrollo sostenible en las zonas rurales, de seguridad, etc.


Si hay convulsión social, y si hay peligro que grupos irresponsables dentro de la izquierda y de la derecha quieren usarla para justificar acciones de violencia política y de represión estatal, la única respuesta responsable y efectiva es fortalecer la democracia, las instituciones, las libertades, los derechos de los ciudadanos; no restringirlos. Cerrar los canales de expresión y manifestación de la protesta no genera paz, sino genera violencia, como ya lo comprobó El Salvador en su reciente historia.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

 

Orlando, Florida
Una aventura inesperada en la multilingüe provincia del Québec, Canadá

A la mayoría de los niños de mi edad se les exige una composición al principio del año escolar titulada, “Qué hice durante mis vacaciones de verano.” Para mí, el relato siempre ha sido el mismo, menos mal que no siempre tengo la misma maestra. Como hijo de misioneros por lo general nuestros viajes durante el verano nos lleva a lugares en América Latina o las ciudades hispanas de los Estados Unidos de América. Sí, son novedosos estos viajes pero, desafortunadamente para mí, según mi médico tengo una sangre que aparente ser muy deleitosa para los mosquitos de estas regiones cálidas y tropicales durante el verano. La primera vez que estuve en Miami, por ejemplo, tuve que ir a la sala de emergencia en el hospital debido a infecciones que tuve por las picadas de mosquitos.

 

Hace unos meses mi papá me dijo que nuestra familia había sido invitada a la República Dominicana donde iba a presentar un taller de comunicaciones para pastores. Como estoy en la escuela el resto del año, el verano es la única temporada cuando puedo acompañar a mis padres en estos viajes misioneros de corto plazo. Todos los otoños, mis compañeros de aula en la Florida escriben sus relatos acerca de sus viajes a lugares exóticos. Desafortunadamente, como misioneros nunca vamos a estas famosas paradas de cruceros como Aruba o Cancún y si por casualidad nuestro destino lleva un Rico o Costa en el nombre, nunca es donde los turistas se atreven aventurarse. Visitamos aquellas partes que son menos acogedoras para los turistas, especialmente ya que mis amigos viven al doblar de la esquina de Mickey Mouse  aquí en Orlando y su abuelita les regaló un pase anual para su cumpleaños.

 

El año pasado tuvimos la bendición de dar una gira transcontinental que nos llevó por la costa oeste del país, el Desierto de Sonora por ambos lados de la frontera México-EUA, y las ciudades de Los Ángeles y San Francisco en California. Fue además una bendición escaparse del sofocante calor floridano, así que ya se puede imaginar que no estuve anticipando el viaje a los trópicos este año, donde me han dicho que a veces le llaman chupa cabras, a los mosquitos gigantescos.

 

De repente se me ocurrió preguntarle a mi papá, “Papi, ¿porqué es que nosotros nunca vamos al Canadá, donde me imagino que la temperatura ha de ser mas agradable?” Su pronta respuesta me lo dio a entender muy rápido. “Julián, nosotros trabajamos con los hispanos y no hay latinos en Canadá.” dijo. “¿Ningunos, de ningún tipo?” insistí. “Bueno, podrá ser que los hay pero quizá no hay iglesias hispanas y como trabajamos para la Misión Hispana de Radio y Televisión es muy improbable que jamás estemos por Canadá. Como el sabe de mi gran temor por los mosquitos chupa cabras de los trópicos, intentó consolarme diciendo: “Quizás algún día nos inviten a trabajar en Chile o Argentina. ¿Sabias que cuando aquí en América del norte estamos de verano, es el invierno en Sur América? ¡Imagínate una pelea de pelotas de nieve en pleno mes de julio!”

 

No lo entendía. Si hay hispanos en los Estados Unidos, ¿porqué no los hay en Canadá? Me acosté a dormir esa noche con un almanaque mundial y mi globo terráqueo electrónico. Descubrí que en Canadá hay muchos grupos étnicos y hasta una provincia donde se habla francés llamada Québec, cuya ciudad principal es Montreal. Hasta ahora no había encontrado ningún rastro de hispanos en Canadá. Las probabilidades de algún día visitar esta tierra del norte como hijo de misioneros era improbable. Al día siguiente, mi papá me hizo la sugerencia de investigar la historia de Québec y que probablemente Montreal significa Monterrey como la ciudad al norte de México. Había un rayito de esperanza, sin embargo, una búsqueda por Internet no resulto en nada concreto, la mayoría de las páginas estaban en francés, un idioma desconocido para mí.

 

Es costumbre en mi familia practicar un poco de italiano a la hora de la cena, y aquella noche me pude dar cuenta de lo similar que el francés es al inglés, español y al italiano. Seguía quizás aun más confundido con tanta información y mi mamá sugirió que debería estudiar francés más adelante en la secundaria. No obstante, ya me podía imaginar lo aburrido que seria mi composición para este año titulada, “Qué hice durante mis vacaciones de verano.”

 

Agoté a mi papá con mil preguntas y al final de aquella noche el me sugirió que orase a Dios  respecto a Canadá. Lo hice y deje de pensar sobre el asunto. Durante la siguiente semana mi amigo Jarred y yo construimos un carrito de ruedas, nade en la piscina del vecindario casi todos los días, saqué libros prestados de la biblioteca, e hice un inventario de mis picadas de mosquitos del año pasado para compararlas con las nuevas que estaban por venir.

 

Un día nos visitó un amigo de mis padres. El señor Luis Bernal Lumpuy, un autor cristiano y redactor de estilo de varios libros y Biblias de estudio, estuvo con nosotros por más de un par de semanas. Esa noche en la cena (no practicamos italiano con las visitas) Luis nos contó que después de su visita iría a Montreal, Québec. Mi papá y yo nos miramos uno al otro sin decir nada. Después mi papá le preguntó el motivo de su visita a Canadá. “Tengo unos amigos allá que van a una iglesia hispana bastante grande y me pidieron que te invitara a ti para dar un taller para sus líderes. ¿Quieres acompañarme? Como falta menos de un mes, sería más barato ir por carretera. En tal caso, Julián debería acompañarnos.“

 

Siempre he escuchado a los adultos hablar acerca de cómo Dios contesta sus oraciones, pero nunca lo había experimentado así tan de cerca. Sentí los ojos de mi papá sobre mí mientras le contaba al Señor Bernal como es que yo le había orado a Dios acerca de Canadá la semana anterior. Pensé que solo buscaba un escape de los mosquitos pero pronto me di cuenta que los planes de Dios incluían un definitivo viaje por cierto a nuestros vecinos del norte. Aun estoy ordenando mis pensamientos de estas lecciones aprendidas en la primera semana del verano del 2007.

 

Fuimos hasta Montreal por carretera desde la Florida en un par de días. Una vez que cruzamos la frontera nos dimo cuenta de inmediato que este país no era nada como los países latinoamericanos que he visitado, la única diferencia es que de repente todo se había convertido en un mundo en francés. Comencé a dudar si de veras mi oración no era equivocada o si había deseado algo simplemente para satisfacer mi curiosidad.

 

Esa primer noche, al prepararnos a irnos a la iglesia, mi papá y el Señor Luis se preguntaban si fuese beneficiosa la visita. No obstante, la Iglesia Hispana “Sendero Hacia la Luz” en la Rue St, Denis en el recinto hispano de la bellísima ciudad de Montreal, era quizás más grande que la mayoría de las iglesias hispanas en los Estados Unidos y América Latina. El pastor Jorge Navarrete, los líderes y toda la congregación nos recibió a todos con el característico sabor latino que fue aún más agudo debido al enlace que disfrutamos por nuestra fe de ser hijos de Dios.

 

Mi papá presentó la primera parte del taller el viernes por la noche que continuaría al día siguiente. Él quedó asombrado al darse cuenta que su clase fue traducida a varios idiomas. La iglesia utiliza un sistema de radios inalámbricos como lo hacen en la Naciones Unidas. Todos los servicios se presentan en español y se traducen al francés, al inglés y a otros idiomas según la necesidad. La mayor parte de los miembros de la iglesia son hispanos pero también cuentan con muchos quebequences de varias nacionalidades.

 



Julian Gandara en compania de nuevos amigos en Montreal
Conocí a los hijos del pastor que tienen mi edad más o menos. En casa ellos hablan español igual que yo pero en la escuela hablan francés mientras yo inglés. Fue un poco difícil entendernos al principio, la gran parte de los otros niños también preferían hablar en francés. Me fue necesario empatar un poco de cada idioma con señas para entendernos. Al día siguiente, me la pase con la esposa del pastor, Mariale Navarrete, quien nació en Costa Rica y sus dos hijos, Jorge de 10 años y Juan Carlos de 8. Fuimos a un cumpleaños donde mucho de los niños de la iglesia estaban y fuimos al cine por la tarde. Vimos la tanda en inglés, sentí pena por los muchachos porque sé que ellos lo hubieran preferido en francés. Pero se defendieron muy bien, ya que para el final de aquel sábado estaban mejorando su inglés mientras yo milagrosamente estaba adquiriendo un poco de francés. ¿Se lo puede imaginar usted? ¡Un nuevo idioma en cuestión de días! Estaba maravillado a lo bueno que Dios es. Me dice mi papá que los niños pueden aprender los idiomas muy rápido, mucho más aún que los adultos que pueden demorar años.

 

La mañana siguiente le contaba a mi papá acerca del famoso “Poutinne Quebecois,” un delicioso plato hecho con papas, salsa y queso que había probado con los muchachos el día antes. Quise que él lo probara para el desayuno el domingo antes de irnos a la iglesia y fuimos al McDonald’s que estaba al cruzar la calle de donde nos hospedábamos. Estuvimos un tanto preocupados porque fuimos solos y no acompañados por nuestros anfitriones, Amarilys y Jorge Luis, amigos cubanos del Señor Bernal. La ansiedad de mi papá se hice mayor cuando les pregunte a las muchachas detrás del mostrador, “Bonjour, parlez vous Anglais? (Buenos días, habla usted inglés?) y las tres respondieron a la vez, “non.” No me pregunte cómo pero pudimos ordenar sin problemas y hasta alteramos el menú y cambiamos el café por jugo de naranja y la papas rayadas estilo hash brown por el famoso poutinne. My papá estaba muy orgulloso de mi capacidad con el francés y se preguntaba cómo fuese posible que hubiera aprendido en tan breve tiempo. ¡Yo estaba tan sorprendido como él!

 

Como la iglesia se reunía en la tarde, después de desayunar decidimos ir al famoso Río San Lorenzo para ver los barcos en esta mañana tan linda. De inmediato pude apreciar que no había mosquitos chupa cabras en este río. Tomamos algunas fotos cerca de un embarcadero donde vimos a un grupo de hombres hablando en un idioma extraño para mis oídos que no era ni francés, inglés, español o italiano. Dice mi papá que era quiché un idioma étnico de Guatemala. Aquí en plena provincia donde predomina el francés vi manifestada mi petición a Dios de conocer a grupos de latinos en Canadá. Ellos trabajan en Canadá en los invernaderos agrícolas bajo un programa de empleo para extranjeros. Mi papá los entrevistó para los programas de radio de la Misión Hispana de Radio y los podcasts mientras yo tiraba más fotos. Eran cristianos evangélicos y estaban ansiosos por enviar saludos a sus familiares en Guatemala donde se escuchan nuestros programas. 

 

 

Este fue un viaje donde pudimos reconocer que Dios nos habría los ojos a cada vuelta de la esquina. Nos habíamos equivocado en suponer que Canadá es tan solo un país anglo-sajón, frío y libre de mosquitos. Nunca nos habíamos imaginado que hubiese una presencia latina tan fuerte. En el sermón del domingo mi papá se disculpó porque la insignia del ministerio nunca anticipó que jamás ministraríamos en Canadá. El mes pasado la primera estación canadiense comenzó a utilizar nuestros programas en español en Vancouver, en la provincia de Colombia Británica al oeste del país.


Estoy contento que tuve la oportunidad de ver una pequeña parte del mundo por medio de los ojos de Dios que tanto ama a Su pueblo hispano. Quién sabe qué vamos a descubrir en la República Dominicana la semana que viene.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

 

La captura de una periodista y activistas sociales en El Salvador

Cuando llegan las noticias de El Salvador a través de las agencias internacionales a la redacción de El Independiente, y comenzamos a leer las diferentes versiones sobre la captura de la periodista Haydee Chicas y otras personas que participaron en una manifestación pacifica en protesta por la presencia de Antonio Saca presidente salvadoreño, en la ciudad de Suchitoto, para mostrar el descontento contra la privatización del recurso agua, nos llenamos primero de indignación y luego de una forma de impotencia contra las medidas represivas que Saca ha venido implementando durante su mandato.

Desde la llegada al poder del presidente Saca, se ha dado a la tarea de involucrar al ejército salvadoreño en funciones de seguridad pública de una forma peligrosa y provocativa, por supuesto violatoria a los Acuerdos de Paz.

Con la participación del ejército en ese tipo de tareas, Saca seguramente ha calculado que la población tomará una posición más aceptable hacia la presencia de los efectivos en la vida diaria de los salvadoreños, para luego incorporarlos a tareas represivas como lo sucedido en Suchitoto.

Una medida temeraria de polarizar aun más la sociedad salvadoreña; una medida torpe del presidente de crear crisis donde no existen, todo por seguir al pie de la letra las recomendaciones estratégicas del Ministro Figueroa, un psicópata que seguramente sueña con la implementación o resurgimiento de los escuadrones de la muerte, como otra medida alternativa para no perder el poder formal.

Mal aplica el Ministro las estrategias aprendidas en Taiwán durante sus múltiples viajes, para perfeccionarse como candidato intelectual al terrorismo estatal.

Parte de las masivas noticias que llegan de El Salvador, nos llegó un comunicado de los Veteranos de Guerra del Ejercito Nacional para la Democracia [VEND] conformado por antiguos combatientes del FMLN divorciados de la presente estructura electorera del FMLN [partido político], mayoritariamente provenientes del ERP-FPL.

El asunto es que el comunicado del VEND se refiere a la periodista capturada en Suchitoto junto a lideres de ONG, como “presos políticos”, por la forma de “secuestro” utilizada por el ejercito-PNC contra los 14 detenidos, incluyendo el haber sido golpeados, psicológicamente aterrorizados durante el vuelo en el helicóptero militar que los traslado fuera de Suchitoto.

Pensamos cuando leímos la alusión a “presos políticos”, que ese término estaba totalmente excluido del vocabulario y realidad salvadoreña del presente siglo, pero al cotejar con asociaciones, periodistas, profesionales y amigos en El Salvador, coinciden en aceptar con un grado de frustración que los detenidos son “presos políticos”.

Presos políticos, porque se les secuestra como método de captura para luego ser trasladados por el ejercito salvadoreña, porque se les detiene por protestar pacíficamente contra las medidas del gobierno de ARENA, se les golpea, se les mantiene incomunicados por un tiempo y luego se les aplica la “ley antiterrorista” para silenciarlos y que sirvan de ejemplo para aquellos que se atrevan a manifestarse en contra de la medidas presidenciales e interrumpir un acto palaciego del miope presidente. Otros manifestantes en el futuro serán tratados de la misma manera, con los mismos procedimientos con los que han sido reprimidos las 14 personas capturadas en Suchitoto.
 

Bienvenidos a la década de los 70-80!!

Un terrorismo de estado legado de Roberto D’Aubuisson, continua latente en el mediocre presidente salvadoreño, lastimosamente por mantener y “salvar al país del comunismo y de nuestro modo de vida”, es asi que el torpe presidente Saca no le importa sumir al país en una crisis social que lo llevará a una anarquía, donde los tambores de guerra para muchos, no costará desempolvarlos, sin importar asesinar nuevamente a millones de salvadoreños de sus aspiraciones de paz y de un estado de derecho.

Señor presidente Antonio Saca, quizás la medida más democrática y menos torpe de su mandato, seria el renunciar de inmediato de la presidencia, antes que siga destruyendo lo poco que el país tiene de democracia.

Tenga la seguridad que si se despoja un poco de su torpeza y renuncia, los salvadoreños en el extranjero le construiremos un monumento en Antiguo Cuzcatlán a la par del otro torpe que sumió al país en la locura de la muerte, el asesinato, la represión, huérfanos, tortura; todo por “salvar al país de los comunistas y defender nuestro modo de vida”.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

Ley antiterrorista en El Salvador: ¿De vuelta al pasado?
Gran polémica y creciente rechazo generó la Ley contra actos de terrorismo en El Salvador cuando estaba aún en estado embrionario.

Y no era para menos. La incipiente aplicación de la normativa del oficialista Alianza Republicana Nacionalista, que finalmente el Congreso aprobó en noviembre de 2006, mantiene hoy al país centroamericano en un estado de incertidumbre e indignación.

Primero, con los disturbios del pasado 12 de mayo en el centro capitalino, cuando agentes policiales iniciaron el desalojo y decomiso de mercancías a comerciantes de CDs y DVDs.

El hecho provocó reacciones de protesta de supuestos vendedores informales (como incendio de automóviles y saqueos de comercios) las cuales fueron contrarrestadas por unos 200 miembros de la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO).

Los agentes lanzaron gases lacrimógenos, de pimienta, así como balas de goma. El saldo: varias personas intoxicadas y 11 comerciantes detenidos acusados por el Juzgado Especializado de Instrucción de San Salvador bajo los cargos de terrorismo.

Más reciente, los hechos de Suchitoto, el 2 de julio que han desembocado en una reacción en cadena, cuyo desenlace pudiera ser- según el accionar de los salvadoreños- la derogación de la cuestionada ley.

Ese día, el presidente Antonio Saca anunciaría en Suchitoto, 45 kilómetros al norte de la capital, un proyecto privatizador de descentralización del agua potable.

En contra de la iniciativa oficialista, pobladores y organizaciones civiles decidieron realizar una marcha pacífica que fue reprimida por la UMO y otros efectivos de la policía quienes lanzaron balas de goma y gas pimienta, una réplica de los disturbios de mayo.

Esta vez, 14 personas fueron detenidas y acusadas- también-por actos de terrorismo.

María Silvia Guillén, directora de la Fundación para el Estudio y Aplicación del Derecho, advertía meses antes de estos acontecimientos que la Ley antiterrorista era una herramienta que el gobierno podía utilizar contra el movimiento social y la sociedad civil.

Auguraba que a través de la citada normativa, al prohibir la libre reunión, las autoridades no permitirían a la población manifestar su inconformidad con la violación de sus derechos económicos, sociales y políticos.

Guillén alertaba que El Salvador se convertiría con esa legislación en un estado de sitio permanente, donde cualquier expresión de protesta contra el gobireno podía terminar en captura y cárcel con condenas muy severas.

Por su parte, el principal partido opositor, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional también prevenía sobre la puesta en práctica de la normativa.

Explicaba que el texto no aclara cuestiones básicas y deja indefinidos temas relevantes que de aplicarse podrían comprometer la vida de las personas seriamente.

Es exactamente lo que está ocurriendo en el país centroamericano, donde simples manifestantes y algunos dirigentes de organizaciones civiles están presos por "terroristas". Incluso, personas que no necesariamente han sido activistas de las protestas.

Tal es el caso de la periodista María Haydeé Chicas que se encontraba haciendo su labor de fotorreportera en el poblado de Suchitoto, cuando fue apresada y acusada por los increíbles cargos.

La Asociación de Periodistas de El Salvador calificó de arbitraria la detención de Chicas y exigió su inmediata liberación.

Estos hechos, afirma el obispo luterano Medardo Gómez, abrieron una nueva era en el país con la figura de "presos políticos que ilustran un porvenir preocupante cargado de violaciones a los derechos humanos, lucha, polarización, miedo y muerte."

El prelado recalcó que las protestas del pueblo son producto del "hambre, injusticia y violaciones a sus derechos, por lo tanto, van a continuar, y no es justo que ese clamor se quiera callar con represión.

Organizaciones sindicales salvadoreñas aseguran que la aplicación de esta Ley es una vuelta al pasado, a la época de la guerra, "una maniobra de persecución de la derecha contra el pueblo."

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

El Salvador
Columna transversal:
De zonas liberadas, emboscadas, presos políticos y otros anacronismo
Todavía queda bastante que decir sobre lo de Suchitoto. No voy a discutir el programa de descentralización, tampoco sobre la problemática del agua. Ya personas mucho más calificadas que yo en estas temáticas, como por ejemplo Sandra de Barraza en dos columnas en la Prensa Gráfica y Rodrigo Samayoa en Siguiente Página, han tomado la palabra. Tampoco voy a hablar de la las ridículas y escandalosas acusaciones de terrorismo contra los 13 detenidos de Suchitoto – ya se está incluso debatiendo una reforma a la ley antiterrorista, para evitar estas confusiones y abusos. Tampoco veo sentido entrar en un debate si los 13 detenidos son presos políticos – no quiero echar agua al vino de quienes están celebrando que ahora, al fin, vuelven a tener presos políticos. Claro, ¿qué es un movimiento revolucionario sin presos políticos? Es como no lo toman en serio.

Voy a hablar de un aspecto del conflicto que ha pasado desapercibido. Voy a hablar de zonas liberadas.

Hay unas mantas atravesando la Panamericana en San Martín, anunciando al viajero que se encuentra en “territorio liberado” gobernado por el FMLN. Por suerte, todavía no hay un puesto fronterizo donde cobran peaje a los que no somos militantes de este partido. Y había, en la discusión sobre las manifestaciones de Suchitoto, un argumento que merece reflexión: Que era una “provocación” la intención del presidente Saca de anunciar su programa de descentralización en Suchitoto. Como si en este lugar viven unos salvajes que ligeramente pueden volverse violentos si alguien los provoca. O como si Suchitoto fuera una especie de zona extraterritorial, donde que no es sujeta al poder central del gobierno. O como si fuera una zona bajo control de una fuerza beligerante, como fue el caso de las zonas bajo control guerrillero durante la guerra. Si al presidente Duarte se le hubiera ocurrido hacer un acto presidencial en Perquín para anunciar su política de ganarse los corazones y las mentes de la población de Morazán, seguramente en la Venceremos lo hubiéramos declarado un acto de provocación, y el comandante Jonás se le hubiera cobrado carísimo este antojo. Pero, cuando firmamos la paz, ratificamos no sólo el fin de los escuadrones de la muerte y de los batallones contrainsurgentes, sino también el fin de las zonas liberadas, donde el gobierno no podía ejercer control militar ni poder civil.

El domingo pasado, en el acto de celebración de los 149 años de la ciudad de Suchitoto, el alcalde Javier Martínez estimó conveniente hablar en su discurso de esta “provocación” del gobierno a Suchitoto (“pero los suchitotenses no nos dejamos provocar ni atacar”). Sin embargo, internamente él y los dirigentes locales en Suchitoto ya habían censurado “la emboscada” que este día 2 de julio hicieron los grupos violentos dentro o alrededor del FMLN, no sólo a la caravana de los invitados al acto presidencial, sino sobre todo a sus propios compañeros de Suchitoto. Estos querían hacer una manifestación pacífica – y terminaron envueltos en una batalla campal. Y claro, la disciplina partidaria –y el sobredimensionado operativo policial y militar- los obliga ahora a solidarizarse en vez de distanciarse de los grupos que bloquearon la carretera y atacaron a los vehículos de los invitados del presidente. La maldita unidad sigue dictando errores...

El 2 de julio simboliza lo absurdo de la confrontación política en El Salvador. Primero se inventa un problema que no existe, mucho menos en Suchitoto, pero tampoco en el resto del país: la privatización del agua. Movilizar por movilizar. Sin motivo real, pero pacífico y civilizado. Segundo, infiltración de la movilización por parte de la violencia organizada. En medio de consignas y reivindicaciones, de repente barricadas y piedras. Tercero, la respuesta de las fuerzas de seguridad, totalmente desmesurada. En vez de simplemente abrirles paso a los invitados y detener a los núcleos violentos, una operación masiva, despliegue de fuerzas y equipos militares, la toma militar de comunidades enteras, lejos del escenario de la batalla. Cuarto, los halcones de la derecha hablando de terroristas y los halcones de la izquierda hablando de presos políticos y activando sus redes de solidaridad internacional...

Lo que al final ha logrado el gobierno y su aparato de seguridad, con su respuesta exagerada y anticonstitucional, es nada menos volver a unir a todo el FMLN y sus bases, y precisamente bajo banderas de confrontación. Lo irónico es que los que habían organizado las protestas pacíficas de Suchitoto –las comunidades locales y organismos como CORDES, CRC y CRIPDES- son precisamente el sector que más se había alejado de las estrategias de desestabilización de la dirección. Hay comunidades en Suchitoto, donde durante años nadie hizo caso a las consignas confrontativas del FMLN, que hoy están diciendo: La próxima vez que entran aquí con armamento de guerra para catear, guerra tendrán. O, como dijo un dirigente local: Somos pacíficos, pero tampoco pendejos.

Regresando al punto de partida: ¿De dónde viene la concepción que el presidente de la República no puede ejercer su cargo en un municipio, sólo porque está gobernado por el FMLN, o sólo porque el gobierno y la mayoría de la población local no está de acuerdo con la política que quiere anunciar? ¿Implica al revés que los militantes de ARENA tienen derecho de impedir que en la UCA se celebre el festival de la verdad, sólo porque en Antigua Cuscatlán gobierna ARENA? ¿Vamos a ver heridos o muertos porque los partidos no van dejar entrar a sus respectivos enemigos a hacer campaña electoral en sus “zonas controladas”?

Si uno está no está de acuerdo con la política del gobierno, tiene todo el derecho de manifestar su desacuerdo, pero no a declarar al presidente y sus invitados personas non gratas en su municipio. Además, como alcalde, recibir al presidente en su municipio no significa, por nada, suscribir las políticas gubernamentales. Significa solamente el respeto a la institucionalidad. Me hubiera gustado ver al alcalde de Suchitoto o recibir al presidente o en la carretera ejerciendo su autoridad para evitar confrontaciones violentas.

Hasta la fecha Suchitoto era, como Sandra de Barraza señala con mucho conocimiento de causa, un ejemplo exitoso de una gestión municipal que sabe negociar con el gobierno, con el FISDL y con fuentes externas proyectos de desarrollo para el municipio y sus comunidades. Las diferencias ideológicas y políticas entre los alcaldes de Suchitoto y el gobierno central hasta ahora no han sido obstáculos para avanzar conjuntamente en los proyectos de agua (¡precisamente descentralización de agua!), medio ambiente, seguridad pública, turismo, etc. ¡Y de repente Suchitoto es zona liberada, donde el alcalde no puede recibir al presidente, sino más bien habla de provocación! No se si se trata de un cambio en la concepción del señor alcalde, o simplemente de un acto de sumisión al discurso oficial de su partido. Las dos cosas serían igualmente lamentables. Sobre todo tomando en cuenta que Javier Martínez fue elegido alcalde por una gran mayoría (más allá del voto duro del Frente), justamente porque en las elecciones primarias se había distanciado claramente de los ortodoxos del Frente.

Suchitoto merece seguir adelante en su tradición de rebeldía, pero no sólo contra el autoritarismo del gobierno central, sino igualmente contra el partido gobernante de la ciudad, que no quiere permitir que un municipio “liberado” rompa la lógica de la confrontación estéril y logre avanzar concertando con el gobierno, convirtiéndose en modelo para otros muncipios que no quieren ser zona liberada sino zonas desarrollada.

Yo entiendo que un alcalde del Frente tiene que protestar por el exceso de violencia mostrado por la policía en Suchitoto. Suscribo la protesta. Pero que también señale el exceso de violencia de los grupos que otros de su propio partido acarrearon de Soyapango, San Salvador y otros lugares para emboscar (literalmente) a la caravana de los invitados del presidente y (políticamente) a los manifestantes pacíficos de Suchitoto.

Claro que el alcalde de Suchitoto tiene que exigir “la libertad de los presos políticos”, sobre todo ante un gobierno que quiere transformar a unos vándalos y rufianes en terroristas, pero que también marque la línea en su propio partido y asegure que los grupos de choque no vuelvan a emboscar a Suchitoto.

La denuncia sigue siendo el discurso preferido de la izquierda. Pero que tampoco sean llorones: Cuando uno se mete con la seguridad de un acto presidencial, atacando a los invitados del presidente, recibe una paliza. En todas partes del mundo. Normalmente es una paliza, una noche de detención - y el día siguiente a la casa. Ya me pasó varias veces, la primera cuando no queríamos permitir que el Shah de Persia, el master de la temible policía secreta Savak, se divierta en la Ópera de Berlín a invitación del presidente alemán. Me dieron la paliza más grande de mi vida. Eso uno ya lo sabe antes. En Cuba, en Venezuela, en Estados Unidos y en El Salvador esta rebeldía resulta más cara, lo convierte a uno de enemigo del Estado - y esto hay que cambiar, por lo menos en El Salvador, antes de que alguien (sea el ministro de seguridad o la comisión política del Frente, o ambos) tome en serio lo de los presos políticos.


<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

 

El Salvador
Columna transversal:
TANTO REVUELO POR UN LOQUITO
¿Quien está interesado en convertir a Mario Belloso en héroe? ¿O en el enemigo del Estado número uno? Lo que en cuanto a sobredimensión vale lo mismo. Según todo lo que se sabe de Mario Belloso, es un militante que tomó demasiado serio el lenguaje revolucionario de su partido; un desorientado queriendo jugar a guerrillero; el cabecilla de una banda de lúmpenes y rufianos que justifican su comportamiento violento con fantasías revolucionarias. Peligroso sí, aventado sí, un hombre sobre el cual pesa la acusación de haber asesinado, desde adentro de una movilización de jóvenes radicalizados, a dos policías. Por eso es bueno que esté preso. Pero las autoridades de seguridad y algunos de nuestros medios (no todos, pero los más influyentes) nos presentan a otro Belloso: un dirigente popular que desde la clandestinidad está organizando la próxima guerrilla. Un superman que ha burlado la policía durante un año (lo que es mentira; muchas veces lo tenían chequeado, pero durante casi un año no lo tocaron). Un hombre que ama a sus hijos y su mamá. Claro, para las autoridades de seguridad es una cosa anunciar la captura de un asesino con trasfondo de alucinaciones políticas y comportamiento de maleante - o tener el placer de presentar a los espectadores de su show al recién apresurado que estaba al punto de llevar al país nuevamente a la guerra. Por más grande el villano, más honor al gendarme...

Belloso, el fundador de la próxima guerrillea: un chiste de mal gusto para los miles de ex guerrilleros que viven en nuestro país. ¿Por qué aquí es tan fuerte e irresistible la tendencia a sobredimensionar todo lo que tiene que ver con la violencia? A un país como El Salvador, donde la violencia tiene raíces culturales, históricas y sociales muy fuertes, más le vale aprender a enfrentarse a la violencia con frialdad y sinceridad, despasionadamente. Necesitamos menos alarmismo, menos exageración, menos mitos y leyendas (como anteayer “El Directo”, ayer el “Viejo Lin” y mañana Belloso), y sobre todo menos aprovechamiento de la violencia para fines partidarios y para desacreditar al adversario político.

Apresaron a Mario Belloso, un hombre acusado de haber asesinado dos policías. Pero, en vez de aprovechar la captura y la aparente disposición de hablar del apresado para proceder a desmantelar y llevar a la justicia al grupo peligroso al cual él pertenecía, usando todos los medios de inteligencia policial, se utiliza todas las evidencias con un sólo fin: desacreditar al FMLN, pintándolo como partido que ilegalmente mantiene un brazo armado. Esto no sólo deteriora más el clima político del país, agudizando la confrontación, sino además compromete la investigación y el proceso, no sólo contra Belloso, sino contra otros focos de violencia. Esta campaña insoportable, donde varios medios aparecen como instrumentos, ni tanto del ministerio de Seguridad en el desempeño de su función, sino de dirigentes areneros que dirigen el ministerio en el desempeño de sus labores de campaña contra el FMLN.

Con esto nada aportan al tercer objetivo que debería tener absoluta prioridad, aparte de asegurar un debido y pronto proceso a Belloso y aparte de desmantelar y llevar a la justicia al resto de su grupo y a los grupos violentos relacionados: conseguir que se corten los nexos que todavía existen entre un sector del Frente y del movimiento social con este sub mundo de seudo revolucionarios que están preparando acciones violentas en incluso armadas. A este objetivo, desacreditar con métodos de la guerra sicológica al FMLN como partido político no aporta nada. El FMLN no es antisistema. Aunque algunos de sus militantes todavía no quieren reconocerlo, el FMLN como partido es parte integral del sistema surgido después de la guerra. El sistema necesita al FMLN. Quien niega esto, no ha entendido los Acuerdos de Paz. Y el FMLN necesita que el sistema funcione, dentro del cual vive y crece. Si hasta el 5 de julio del 2006 hubo muchos en el FMLN que coqueteaban con una doble estrategia que incluía el uso táctico de acciones armadas para desestabilizar el sistema, el crimen de Bellos provocó mucha reflexión dentro de la izquierda, incluso dentro del FMLN, tanto su militancia como su dirigencia.

Si los dirigentes de ARENA que controlan el aparato de seguridad no hubieran cometido el error (calculado por algunos, tolerado por otros, lamentado por algunos dentro del gobierno) de utilizar todos los recursos, incluyendo las evidencias del caso (la computadora y su contenido, las otras evidencias obtenidas en la casa de Belloso, las declaraciones del acusado) exclusivamente en función de hundir al partido FMLN, entonces ahora sería posible conseguir que dentro del FMLN (y en su contorno, el movimiento social) quedaran aislados los individuos y grupos que han apoyado a Belloso y sus cómplices antes e incluso después del 5 de julio. Quien quiere que en el FMLN siga fortaleciéndose y prevalezca la línea de cortar los nexos y vasos comunicantes entre el partido y el sub mundo clandestino de los Bellosos, no debe poner a todo el Frente en defensiva, sometiéndolo a una campaña política y mediática muy agresiva, dañina e intoxicante. No debe meter, de paso sea dicho, en el mismo costal la violencia de los Bellosos y la violencia callejera en manifestaciones. Es necesario actuar con policía y justicia contra la violencia política que se manifiesta en tomas violentas de edificios, bloqueos de calles y vandalismo, pero aplicar a estos delitos la ley antiterrorista o la ley contra el crimen organizado es lo contrario a justicia y sólo fomenta que la violencia se radicalice y se vuelva manipulable por los Bellosos.

El Frente tiene mucho interés de resolver el problema de la violencia política de una vez por todas. El Frente sabe que nada puede ganar -y mucho puede perder- consintiendo a los Bellosos. Durante casi un año existía un pacto: El Frente se comprometió que el 5 de julio no se iba a repetir. Que iba a cortar sus nexos con los grupos violentos. Personeros del gobierno se comprometieron a no hacer nada para capturar a Mario Belloso, para evitar precisamente el tipo de show y campaña contra el FMLN que ahora estamos presenciando. Con la condición que el fugitivo se desaparezca, y que ni él ni otros sigan organizando ni cometiendo acciones. Este pacto fue roto, no por el gobierno y tampoco por el partido FMLN, sino por Belloso y su gente, de los cuales algunas todavía operan desde adentro del FMLN y las instituciones y alcaldías que controla. Belloso regresó, no sólo a San Salvador, sino a sus andanzas y sus fantasías. Mucho más razón para el FMLN de separarse de todos que todavía coquetean con el uso de la violencia política. Hoy -bajo el ataque parejo de la derecha y los órganos de prensa que no distinguen entre malos y buenos dentro del FMLN, sino quieren hundirlos todos- los dirigentes más decididos a limpiar la casa FMLN tienen una tarea muy difícil. Aunque son indispensables, los cambios en la cúpula del Frente y las limpiezas en algunas de sus estructuras no se van a dar a corto plazo, porque serían interpretados como aceptación de la culpa y de la rendición ante la campaña de la derecha. La política de la confrontación a cualquier precio de un sector de ARENA y una parte de los medios está debilitando a los sectores en el Frente que quieren apostar a menos polarización, más concertación. Como siempre, caras contentas en los dos extremos, o sea entre los más duros y cínicos de ARENA y el Frente.

No quedaría completa esta reflexión sin hablar de los medios. Para esto, en última instancia, es la “Columna transversal”. Muchos de los medios, en esta semana de la captura de Belloso, se han manchado. Pocas veces en la posguerra he visto un comportamiento tan sucio, tan manipulado y manipulador, tan antiprofesional de medios de comunicación como en estos días. Se p
ublican partes de los interrogatorios a Mario Belloso, sin que se deje claro quien está entrevistando. El Mundo llega al colmo de publicar como “entrevista informal” (cosa que no existe en periodismo) parte de lo que un día después se presentaría al público como parte de un video de 8 minutos de duración, editado por el ministerio de seguridad en base de una grabación de más de una hora del interrogatorio. Que yo sepa, ningún medio se ha negado a publicar un material tan poco confiable, ya que ha sido editado por una parte interesada. Tampoco me consta que algún medio haya rechazado hacer publicaciones que pueden comprometer las evidencias e invalidarlas para el juicio. Todo el mundo aparece aceptar, sin problema y protesta, que aquí prevalece el juicio político sobre el juicio penal, la confrontación partidaria sobre la justicia.

Los medios publican fotos, supuestamente extraídas de la computadora de Belloso, sin informar al lector cuándo -en qué época de la vida política de Belloso- fueron tomadas. Obviamente, una foto que muestra a un acusado de doble asesinato de policías junto con dirigentes del FMLN es una bomba - si es tomada después del crimen, o en la fase de preparación. En cambio, si es tomada años antes, cuando ni Mario Belloso sabía que algún día iba a convertirse en militante de grupos violentos y luego en asesino, no dice absolutamente nada.

Lo mismo con las fotos que demuestran a Mario Belloso -visiblemente más joven- dando una charla en un Instituto Nacional. También sin fecha. Mucha gente pensaba que ahí estaba en el Instituto el Belloso acusado de asesinato prófugo. O el Belloso preparando la acción armada. O cualquier cosa que uno se puede imaginar. Pero igual es posible que en esta foto sale un Belloso en una actividad que nada tiene que ver con su futuro accionar armado. Este es el problema, las fotos, sin investigar las fechas, no dicen nada, pero si ponen en entredicho a los profesores o el director del Instituto. Un colega me dijo: ¿Pero cómo íbamos a saber cuándo tomaron estas fotos? La respuesta es muy fácil y tiene que ver con el abecedario de la ética periodística: Si no lo sabés, y tampoco lo puedes averiguar, ¡no las publiqués! Menos cuando te las está entregando el ministerio de seguridad, y mucho menos este ministerio, en este momento, actúa como si fuera ministerio de propaganda. Ya no me dijo nada el colega...

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

 

El Salvador
Columna transversal: DON PACO Y LA TRAGEDIA DE LA POSGUERRA
Hace un año murió don Paco. Lo asesinaron con lujo de barbarie, junto a su esposa Juana, en su casa en el barrio La Cruz de Suchitoto. Un domingo 2 de julio. Cuando me lo contaron, no lo pude creer. Francisco Manzanares -o don Paco, como todos lo conocíamos en Suchitoto- era de la gente que uno no se puede imaginar involucrado en un crimen salvaje: ni como victimario, ni como víctima. Era demasiado buena gente para que alguien le quisiera hacer daño. Hablo de él, porque era mi amigo, mientras que a su esposa solamente la vi dos o tres veces detrás del mostrador de su tienda. Niña Juana no era de muchas palabras o sonrisas, por lo menos no conmigo. “No con los amigos míos,” solía decir don Paco.

Todo lo contrario don Paco: un gran platicador. Era imposible cruzar el parque central de Suchitoto sin encontrarse con don Paco. Y era imposible encontrarse con este señor erecto de pelo blanco y ojos sonrientes sin sentarse junto a él en un banco, en la sombra de los árboles (que ya no existen, víctimas de la transformación del parque en plaza) y platicar de lo que había pasado en el mundo, en el país, en el pueblo. Su saludo siempre era algo como: “Don Paolo, ¿qué hay de nuevo? ¿Cómo está esto del cambio climático? ¿Cree que Hugo Chávez realmente es un revolucionario?” Y ahí platicamos, analizando la situación electoral, la guerra en Irak, la situación cada vez más deplorable del Frente, las maniobras de ARENA, la ineficiencia de la alcaldía de Suchitoto... Y siempre, en estas pláticas dominicales, don Paco al final dijo: “Pero, don Paolo, algo tenemos que hacer, si esto no puede seguir así. Pensemos en algo.”

Una vez, a finales del 2002, le hice una propuesta – y don Paco me la agarró con entusiasmo: “Pongamos alcalde, pues.” El Frente iba a lanzar, por tercera vez, a Isaías Sandoval, para no perder la alcaldía. Isaías era amigo de nosotros dos, nada en contra de él. Pero el mismo alcalde –“Ardillo” para sus amigos- en privado estaba diciendo que la ciudad ya necesitaba un cambio, ideas frescas, concertación. Que él era el alcalde de la reconstrucción, pero para lo que viene, la apuesta al desarrollo, se necesitaba otros líderes con otras ideas y capacidades. Entonces, comenzamos a trabajar -don Paco entre los activistas más decididos- en la candidatura de Chamba Acosta, gran amigo de los dos, bajo la bandera de los Renovadores. Don Paco feliz: Al fin había algo que hacer, había una perspectiva: una izquierda ciudadana, una izquierda civil, un equipo plural y dinámico de candidatos al concejo, ex guerrilleros como Dimas junto con personajes honorables del pueblo, como don Tilo Melgar, alcalde duartista muy respetado y recordado...

En esta campaña, don Paco tuvo que enfrentarse a su propia hija, Mariposa, la más ardiente y agresiva activista del FMLN en Suchitoto. Lo hizo con dignidad, con calma, hasta con humor, aunque los insultos por parte de su propia hija le dolieron. “Ella no es mala, don Paolito, ella es producto de la gran crisis de valores del Frente”, me dijo. “No quieren ver la realidad. No logran ser tolerantes. Se aferran a sus dogmas. Pobrecito el Frente, pobrecita mi hija...”

Hicimos una buena campaña, perdimos con dignidad. Isaías, al final, nos dio una horrible paliza – y una gran lección: Ganó y adoptó buena parte de nuestras propuestas. Condujo al Frente en Suchitoto al cambio que necesitaba, contra todas las resistencias, asegurando que en las siguientes elecciones, en 2006, los ortodoxos no lograran caer a “su” alcaldía. Isaías, el líder local de las FPL, hizo alianza con sus adversarios tradicionales de la RN, los dirigentes de la zona baja del Guazapa, los más renovadores en el partido. Produjo el cambio que Suchitoto necesitaba. Y don Paco, feliz. “Al fin triunfamos, Don Paolo”, me dijo - aunque yo no estaba tan seguro. Y con esta sonrisa suya en los ojos: “Otra vez se fregó la Mariposa...” –quien, claro está, era la propagandista más gritona de la campaña frustrada de la candidata ortodoxa en las primarias...

Pero don Paco no sólo andaba en asuntos de política. Era partícipe de cualquier iniciativa de ciudadanos para mejorar el pueblo: agua potable, cultura, fiestas patronales, salud, educación, deportes... Cada iniciativa ciudadana podía contar con el apoyo de este caballero, con su paciencia, con su bondad, con su sentido común y práctico.

Yo conocí a don Paco, cuando hice de Suchitoto mi segunda residencia, en 2001. La primera vez que platicamos fue en casa de Chamba Acosta. Me dijo: “Yo sé quien es usted: Anduvo en la guerra con mi hijo.” Y así nos hicimos amigos: platicando sobre Paquito Cutumay, músico y guerrero. Platicando también sobre cómo murió Paquito. Muerte trágica, muerte polémica. Yo no escondía al padre mi opinión: que Paquito andaba, ya terminada la guerra, en cosas terribles que tenían que ver con policías corruptos, extorsiones, secuestros. Los dos estábamos convencidos que Paquito fue víctima de sus errores políticos: El pensaba que era legítimo y necesario, en el nombre de la revolución, seguir con acciones clandestinas. “¿Usted piensa que mi hijo era un criminal, don Paolo? Dígame, porque usted lo conoció bien.” “No, Paquito actuaba y murió pensando que estaba cumpliendo un deber revolucionario. Muy equivocado, pero no criminal.”

También hablamos de la campaña que su hija Mariposa estaba levantando en todo el mundo por la muerte de su hermano. Para ella, Paquito era víctima de policías actuando como escuadrón de la muerte. Don Paco estaba dispuesto -con tristeza, pero con dignidad- a enfrentar la verdad: Su hijo no era víctima de la represión, sino de los errores e irresponsabilidades de la izquierda. Su muerte refleja la tragedia de la izquierda salvadoreña en los primeros años de paz: Cuando el ex guerrillero Paquito Cutumay muere en un tiroteo con la policía en San Miguel, tanto su acompañante y supuesto cómplice como uno de los policías que intentan detenerlos y terminan matando a Paquito, son policías ex-guerrilleros. Dos de los ex guerrilleros en la escena de la tragedia, Paquito y su amigo policía, bajo investigación por extorsión de una prominente familia de Ahuachapán, lugar donde el policía amigo de Paquito prestaba servicio; el otro, investigando los secuestros. Al final resultaron Paquito muerto y el investigador condenado por su muerte. No sé qué se hizo el tercero...

Y un hombre como don Paco, quien de San Miguel se mudó para Suchitoto, enfrentando esta tragedia. Un hijo muerto por no saber terminar la guerra y aceptar la paz. Una hija -y un FMLN- usando Paquito Cutumay como mártir, como héroe, como víctima de un régimen represivo que sigue manteniendo escuadrones de la muerte...

Lo que más deseaba Francisco Manzanares era que su hijo descansara en paz. Esto lo distanciaba definitivamente del Frente y de su propia hija. Trágica posguerra salvadoreña.

Cuando don Paco y su esposa Juana son asesinados en su casa-tienda en Suchitoto, el impacto en el pueblo es profundo. En todas las conversaciones en el pueblo se escucha dos frases: “¡Esto hay que parar ya! ¡No más violencia en Suchitoto!” El mismo domingo 2 de julio se junta un grupo de ciudadanos para organizar que el pueblo de Suchitoto se manifieste. Dirigentes de barrios, activistas feministas y religiosos, profesores, ciudadanos de Suchitoto convocan una marcha blanca. Nadie saben quienes asesinaron a los esposos Manzanares, pero todos sabemos que esto hay que parar.

Para no interferir con el entierro que está siendo planificado por la hija Mariposa en coordinación con el FMLN, la marcha blanca de la ciudadanía de Suchitoto contra la violencia se programa para el martes 5 de julio. El lunes -ya han llegado a Suchitoto miembros de la dirección del FMLN- la familia pospone el entierro. La nueva fecha coincide con la marcha ciudadana. El día 5 de julio, en el barrio La Cruz, cerca de la casa de Don Paco y Niña Juana, se forma la marcha blanca. Cientos de mujeres y hombres, más los alumnos de las escuelas con sus profesores, todos vestidos de blanco, comienzan su marcha silenciosa hacia el centro de la ciudad. Pero a medio camino hay un obstáculo que detiene la marcha: Frente al mercado municipal está parado un camión grande, adornado de enormes banderas del FMLN, con parlantes que a todo volumen llenan la ciudad con música “revolucionaria”, con consignas contra los escuadrones de la muerte, contra los “arenazis”, culpándolos de la muerte de don Paco y niña Juana. Detrás va el carro que lleva los dos ataúdes, también cubiertos de banderas del FMLN.

El muy pequeño, pero muy colorido, muy bullicioso, y muy “revolucionario” bloque alrededor del camión del FMLN no se mueve. Quieren agarrar la marcha blanca –los ciudadanos- como cola. La marcha blanca no quiere ser cola de nadie. El mismo Isaías, ex alcalde, caudillo del Frente, pero de su parte no ortodoxa, quien acompaña la marcha blanca, trata de negociar una solución. Imposible. El bloque del FMLN con los ataúdes no se mueve.

Resultado: los profesores mandan a los niños a sus casas o a las escuelas, la marcha blanca se dispersa. La marcha roja llega sola a la plaza, a la iglesia, a la misa. El pueblo, nuevamente ausente.

Desde entonces, un fantasma más recorre el mundo: La muerte de Don Paco y su esposa Juana como crímenes políticos, cometidos por los escuadrones de la muerte para detener al movimiento revolucionario. Este fantasma aparece en los comunicados del Frente, vuelve a aparecer en actos políticos en Venezuela, Alemania, Cuba...

Pobre don Paco. Así como a su hijo, no lo dejan en paz, ni después de su muerte. Lo vistieron de rojo, cuando él no era ni militante, ni simpatizante, sino un crítico del FMLN de la posguerra. Pidió paz para su hijo y ahora está obligado a recorrer el mundo, junto a su hijo Paquito, como fantasma, testigo de los miedos, las incapacidades, las obsesiones de un movimiento que trata de sobrevivir manteniendo vivas las leyendas y los mitos de los años de guerra.

Hoy, un año después, todavía no sabemos quiénes asesinaron a don Paco y su esposa. Los amigos de Don Paco en Suchitoto desean que su muerte se investigue hasta encontrar y castigar a los culpables, sean quienes sean. Que la verdad termine con las leyendas. Y que así don Paco, niña Juana y Paquito Cutumay pueden descansar en paz.


PD: El mismo día de la frustrada marcha blanca contra la violencia en Suchitoto, en San Salvador, frente a la Universidad de El Salvador, la Brigada Limón, reserva paramilitar de un sector del FMLN, asesina a dos policías. Uno de ellos hijo de una familia vinculada al movimiento guerrillero de los ochenta. Tragedia de la posguerra. En Suchitoto, el mismo día histórico 5 de julio, uno de los participantes del entierro de don Paco y niña Juana, uniformado de rojo, informó a gritos a sus correligionarios: “¡Compañeros, en estos momentos, fuera de la U la policía está reprimiendo una marcha! ¡Muerte a los Escuadrones de la Muerte!” Tragicomedia de la izquierda de la posguerra.

<arriba>        <inicio>
 

 

 

 

 

 

 

El Salvador
Columna transversal: CAZAFORTUNAS

Hay un espectáculo programado para los próximos meses. Tiene todos los ingredientes para tener éxito popular: Es morboso, es vulgar, tiene un damo de mala reputación buscando esposa, y tiene dos pretendientes pobres -pero de buena familia- buscando fortuna. Una telenovela que inyecta dramatismo al aburrido escenario partidario. Se llama ¿En qué cama termina Will Salgado?

Aparte de su historial comprobado de acostarse (políticamente hablando, porque su vida sexual no me interesa) con cualquiera que le pueda asegurar protección e impunidad; está su presunta vinculación con la Sombra Negra; su colección de calaveras, según él mismo, procedentes de masacres cometidos por su ídolo y comandante Domingo Monterrosa; están sus exabruptos contra sus respectivas familias políticas; su conversión sorprendente de logístico del batallón Arce a dueño de una cadena de electrodomésticos; su estilo egocéntrico y autocrático de gobernar su feudo San Miguel; su discurso de populismo vulgar y resentido... Más que suficientes razones para cualquier persona o partido decente a ver con satisfacción que Will Salgado -después de haberse peleado con el PDC, luego con ARENA y ahora con el PCN- al fin se ha quedado sin opciones, sin partido trampolín para lograr sus aspiraciones de convertirse en candidato presidencial y así estar en posición de negociar –con quienes haya que negociar- su inmunidad definitiva contra cualquier investigación de la Corte de Cuantas o de la Fiscalía General.

Sin embargo, Will Salgado tiene algo que ofrecer que hace que por lo menos dos partidos -el FDR y el PDC- se apunten para servirle de trampolín. Tiene que ofrecer un caudal de votos seguros en San Miguel y Oriente, y otro caudal -aun un poco especulativo- a nivel nacional. Aunque sea solamente el caudal de voto que Salgado tiene seguro en Oriente, parece suficiente atractivo, tanto para el PDC como para el FDR, para sacrificar sus principios y sus aspiraciones democráticas.

Los votos que ofrece Salgado, para el FDR pueden marcar la diferencia entre ser y no ser. Al PDC pueden permitir desplazar al PCN como tercera fuerza.

Supongamos que matemáticamente esta ecuación funcione y Will Salgado, vistiéndose a él, su familia, sus amigotes y todo el patrimonio municipal de San Miguel de verde del PDC o de amarillo del FDR, realmente entregue su caudal de votos a su nueva novia – aunque esto tampoco es tan seguro. ¿Pero funciona políticamente? ¿Cuál seria -aparte de la sobrevivencia electoral y el cheque de la deuda política- la ganancia para el partido que se case con Will Salgado?

En ambos casos -sea el PDC o sea el FDR el cazafortuna exitoso y se quede con Will Salgado- significa la bancarrota política. Si la única forma de crecer es buscar votos con Will Salgado, quiere decir que no hay sustancia propia, significa que ni los líderes de estos partidos creen en la validez de su propio concepto. Significa que las personas decentes que han logrado vincular a la política, al rato se apartarán o se verán desplazados por los adeptos del populismo.

Broma aparte. Detrás de mis palabras sarcásticas hay una seria preocupación por el futuro de dos partidos que, cada una de su manera, tienen papeles a jugar y responsabilidades a asumir, si alguna vez queremos salir del secuestro en que los dos partidos grandes -ARENA y el FMLN- mantienen al sistema político y al Estado.
El PDC, bajo la dirección de Rodolfo Parker, ha hecho un trabajo exitoso de reconstruir un partido éticamente quebrado y desacreditado por los pescados tradicionales. La receta ha sido valiosa: vincularse con liderazgos locales y sectoriales creíbles y construir alrededor de ellos. Parker ha logrado juntar en el nuevo PDC a gente de izquierda de gran prestigio y reconocida capacidad como Orlando Mena y Ana Guadalupe Martínez con empresarios y con genuinos líderes locales que no funcionan en base a ideología sino en base a necesidades de la comunidad. De esta manera han logrado un trabajo municipal sólido, con alcaldías importantes como Santa Ana, La Libertad, La Unión, Gotera. Sobre esto habría que construir, con paciencia y creatividad, un poder que va transversal a la polarización ideológica que los partidos ARENA y FMLN imponen al país. Esta es la función -y la oportunidad histórica- del PDC. Esta oportunidad la está poniendo en riesgo el PDC si cae ante la tentación de acelerar artificialmente su crecimiento electoral fichando a Will Salgado.

El futuro del PDC está en lo que están construyendo sus alcaldes Orlando Mena en Santa Ana y Carlos Molina en La Libertad, no en la alcaldía autocrática, personalista, clientelista de San Miguel que ofrece llevar Will Salgado como ajuar a la boda con el PDC. Y estas dos cosas no son compatibles. Con el discurso del populismo resentido, con la ideología del todo se vale, con la política del más vivo, cuyo máximo representante es Will Salgado, no se puede restablecer los valores en la política, recuperar la confianza del ciudadano en la política, enfrentarse al cinismo del poder que ejercen los partidos grandes.

Peor la contradicción en el caso del FDR. Imagínense, un partido de izquierda que por miedo al FMLN y conciente de su propia incapacidad quiere conseguir prestado la base social de Will Salgado, que no es otra cosa que la derecha resentida, los machistas buscando caudillos, los perdedores de la modernización, los que suenan con hombres fuertes que proceden a la limpieza social... Los dirigentes del FDR, desesperados porque las bases de la izquierda no les hacen caso y no abandonan al FMLN; porque la izquierda fuera del FMLN tampoco se incorpora a un partido con nombre de fantasma histórico y con programa ambiguo; y porque las clases medias y los medianos empresarios obviamente tampoco les hacen caso a un partido que no representa a nadie, quieren aprovecharse de Will Salgado, sabiendo que es el único que en este momento puede evitar que todos los votos de castigo al gobierno, los votos anti-ARENA, los votos de los resentidos, frustrados, los votos de los perdedores de la modernización y de los miedosos de la globalización, automáticamente caigan al FMLN.

Puede funcionar. Con Will Salgado el FDR podría establecerse en el mapa político, aunque temporalmente (hasta que se cambie de camiseta Will Salgado), con votos prestados. Con Will Salgado y toda esta paja de los “líderes por el cambio” el FDR puede sobrevivir sus primeras elecciones, pero muere como izquierda. Lo más probable es que un FDR artificialmente crecido, pero que no dispone de una base social propia, se convierta en el PCN del FMLN. ¿Qué otra cosa esperar de un partido que está esperando una de dos cosas: que el FMLN le ofrezca una alianza en términos que permiten regresar al Frente dignamente, o que Will Salgado se decida ser el candidato del FDR? ¿O será que en el fondo estén esperando que pasen las dos cosas al mismo tiempo: fichar a Will Salgado y con este liderazgo por el cambio convertirse en un socio más interesante para el FMLN? ¿Y así repartirse los dos frentes felizmente a todos los votos de castigo al gobierno?

Curioso lo que hace el éxito de un Salgado a los oportunistas: En el PDC despierta el sueño de convertirse en el verdadero PCN, y en el FDR el sueño de convertirse en el PCN del FMLN. Vaya ironía. Lo que significa que en el fondo, si no fuera por los celos de Ciro Cruz Zepeda y por un error grave de análisis de ARENA, Will Salgado estaba bien en el PCN y el PCN estaba muy bien con Will Salgado. El error de ARENA es ver a Will Salgado como amenaza, como peligro de división de los votos de la derecha. Este miedo ha llevado a ARENA a no ver que Will Salgado, como candidato del PCN, no hubiera dividido el voto de derecha. Hubiera dividido el voto de castigo a ARENA. Hubiera quitado al FMLN una buena parte de este voto creciente de protesta contra ARENA.

Entre imaginarme a Will Salgado como heredero de Napoleón Duarte o como heredero de Memo Ungo, mejor de Duarte. Duarte ha aguantado en su círculo de poder a figuras como el Fito Rey y Guillermo Lacayo, tal vez aguante a un nieto político Will Salgado. Pero el rufián migueleño reivindicando la memoria de Juan Chacón, Quique Álvarez Córdova y Memo Ungo sería un chiste de muy mal gusto. Teóricamente Salgado debería haberse convertido en el príncipe heredero del PCN, manteniendo y cultivando la función de este partido de cuchumbo para retener a las bases y los votos de derecha cuando se frustran con el gobierno.

Un error de la derecha con serias consecuencias. Pero sólo si uno de los partidos PDC o FDR le agarran la pelota en este juego macabro en que se está convirtiendo la política partidaria salvadoreña. Todavía Rodolfo Parker y Julio Hernández tienen otra opción: simplemente dejar a Will Salgado donde pertenece: afuera.
<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

 

 

Uribe víctima... de sus propios inventos
El presidente Uribe ha entrado en cólera por enésima vez. En esta ocasión y tratando de defenderse de sus vínculos con los paramilitares, acusó a los opositores al TLC de crearle al gobierno un mal ambiente en Estados Unidos

Abril
25, 2007
También afirmó que se había enterado de estos hechos por los organismos de inteligencia militar y en el conjunto de su discurso presentó a quienes hacían esto como cómplices de la guerrilla.

Tan grave fue la acusación que El Espectador editorializó afirmando que “el mensaje del Presidente parecería ser que oponerse al TLC es algo menos que traicionar a la patria y que quienes piensan que éste es nocivo para el país no tienen derecho a expresarlo con plena libertad en el escenario que fuere. Ni más faltaba”. El diario El Tiempo manifestó su preocupación editorial sobre que el gobierno “estaría utilizando la inteligencia militar y policial para seguir y escuchar a sus opositores”.

Uribe se comportó como si no supiera que en Washington hay, hace tiempo, fuertes críticos del TLC. Desde la victoria demócrata en las elecciones parlamentarias de noviembre pasado, los republicanos, los amigos de Uribe, están en minoría y esto ha paralizado la aprobación del Tratado. Muchísimos congresistas de ese país han puesto diferente clase de reparos a este tipo de acuerdos y en particular al suscrito con Colombia. El desplante de Al Gore a Uribe no es el comienzo sino una expresión más de este fenómeno. Entre los parlamentarios estadounidenses hay quienes piden reformar los textos en varios temas como el laboral, medioambiental y de propiedad intelectual. Hay quienes se preguntan, ante los escándalos de la parapolítica ¿con quién están firmando un TLC? Lo cierto es que este acuerdo tiene un mal ambiente en Estados Unidos, pero no es por la actividad de la oposición sino por el propio contenido del texto, por la estrecha alianza entre Uribe y Bush y por los nexos que la Corte Suprema de Colombia ha encontrado entre amigos del gobierno y los paramilitares.

Como el gobierno no se atreve a levantarle la voz a los estadounidenses, entonces se ensaña contra sus críticos en Colombia, pero ésta tampoco es una salida satisfactoria en Estados Unidos en donde mucha gente ve en tal actitud destemplada, un mecanismo de defensa de alguien que ha sido pillado con las manos en la masa.

Tampoco es nueva la relación de los críticos del TLC con sectores sociales y políticos en Estados Unidos. Ella ha sido publicada en la prensa internacional a lo largo de todo el proceso de negociación. Durante todas las rondas de negociación que se realizaron en ese país, hubo demostraciones en contra.

Sectores de las iglesias, sindicatos, organizaciones de derechos humanos, de mujeres e incluso políticos demócratas apoyaron estas manifestaciones, alertaron sobre los peligros del tratado e invitaron a delegaciones de Colombia para exponer sus puntos de vista.

Muchos líderes de la oposición tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus puntos de vista y la Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio, Recalca, dialogó con importantes sectores en Estados Unidos.

Para enterarse de esto no era necesario acudir a los organismos de inteligencia del Estado, bastaba leer la prensa. Pues ésta es una actividad legítima, pública y transparente. O será que Uribe y sus funcionarios sí pueden visitar decenas de veces Estados Unidos para sacrificar la soberanía del país, mientras que los críticos deben permanecer dentro de lo que el ex presidente Gaviria calificó como una campana neumática?

La opinión pública nacional e internacional debe saber que Uribe no tolera la crítica, que acusa a todos los que se le oponen de ser cómplices de la guerrilla y está manejando los asuntos del TLC como maneja al país: cual un gamonal maneja una finca. Corresponde nuevamente exigir garantías y transparencia.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

Argentina
Carlos Fuentealba, la Patagonia rebelde, y la historia que continúa
Claudia Korol
Abril 10, 2007

El 3 de abril del 2007, en la Patagonia Rebelde, los docentes de Neuquén, después de un mes de paro en reclamo de recomposición salarial y pase a planta de los trabajadores de planes sociales, decidieron cortar la ruta 22. La policía los reprimió brutalmente, y mientras escapaban de los gases y de las balas de goma, un miembro del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP), disparó una granada de gas lacrimógeno a la cabeza de Carlos Fuentealba.

El maestro, con su cerebro destrozado, murió en unas horas, pero no dejó de enseñar. Su ejemplo empezó a hablar en nombre de su cuerpo ausente, a movilizar, a multiplicar la resistencia, a exigir justicia, a hacer memoria. Los maestros y maestras, sus compañeros, continuaron la lección. Señalaron como principales responsables al gobernador, Jorge Sobisch y a sus funcionarios. Pero también recordaron que sus demandas no tuvieron respuestas del gobierno nacional, ni del ministro de Educación, Daniel Filmus, ni del presidente de la Nación, Néstor Kirchner.

Diez años atrás, el 12 de abril de 1997, la policía de la misma provincia, mataba en Cutral Co a Teresa Rodríguez. Teresa tenía 24 años y era empleada doméstica. Mataron a Teresa, pero la bala apuntaba también contra la pueblada desencadenada a partir de otra lucha docente, que amenazaba multiplicar piquetes y resistencias más allá de sus propios límites. El gobernador de Neuquén entonces, era Felipe Sapag. El presidente, Carlos Menem.

Dos años antes, en Semana Santa, el 12 de abril de 1995, en Ushuaia, era asesinado por la policía provincial el obrero de la construcción Víctor Choque. La bala mató a Víctor, pero la orden de muerte tenía como objetivo desarticular la movilización obrera que se extendía en el extremo más austral del mundo. Matar el corazón rebelde del sur. El gobernador de Tierra del Fuego era José Estabillo. El presidente, Carlos Menem.

Los restos de Víctor Choque fueron llevados a su provincia de origen, Salta, de donde se había ido años atrás buscando nuevos horizontes de vida. Salta es una provincia devastada por las políticas del Banco Mundial que la declararon parte de los llamados “territorios inviables”. El término perverso anticipaba el silencioso genocidio neoliberal, que produjo los nuevos “desaparecidos” como consecuencia de la desocupación, las enfermedades, la contaminación ambiental, la represión, la depresión, el hambre. Fue repetido en numerosos discursos por Domingo Cavallo, ministro plenipotenciario durante el gobierno de Menem primero y de Fernando De La Rúa después. Los desaparecidos del neoliberalismo, comenzaron a aparecer como piqueteros en Jujuy, cortando la ruta que lleva a Bolivia; en Salta; en la Patagonia. Había que detener la rebelión. En Salta, el 10 de noviembre del 2000 fue asesinado en la ruta 34 -entre General Mosconi y Tartagal- Aníbal Verón, trabajador mecánico, despedido de la empresa de transporte Atahualpa. Aníbal Verón, de 37 años, fue fusilado con una bala de la Policía provincial, pero la bala apuntaba a desarmar la protesta que se extendía por el reclamo de los Planes Trabajar caídos. El gobernador de Salta era entonces –como ahora-, Juan Carlos Romero. La Ministra de Trabajo del gobierno de la Alianza, era Patricia Bullrich. El Ministro del Interior, Federico Storani. El presidente, Fernando de la Rúa.

Unos meses antes, también en Salta, en mayo del 2000, eran asesinados los jóvenes Orlando Justiniano y Matías Gómez. Secuestrados mientras juntaban leña para llevar al piquete, fueron torturados salvajemente y muertos por la policía provincial. Luego fueron abandonados en una ruta de Jujuy, con la intención de simular un accidente. El 17 de junio del 2001, en el Día del Padre, en la misma provincia, eran asesinados los jóvenes Oscar Barrios y Carlos Santillán. Las balas que asesinaron en General Mosconi, en Tartagal, pretendían callar las voces insurrectas del pueblo norteño que había aprendido de Cutral Co el valor del corte de ruta como herramienta de lucha, cuando el paro forzoso que implica la desocupación masiva, no deja más caminos que interferir en la circulación de mercancías. Las balas eran para los jóvenes que aprendían en las rutas, las primeras lecciones de dignidad y resistencia.

Sin embargo, los asesinatos de Salta no fueron los primeros crímenes del gobierno de la Alianza. En Diciembre de 1999, en el puente de Corrientes, la Gendarmería había asesinado a los jóvenes Mauro Ojeda (18 años, sobrevivía con changas) y Francisco Escobar (25 años, cartonero). Con ellos querían matar la lucha autoconvocada de trabajadores docentes, estatales, del pueblo correntino. Los mataron las balas de los gendarmes al mando de los comandantes Chiappe y Caruso, enviados por el Ministro del Interior Federico Storani a "pacificar" la provincia de Corrientes para que su interventor, Ramón Mestre, pudiera asumir el cargo. La viceministra del interior era Nilda Garré.

La Alianza terminó sus días con otro crimen: los asesinados del 19 y 20 de diciembre del 2001 en todo el país. Jóvenes en su mayoría. Trabajadoras y trabajadores, desocupados y estudiantes, motoqueros, piqueteros, amas de casa. Aníbal Ibarra era Jefe de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires. Carlos Alberto Reutemann era gobernador de Santa Fe. El gobernador de la provincia de Buenos Aires era Carlos Ruckauf. El Vice gobernador, Felipe Solá. Ninguno se cree responsable.
El “que se vayan todos”, en diciembre del 2001, nombraba a estos responsables de las políticas de hambre y muerte. Pocos meses después, el 26 de junio del 2002, el pueblo recibió un nuevo golpe en la masacre de Puente Pueyrredón. Los jóvenes piqueteros, Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, fueron asesinados en una brutal represión que pretendía reestablecer la gobernabilidad, y garantizar el orden del miedo. El presidente era Eduardo Duhalde. El Gobernador, Felipe Solá.
Antes y después de estas muertes en protestas sociales, hubieron muchas otras muertes como consecuencia del mismo sistema. Gatillo fácil. Desaparición de mujeres víctimas de la trata. Cromañon. Los muertos y las muertas, siempre del mismo lado. Víctimas de la pobreza. Víctimas de la desesperación. Víctimas de la corrupción. Víctimas de la desocupación. Víctimas de la indiferencia. Víctimas del capitalismo.
Por eso, aunque no conocíamos el rostro, sabíamos quién era Carlos Fuentealba, el maestro de Neuquén asesinado en este abril del 2007. Sabíamos que Carlos estaba en el corte de ruta, resistiendo. Y que antes había dado clases de dignidad en las escuelas. También sabíamos que Carlos era Teresa, era Aníbal, era Darío, era Víctor, era nuestro pueblo, eran los de abajo, los de la memoria que no tiene punto final, porque tampoco hay punto final para la represión y para la impunidad.

Sabemos también quiénes lo mataron. Sabemos que el gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sobisch, tiene una responsabilidad principal en estos hechos. Una vez más dio orden de reprimir. Él como Juan Carlos Romero, en Salta, manejan la provincia con criterios de patrones de estancia. Como la familia Menem en La Rioja, o la familia Kirchner en Santa Cruz. Es un sistema de poder que reparte políticamente prebendas y ventajas, en el que las burguesías locales disputan privilegios y multiplican ganancias. Por eso, es inconsistente el análisis de quienes pretenden separar, artificialmente, las responsabilidades de los gobiernos provinciales de las políticas nacionales, oscureciendo las modalidades de la división del trabajo. En el ejercicio cotidiano de la dominación, las políticas llevadas adelante en todo el país, tanto en el plano político, económico, social, como en los modelos represivos, tienen fuertes denominadores comunes. Precisamente en los mismos días en que Carlos fue asesinado, se extendía la lucha docente y la represión a la misma en otras provincias como Santa Cruz, Salta, La Rioja, Chaco, Formosa, Tierra del Fuego… ¿quién encendió la mecha?

Pensando como candidato su campaña electoral, el Ministro de Educación Daniel Filmus, el “hombre de Kirchner en la Capital”, había anunciado a fines de febrero un aumento salarial, cuya efectivización no estaba garantizada, debido a que son las provincias las encargadas de realizarlo. En la mayor parte de las provincias, se ofrecieron aumentos por debajo de lo anunciado, la mayor parte en negro, bajo la modalidad de bonificaciones. Este anuncio, de no haber sido un gesto de campaña, debería haber sido acompañado de un debate presupuestario serio, que hiciera posible cumplir con las promesas. Pero cuando llegó la hora de la verdad, ninguno de los “hombres del presidente” se hizo cargo. Y no se hacen cargo ahora, de la responsabilidad que les cabe en esta situación.

Tampoco se hace cargo el socio político de Sobisch, quien pensaba acompañarlo en la cruzada por la Presidencia: Mauricio Macri. Por el contrario, en los comandos electorales de las campañas capitalinas, el tema que se discute ahora, cínicamente, es como quitarse o cómo transferir responsabilidades, para que estos hechos “no afecten la suerte de los candidatos”. Mientras los maestros neuquinos, santacruceños, salteños, y de distintas provincias, enseñan la dignidad, estos políticos son maestros de la hipocresía, del vale todo, de la naturalización de las injusticias. Ellos, los que miran para otro lado, los que cambian de camiseta y de alianzas tres veces por día, los que descreen del pueblo, los que lo engañan, los que callan, los que otorgan, son responsables al menos de la deslegitimación de la democracia… de esta democracia suya, la del poder.

El anuncio realizado por el ministro Filmus desde la Rosada, había sido acompañado por el titular de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos), Hugo Yasky. El dirigente de CTERA (Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), no es el primero ni el último de los líderes de movimientos de trabajadores, o de sectores populares que se sumaron a la tarea de construir consenso a la dominación. Ellos, que deberían estar cada día en la organización de las resistencias, en las demandas de derechos, en la batalla popular por una vida digna, en el frío de la intemperie que se sufre en los cortes de ruta, acompañando a los maestros y maestras que en Santa Cruz tienen sus escuelas tomadas por la Gendarmería, o que fueron gaseados brutalmente en Salta. Ellos, que deberían estar junto a los que dicen representar -y no calentándose en los salones de los despachos oficiales- también tienen responsabilidad frente a estos hechos últimos, sobre todo, por la indefensión en que se encontraron los docentes. Los maestros y las maestras, en Salta y en Santa Cruz, en Neuquén y en Formosa, sintieron la presión directa del poder, y la deserción de la dirigencia sindical que ahora, tardíamente, convoca a un paro de 24 horas. Que haya sido necesario un muerto, que se esfuercen en repetir el discurso que pretende adjudicar todas las responsabilidades al gobernador de Neuquén, es un gesto más que profundiza la desconfianza de los trabajadores y trabajadoras en lucha, hacia las conducciones burocratizadas y “enganchadas” en la política disciplinadora y domesticadora del kirchnerismo, en sus más amplias variantes.

El 24 de marzo último, dos lógicas se expresaron en los actos por los 31 años del golpe militar. La lógica de quienes creen que el tema de los derechos humanos pertenece al pasado, y que estamos en un momento de “reparación histórica”. Y la lógica de quienes sostienen que los derechos humanos tienen que ser garantizados para todos y todas. Que el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la tierra, a la vivienda, a la posibilidad de decidir sobre nuestros cuerpos, a la recreación, a la justicia, no pueden ser garantizados sólo para una clase, la clase en el poder, o para unos grupos, los amigos del presidente. Que entre los derechos humanos se encuentra también el derecho a la protesta social, el derecho a reclamar por lo que es justo, el derecho a no integrarse en la lógica de dominación a cambio de un lugar subordinado en las políticas clientelares. Que los derechos humanos, no pueden guardarse en un museo; porque la vida sigue siendo amenazada, cada vez que el pueblo se decide a reclamar con autonomía por lo que le corresponde.

Una muerte, la de Carlos, el maestro querido por su gente, vuelve a mostrar dolorosamente el abismo que se va abriendo entre estos dos lugares. Porque la sangre de Carlos no acepta dobles discursos. Porque la lucha docente requiere urgentes respuesta. Porque quienes cuentan votos y desprecian vidas, alguna vez escucharán nuevamente el eco de aquel “que se vayan todos”. Y cuando el eco vuelva, desde la Patagonia Rebelde o desde la Salta inviable, ya no será para decirles que se vayan. Será sencillamente la voz del pueblo, ocupando su lugar en la historia. Con voz de pueblo rebelde hablarán Carlos y Teresa, Darío y Pocho, y tantos y tantas, y todas y todos los que no se cansen de luchar.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

Finanzas
La planificación financiera
Paola Noriega*
Abril 4, 2007

Constantemente el ser humano se enfrenta a cambios y nuevos desafíos. Muchos podrán verlos como generadores de nuevas oportunidades, otros simplemente se resistirán a los mismos hasta el momento en que un acontecimiento « normalmente doloroso e inesperado» los obligue a descruzar las manos, dejar el miedo de lado y hacer uso no sólo de las inmensas capacidades de adaptación que nos caracterizan, sino también de los maravillosos instrumentos que se han ido desarrollando para tener un mayor control de nuestras vidas y prepararnos para aquello sobre lo cual no podemos interferir (como la muerte de un ser querido, una enfermedad, un accidente, una tragedia, etc.) no signifique el adiós a todos nuestros sueños o peor aún, a los sueños de toda una familia.

La planificación financiera no es una epopeya, mucho menos una receta para hacerse rico de la noche a la mañana, en esencia es un proceso que permite a las personas o empresas en función de su situación específica, de sus objetivos, de sus capacidades reales, organizarse de manera adecuada para lograr más fácilmente la consecución de sus metas.

Factores externos como la inflación, los impuestos, las deudas, las tasas de interés pueden también afectar nuestra posesión más valiosa: nuestra tranquilidad.

-comprar una casa
-financiar la educación de nuestros hijos
-reducir impuestos
-administrar deudas
-proporcionarse una cobertura de seguro adecuada
-ahorrar para la jubilación
-decidir cómo y dónde invertir
-hacer el testamento
-redactar un mandato de inaptitud

Todos estos son puntos importantes a contemplar en un plan financiero y dos condiciones indispensables que garantizarán su éxito:

 La primera, la flexibilidad: recuerde que su situación está en constante cambio y que por lo tanto su plan debe actualizarse con cierta regularidad y debe basarse en decisiones que anticipen imprevistos.

La segunda, la acción: son nuestros sueños los que nos mantienen vivos, los que nos motivan y en ellos encontramos nuestras mayores satisfacciones cuando los vemos hacerse realidad.

*Paola Noriega
Consejera en seguridad financiera
Representante en ahorro colectivo

<arriba>        <inicio>

 

 

 

Economía-Gobernabilidad
El Salvador:
En peligro 9 millones de dólares de ahorrantes de la OBC
Carlos Girón S.

Marzo 23, 2007

Víctimas de la millonaria estafa de la Operadora de Bolsas de Centroamérica, S. A. de C.V. (OBC) nuevamente se me han acercado para expresar su temor de que el caso sea cerrado y terminen perdiendo sus ahorros de muchos años, quedando las cosas como si no hubiera pasado nada.

Pese a la actividad desplegada por un comité de afectados que se formó para reclamar sus derechos y exigir el reintegro de sus depósitos, el proceso se ha estancado, o archivado, como se les ha dicho.

En el Juzgado de Instrucción que conoce del caso se les dijo que el proceso podría reactivarse hasta que sean capturados los principales acusados de la estafa, un tal Eduardo Villatoro Monteagudo y la ex gerente de la corredora, Sonia Torres, ambos prófugos de la justicia. Mientras tanto ni siquiera se sabe que la PNC haya solicitado la colaboración de la INTERPOL para echarles el guante y que vengan a devolver lo robado.

Señalan los afectados que de acuerdo con la última auditoría que se hizo hace más de un año, el monto de lo estafado rondaría los 9 millones de dólares, aparte de lo que sería el lucro cesante, es decir, lo que los depósitos habrían dejado de percibir en concepto de intereses desde que se descubrieron los malos manejos.

Los quejosos señalan lo inaudito que resulta ver cómo en un país que se precia de vivir en un estado de derecho puedan pisotearse de tal forma los derechos de las personas y hacerlas víctimas de semejantes atracos sin que nadie se mosquée por ello ni mueva un dedo para que se les haga justicia. Sólo al Estado no le importa que puedan perderse millones en algunas de sus instituciones a causa de manejos erróneos de algunos funcionarios; pero lo que es a los particulares sí que les afecta gravemente, pudiendo hasta poner en riesgo sus vidas como sucedería con un infarto que le produjera a alguien el saber que de repente corre peligro de perder 10 ó 25 mil dólares. Se nos dice que hay víctimas que tenían depósitos de cantidades similares o mayores que esas en la OBC.

Recuerdan los afectados que en la Asamblea Legislativa se formó una comisión específica para investigar y tratar de ayudarles con la devolución de sus ahorros, pero que la misma se desintegró porque a ARENA y al PCN no les interesaba o convenía que se ahondara en las pesquisas. Quién sabe por qué.

La cuestión es que el Gobierno y en particular la Superintendencia de Valores y la Fiscalía General de la República no deben dormirse o mostrarse indiferentes ante este nuevo caso de defraudación a la economía pública, sino defender con todas las armas posibles el derecho de cientos de afectados y no permitir un estigma más para el sistema financiero y bancario del país, sobre todo cuando se habla de crear un clima favorable y atractivo para las inversiones foráneas.

Sólo los tontos podrían traer su dinero de afuera para hacer operaciones bursátiles sabiendo que corren riesgo de que se lo roben sin que autoridad alguna hiciera algo por restituírselo, dejándolo en la calle. ¿O será que tratándose de extranjeros las autoridades sí se movilizarían?
No, 9 millones de dólares no son una bicoca para que se disuelvan en la nada, sobre todo si son el fruto de privaciones y del sudor de quienes dispusieron ahorrarlos en vez de derrocharlos.

La Superintendencia de Valores debería formular una declaratoria pública de cómo se encuentra el caso, cuánto es lo que hay en cartera, e informar sobre las diligencias que ha llevado a cabo para resarcir sus bienes a los afectados, y cuándo comenzarían a devolverles el dinero.

Así como no se quiere por nada que se hable de archivar el caso de la masacre de los diputados del PARLACEN en Guatemala, así también no debe pensarse en que eso pueda suceder con el robo de la OBC. Si es necesario hay que rastrear hasta dónde llegó la actuación de los anteriores operadores de la corredora, es decir, antes que apareciera Villatoro, quien, según se dice, en una de sus visitas al país se alzó una millonada de los ahorros ajenos.

Así como la INTERPOL localizó al español Alviz, acusado también de estafa, así podría hacerlo con este Villatoro. Los afectados esperan respuestas claras y concretas.

El país busca endeudarse millonariamente afuera, pero muestra desprecio por 9 millones que son dinero propio, de los salvadoreños. ¿Tiene eso lógica?.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

Política
México: los últimos doce meses
Dialogo Nacional
Marzo 23, 2007

Durante los casi 12 meses transcurridos desde el 3er Diálogo Nacional, nuestro país ha sufrido una embestida brutal de fuerzas de derecha antinacionalistas, oligárquicas y antidemocráticas, aliadas del gran capital transnacional. Sin embargo, lo ocurrido durante el último año no solamente no es nuevo, es la reiteración de una política contraria a los intereses del país y de los mexicanos que desde hace 30 años se desarrolla y consolida. Los gobiernos federales que durante ese periodo han estado en el poder favorecen intereses imperiales y transnacionales en perjuicio de México.

Cada día más mexicanos comparten el conocimiento de que existe una conspiración en contra de México, y que ésta forma parte de la conspiración global de los países con una economía desarrollada -el grupo de los 7 con Estados Unidos a la cabeza-, para apropiarse de los bienes y recursos de las naciones pobres y sobreexplotar a los trabajadores. Desde principios de los anos 80, el Grupo de los 7 urdió un siniestro plan con ese propósito, que tuvo como sustento la imposición de una impagable deuda externa.

Los llamados organismos multilaterales -Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio, apoyados en América por el Banco Interamericano de Desarrollo- se encargan de administrar la deuda imponiendo a los países exigencias exorbitantes para asegurar el pago de sus tributos. Esos organismos se han convertido en el verdadero gobierno de los países pobres y sometidos, otorgándose la facultad de decidir no solamente quiénes deben ser los funcionarios sino, incluso, los jefes de gobierno. Muchos mexicanos están convencidos de que con su voto -aun emitido en contra-  solamente han legitimado a candidatos que ya habían sido elegidos por esos organismos supra gubernamentales para que les sirvan, no para que les sirvan a los pueblos. Desde hace muchos anos las pruebas están a la vista de todos.

En México, por encima de la Nación se privilegian los intereses oligárquicos y extra nacionales, y el orden que se pretende imponer es el que conviene a esos intereses. La derecha ha logrado posesionarse del poder político, y de ella solamente puede esperarse el más abierto y descarado colaboracionismo para que entidades extranjeras se apropien de la riqueza nacional, además la búsqueda de sometimiento de los trabajadores, de sus organizaciones y de la población en general, en beneficio a la oligarquía interna y de las clases improductivas, colaboradoras de esa derecha.

Desde el último ano del gobierno anterior y durante el actual, se hace notar la naturaleza facciosa y antidemocrática de la derecha en el poder, expresada en una innegable exacerbación de la lucha de clases. Negada su existencia o ignorada intencionadamente, la lucha de clases brota y se desarrolla incontenible por la intención de una de las clases sociales de reafirmar su preponderancia sobre otra. En cada país donde gobierna la derecha, se exacerba la lucha de clases. Aunque la derecha no lo reconozca o lo niegue, es ella la que provoca. En nuestro país, los acontecimientos principales del último ano son resultado de la pretensión derechista y oligárquica de someter al pueblo trabajador.

En ese contexto pueden entenderse los acontecimientos de Pasta de Conchos, donde murieron 65 trabajadores. Condiciones extremas de inseguridad por la avidez en la búsqueda de ganancias, o por la aceptación de sobornos de parte de funcionarios, crearon el escenario en el que perdieron la vida los mineros, cuyos cuerpos ni siquiera han sido rescatados. También las criminales agresiones a los trabajadores de Sicartsa -con saldo de muertos, heridos y encarcelados-, en paro legal contra la empresa y contra el gobierno federal que se había inmiscuido en sus asuntos sindicales. Los hechos de Sicartsa marcan el inició de las intervenciones represivas y criminales de una policía federal militarizada, que aún no deja ver con claridad su verdadera función en el ámbito nacional, aunque se hace notar su dependencia de planes e intereses geopolíticos y hegemónicos de Estados Unidos.

Inmediatamente después, la policía federal agredió brutalmente a los pobladores de San Salvador Atenco, dejando una secuela de muertos, presos, desaparecidos y mujeres violadas. Estos acontecimientos se derivaron de un hecho de muy escasa relevancia, pero la patente de impunidad otorgada a los policías para el uso desproporcionado de la fuerza, tiene visos de una repudiable e incivilizada venganza del gobierno federal, a la que se suma la intención de desmovilizar a un poblado organizado para su defensa.

De la misma naturaleza, aunque más prolongada y con más víctimas, ha sido la agresión, que se ha tornado permanente, al heroico pueblo de Oaxaca. El uso de las más agresivas fuerzas represivas del gobierno, los asesinatos, las detenciones arbitrarias y las desapariciones, han servido más para ahondar el desprestigio de los gobiernos federal y estatal que para conminar al pueblo oaxaqueno a abandonar su lucha contra el sátrapa que ocupa el cargo de gobernador.

Las elecciones federales del 2 de julio, la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la conducción facciosa de las elecciones por el Instituto Federal Electoral y la actitud irresponsablemente pasiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dejaron una profunda incomodidad en mucho más de la porción de votantes que vieron a su candidato acceder a la presidencia de la República. La campana insidiosa, que fomentó el odio entre sectores de la población, desarrollada con la intromisión del presidente, de una organización patronal, cabeza política visible de la oligarquía interna, de los medios de comunicación escritos y electrónicos, y de otros actores ilegítimos, fue una violación flagrante de la ley a la vista de propios y extranos por la realización de actividades reservadas constitucionalmente a los partidos políticos, sin que el tribunal electoral considerara y senalara la comisión de delitos que influyeron innegablemente en los resultados de la elección.

En todos los ámbitos de la sociedad mexicana se considera un agravio a sus derechos y a la todavía incipiente democracia, la forma oscura y poco o nada convincente del proceso electoral y de los resultados finales. Cualquier observador, ni siquiera riguroso, puede notar que la inconformidad permea a la mayor parte de la sociedad mexicana y que el gobierno, con actos reprochables la ahonda irrefrenablemente. No es de extranar que muchos mexicanos estén atentos en espera de la gota que derrame el agua.

La resistencia iniciada después del 2 de julio no ha decrecido y mucho menos desaparecido como aseguran algunos lacayos del sistema. Nadie ha abandonado sus posiciones y ha ido hacia las del gobierno, tanto más cuanto que el actual se prefigura más pernicioso que el anterior. La polarización social que impulsó el partido en el poder, poniéndose a la cabeza de un grupo subversivo de derecha, ha crecido en contra de él. El recrudecimiento de la lucha de clases le es desfavorable, sólo que sus contrarios, mucho más numerosos, no han pasado aún a la actividad externa. Al no vislumbrarse cambios en la política interna que lo impidan, pronto el pueblo tomará las calles.   

La especulación en torno al precio de la tortilla, alimento básico del pueblo, puede ser atribuida a la escasez de maíz, pero el responsable directo, quien provocó esa escasez, es el gobierno. El campo mexicano fue dejado sin el necesario apoyo del gobierno, y los campesinos, para escapar en lo posible de la miseria, se han visto forzados a emigrar hacia las ciudades o hacia el extranjero. No se trata de políticas que hayan seguido su propio curso, lo que ocurre es ciertamente lo que gobierno desea. Desde 1992, con las reformas salinistas a la Constitución, los gobiernos federales han provocado la improductividad y el abandono del campo para favorecer los intereses comerciales de Estados Unidos, establecidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.  

A menos de un ano para que sean plenamente legales las importaciones masivas de productos agropecuarios provenientes de Estados Unidos, el gobierno federal, confabulado con especuladores, acaparadores y empresas estadunidenses, intenta hacer ineludibles las importaciones de maíz y de otros productos subsidiados previstos en el Tratado de Libre Comercio. De tener éxito esa traición, se terminará de arruinar el campo mexicano, la tierra no producirá más que hierbas  y la mejor caerá en manos de grandes agricultores nacionales o extranjeros, los campesinos despojados ofrecerán en las ciudades su mano de obra barata, y México habrá perdido absolutamente, durante un periodo prolongado e inimaginable, los actuales jirones de su soberanía alimentaria. Lo anterior implica que, de tener éxito las políticas federales, México no producirá ni siquiera los productos alimenticos básicos. Para ponderar el absurdo y la alta traición, téngase presente que el gobierno federal está entregando la industria energética a entidades extranjeras. ?De qué van a vivir los mexicanos?

Pero la soberanía alimentaria no es lo único que está perdiendo el país, sino la soberanía en general, empezando por la política que lo confirma como en Estado dependiente, sometido, sin libre autodeterminación. Los gobiernos de la etapa neoliberal, además de la cultura, se niegan a impulsar la ciencia, la tecnología, la investigación lo cual acentúa nuestra dependencia. En el mundo actual, el país que no invierta en investigación científica y tecnológica se queda a la zaga, dominado y explotado por otros. ?Es eso lo que los gobiernos federales quieren para nuestro país.

La campana contra el narcotráfico, confiada principalmente a las fuerzas armadas, no podrá tener los resultados alegres que ya se anuncian y que la exhiben como una medida de cortos alcances. No se combate la delincuencia confiscando algunos productos ilegales y arrestando a algunos delincuentes. Los militares, tan admirados y respetados por el pueblo mexicano, no recibieron instrucción para actuar como policías, sino para defender a la Patria. Los resultados indeseables que se produzcan, como la molestia a la sociedad y los gastos excesivos con pocos resultados, serán reclamados a su jefe supremo. Desde ahora, esa ruidosa campana nacional contra la delincuencia, está llamada a ser un parto de los montes.

La toma de posesión del actual presidente se realizó fuera de las prescripciones constitucionales, lo cual le acusa ilegalidad e ilegitimidad. Ningún presidente de México, ni siquiera los de origen militar de la primera mitad del siglo pasado, fue conducido y arropado por las fuerzas armadas a su toma de posesión, manteniendo, con posiciones de fuerza, alejados al pueblo y a los legisladores. Pero no solamente eso, el actual presidente ha buscado refugio en las fuerzas armadas, convive sólo con ellas y recibe una cobertura que mantiene alejado al pueblo como convidado de piedra.

En el México actual ha sido obstruido el desarrollo democrático; se ha exhibido el desprecio gubernamental por las elecciones libres y democráticas; se ha conminado a los ciudadanos, principalmente a los más jóvenes, a no ejercer el derecho de voto en tanto que éste no es respetado; hay una violación sistemática de los derechos humanos, expresada por la agresión policiaca a grupos sociales a los que las circunstancias adversas de su existencia los han llevada a la defensa y a la lucha; las cárceles reciben cada día más presos de conciencia, luchadores sociales empenados en la organización y movilización de sus comunidades, que no han cometido ningún delito.

Por todo el país se extiende la más flagrante impunidad. Cada día se informa del hallazgo de ejecutados que en el transcurso de un ano ya suman varios miles. Los cadáveres son exhibidos por los medios, pero nunca son exhibidos los ejecutores porque las autoridades no saben quienes son y mucho menos los encuentran porque no los buscan. En Oaxaca ha habido más de una veintena de muertos sin que ninguno de los ejecutores y el jefe de ellos, todos bien identificados, haya sido molestado de manera alguna. Por el contrario, los representantes del pueblo están en cárceles de alta seguridad. Los luchadores sociales van a la cárcel, los asesinos disfrutan de impunidad y libertad.

Los dineros públicos son manejados con irresponsabilidad y corrupción; cuentas, fideicomisos y "guardaditos" son administrados y adjudicados sin rendición de cuentas por instituciones y funcionarios de elevada jerarquía, entre los que se cuentan magistrados e instituciones superiores de administración de justicia. No importa que algunos medios de información denuncien a los responsables con gran acopio de datos, el dinero de todas maneras se reparte. Ya se dijo: en México campea la más flagrante impunidad.

En diciembre fue dado a conocer el incremento a los salarios mínimos, que se pretende imponer también a los contractuales. El incremento es una burla y ratifica los salarios insuficientes y como consecuencia la sobreexplotación de los trabajadores. Seguridad social, servicio médico y hospitalario, empleo seguro y formal, jornada de 8 horas no son reconocidos a los trabajadores y son, por lo tanto, derechos perdidos. La esclavitud es la ausencia de derechos. Los trabajadores se retiraron de ella conquistando derechos laborales, ahora, al perderlos por obra de las políticas neoliberales, inician el camino de regreso. Ese es el ideal del neoliberalismo en el trabajo: sobreexplotación y ausencia de derechos. Neoliberalismo se le llama al plan de los países ricos para apropiarse de la riqueza de los países pobres y sometidos, además de sobreexplotar su fuerza de trabajo. Esta doctrina es más eficaz en su labor destructiva cuando es apoyada e impulsada por un gobierno de derecha.

La derecha está fuertemente emparentada con la corrupción y la traición. Se acaba de confirmar en el sexenio anterior y el actual será peor. México conocerá muchos casos más de corrupción extrema y otros de alta traición. Ese será el resultado de la mezcla perversa de neoliberalismo y derecha política.  

?Qué hacer? ?Qué es lo que deben hacer los trabajadores, los pueblos y sus organizaciones? Las circunstancias actuales convocan a la unidad, al diálogo y al acuerdo como premisas del despliegue y articulación de la resistencia y la lucha. Los gobiernos de derecha, por su ilegalidad, ilegitimidad, corrupción, colaboracionismo y traición deben ser derrotados. Esa es nuestra tarea actual, a ella debemos orientar todos nuestros esfuerzos.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

Política Mexicana
Nuestra Voluntad ha hecho Conciencia
Ricardo Andrade
Jar
Marzo 14, 2007

Mientras los "intelectuales" del confort siguen sus apuestas de justificar el "avance democrático" de nuestra bananera república y su presidente espurio, es decir el ilegítimo servidor de Roberto Hernández y lacayo de Bush, lanza la orden de que no se acredite para cubrir la reunión entre delincuentes a ningún reportero de los diarios POR ESTO!, por aquello de que estamos en un país "de leyes", lo que es a todas luces una falacia más del canal de las estrellas y de la pretendida "Democracia Corporation S.A.", por ser POR ESTO! el único diario en Yucatán que con las pruebas en la mano ha informado que el ex dueño de Banamex es también un presunto capo del narcotráfico, y ha evidenciado que con la reunión Bush-Calderón en una de sus propiedades, producto, por cierto, del despojo criminal de tierras ejidales, es el anuncio mundial de que ni al México de la imposición y el fraude, ni al imperio asesino les importa ya el que la humanidad sepa que se codean con el narcotráfico, es decir, la entrevista Bush-Hernandez- Calderón, es la confirmación legalizada, de la ilegalidad corrupta, de la delincuencia organizada.

La libertad de prensa en México hoy vale, según se pague por ella, y mientras más verdad exista en una nota o reportaje, más repudio oficial genera, pero con este hechos también se nos anuncia que al Fecalito lacayo, perdido en el miedo de su vergüenza fraudulenta, no le queda ya otro camino que el de la represión contra toda forma de disidencia. Hoy es la no acreditación del periódico más importante de la Península y de todo el  Sureste mexicano. Mañana será, sin duda, la persecución feroz contra la dignidad de ese diario, casi el único medio alternativo de Yucatán y sin duda el que mayor influencia ejerce en el duro pero loable trabajo de la contrainformació n, en un país donde las leyes se escriben por y a favor de los mediocres gustos de los enajenantes monopolios desinformativos.

Ahora bien, la estúpida estrategia de pretender dejar fuera de la cobertura de prensa a los periódicos POR ESTO!, a lo largo de la "visita" del asesino terrorista más peligroso del globo que viene a reunirse hoy con su igual Roberto Hernández, teniendo como testigo, si lo dejan, al lacayito usurpador, no evitará que el mundo entero piense diferente. Bush no dejará de ser un asesino, ni el banquero dejará de ser un vulgar ladrón y menos aún Fecal dejará de ser un fraudulento impostor aficionado a las puertas traseras.

Existen dos historias: la historia de la desmemoria oficial y la verdad histórica de la contrahistoria oficial.
Con acreditación de prensa y sin ella el POR ESTO! como antes, en el 68 y los 70, lo hizo el POR QUE?, está escribiendo las crónicas, que le permitirán comprender a las futuras generaciones la hipocresía, el miedo, la impunidad, la corrupción y el odio en el que nos estancaron los entreguistas neoliberales que asumieron el poder con la llegada de Carlos Salinas de Gortari, los que se fusionaron, con lo peor del PRI y el PAN, en un bloque fascista, hoy reconocido como PRIAN, donde desfilan personalidades como Ulises Ruiz, Mario Marín, Fernández de Cevallos, Gamboa Patrón, etc. asesinos, pedófilos, traficantes de influencias, ladrones, moralistas, mochos y farsantes, que se han puesto al servicio del terrorismo de Estado y la peor televisión comercial del planeta.

Que nadie se equivoque. La historia real de nuestra época la está escribiendo la prensa libre. La dignidad no puede comprarse y como bien dijera a finales de febrero, de visita por Yucatán, la joven socióloga y actriz mexicana Grethell Baeza: "Cuando la toma de conciencia se apodera de nuestra voluntad es bien difícil la desilusión".
Eso es algo que Mario Renato Menéndez Rodríguez, al frente de los POR ESTO!, ha entendido muy bien y gracias a su resistencia periodística es que hoy muchos tenemos la fuerza de la esperanza, pues nuestra voluntad ha hecho conciencia de la mano del POR ESTO! y de su gente.

*
Reproducido por cortesía de APIA

<arriba>        <inicio>

 

 

 

La otra cara de las compañías mineras y el gobierno canadiense
Roberto Iraheta - El Independiente
Marzo 5, 2007

El 10 de enero del corriente año, la compañía minera canadiense Skye Resources, emitió un comunicado de prensa desde su sede en Vancouver, Columbia Británica, informando a sus inversionistas que fuerzas de la policía nacional guatemalteca habían completado el desalojo de los ocupantes ilegales en las tierras del proyecto minero Fénix, de su propiedad.

Skye Resources en el mismo comunicado muestra su “gran agradecimiento al Ministerio Público y a las fuerzas de la Policía Nacional por la forma profesional como toda esta situación fue resuelta”.

El mismo comunicado señala que desde septiembre 2006, se desalojaron más tierras ocupadas y posteriormente entregadas a la subsidiaria en Guatemala, Compañía Guatemalteca de Níquel S.A.

El pasado 19 de febrero parlamentarios salvadoreños miembros del PARLACEN y su conductor, fueron asesinados violentamente por elementos de la Policía Nacional de Guatemala, el mismo cuerpo de “seguridad” que la compañía minera canadiense “expresa su mas grande agradecimiento por su actuar profesional”.

Los cuatro policías arrestados por la ejecución de los parlamentarios salvadoreños, fueron asesinados al interior de la penitenciaria de máxima seguridad en Guatemala, El Boquerón, por un comando armado, en aparente complicidad con el personal que resguardaba el centro de detención de máxima seguridad.

Las investigaciones y denuncias posteriores señalan que la PNC guatemalteca, ha sido penetrada por los carteles de narcotraficantes y que los escuadrones de la muerte siguen operando al interior de la institución.

Recientemente fue hecho público un video, del cual El Independiente ha recibido copia, en el cual se denuncia el desalojo de los indios y campesinos que ocupaban esas tierras, muchos de ellos desde tiempos ancestrales, en el municipio de El Estor departamento de Izabal.

En el video se muestran las humildes viviendas desmanteladas y en otros casos incendiadas, como resultado de una orden judicial de desalojo, producto de un sistema corrupto, al servicio de los intereses económicos y políticos de la clase privilegiada guatemalteca y las trasnacionales.

En su página Web, la compañía minera Skye, reconoce que “la falta de medios de comunicación, de conocimiento, y comprensión del proyecto” son algunos de los factores comunes que los habitantes de los municipios afectados enfrentan.

Estos factores faltantes, reconocidos por la compañía minera permiten que las comunidades afectadas sean victimas del sistema judicial y de seguridad guatemaltecos, que son producto no solo de los tradicionales actores que detentan el poder económico y político en Guatemala, sino de los actores internacionales como el Grupo del Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI), esta última involucrada directamente como accionista en proyectos mineros paralelo al mantenimiento de una línea de financiamiento para las compañías mineras.

No quedan exentos el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, con su involucramiento en las imposiciones de reformas de leyes y políticas que favorecen a las compañías mineras en sus operaciones a nivel mundial.

A nivel canadiense la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional CIDA, por sus siglas en ingles; el Departamento de Relaciones y Comercio Internacional (DFAIT), y la Corporación de Desarrollo de las Exportaciones (EDC) emulan en menor o mayor escala a su contraparte de los Estados Unidos.

Históricamente los recursos naturales de Guatemala, como el resto de América Latina, han sido explotados indiscriminadamente por las trasnacionales, con la complacencia de los gobiernos militares y ahora civiles, fieles serviles de los Estados Unidos y de las trasnacionales, ante la indeferencia de las consecuencias destructivas irreversibles al medio ambiente y a la población de las zonas afectadas, incluyendo el genocidio cultural contra los indios guatemaltecos que conlleva el desalojo de las tierras que les pertenecen ancestralmente.

En Guatemala la mayoría de concesiones y licencias para explotación minera se encuentran en tierras que pertenecen a los indios, permisos que se incrementaron a raíz de los primeros Acuerdos de Paz en 1990, con el intento de desalojar aquellos que supuestamente fueron bastiones de resistencia a las dictaduras cívico-militares que enlutaron a Guatemala por varias décadas.

Las operaciones de represión en contra de los movimientos civiles-comunales que se oponen a los proyectos mineros canadienses, siguen su curso y en la impunidad, como el ocurrido el 11 de enero del 2005, cuando el ejercito guatemalteco que daba seguridad a un convoy con equipo minero, con dirección al proyecto Marlin de la compañía canadiense Glamis Gold en el municipio de San Marcos, reprimió violentamente a los manifestantes comunales que se oponían al proyecto, asesinando a Raúl Castro Bocel.

El proyecto de Marlin fue apoyado y promovido activamente por la embajada Canadiense en Guatemala, contrariamente a la tendencia en Canadá, de cerrar las operaciones mineras, incluyendo aquellas que son propiedad del gobierno canadiense por su poca rentabilidad y daño irreversible al medio ambiente.

Una forma cínica, hipócrita de la política internacional canadiense.

Curiosamente la mayoría de canadienses, como la opinión pública internacional, tienen la idea que son las compañías mineras de Estados Unidos las que operan mayoritariamente en todo el mundo, pero el caso, es que Canadá es el líder en la explotación minera internacional y de hecho la mayoría de compañías en la industria minera están legalmente registradas en este país.

Canadá es conocido mundialmente por ser un país que ha representado a las fuerzas de Paz de las Naciones Unidas, por la amabilidad y tolerancia de sus ciudadanos, por ser promotor internacional al respeto de los derechos humanos, y en las últimas décadas como líder a la protección del medio ambiente.

La industria minera y las consecuencias nefastas que llevan a la población de las zonas de explotación y la destrucción irreversible al medio ambiente, es algo que esta fuera del radar de lo que conocemos como Canadá, estos señalamientos van por inercia hacia nuestros vecinos en el sur, los Estados Unidos.

Los diferentes gobiernos canadienses, liberales y conservadores por igual, han venido promoviendo las inversiones mineras canadienses alrededor del mundo, apoyando de hecho a las compañías mineras en sus operaciones, que incluyen violaciones a los derechos humanos y destrucción del medio ambiente.

En Colombia por ejemplo, el gobierno canadiense y las mineras cuentan con la protección del estado colombiano quien a su vez cuenta con la ayuda militar de Estados Unidos dentro del contexto de la “lucha contra el terrorismo”.

Desde Zimbabwe, Botswana, Guyana, Colombia, Guatemala, El Salvador, etc., las compañías mineras canadienses reciben el apoyo financiero y político del gobierno de turno en Ottawa, así como de sectores financieros privados, revelando la verdadera cara canadiense y sus violaciones a los derechos humanos a escala internacional de su política “de responsabilidad social corporativa”.

Otro fenómeno producto de la explotación minera, son los ejércitos de mercenarios que dan protección a las instalaciones de las compañías mineras, sus ejecutivos y personal de campo, todo con el visto bueno de la ONU y en su caso el gobierno canadiense, en la parte que le corresponde a las mineras registradas en el país.

Estos ejércitos de mercenarios actúan bajo una impunidad total, sin darles cuentas a las autoridades donde operan, ya que cuentan con carta blanca de los gobiernos y en muchos casos colaboración de las mal llamadas fuerzas de seguridad pública de los países anfitriones.

En caso de desalojo, como el caso de El Estor en Guatemala, donde el gobierno pone todo el aparato estatal al servicio de las trasnacionales, son las fuerzas de seguridad pública las que ejecutan las órdenes y luego las compañías mineras, en la mayor parte de los casos, contratan consultores o firmas canadienses o de otros países, para implementar el plan de “reubicación de los pobladores”.

Normalmente, paralelo a la explotación minera, desalojos y reubicación se implementan programas apadrinados por la “Alianza Mundial de la Salud Comunitaria”, alianza creada por La Organización Mundial de la Salud (OMS) y cinco compañías mineras: Placer Dome, BHP, Rió Tinto, WMC y PASIMCO.

La “Alianza Mundial de la Salud Comunitaria” tiene como principal mandato el “mejorar la salud comunitaria a través de la promoción, desarrollo y la facilitación de proyectos dirigidos por el sector privado”.

¿Cómo se garantizan estas trasnacionales canadienses la impunidad y sus operaciones?

Con la cobertura gubernamental de Ottawa, quien promueve acuerdos bilaterales o Tratados de Libre Comercio, asegurándose que se incluyan cláusulas que protejan sus inversiones, procedimientos en casos de violaciones o infracciones, inclusive que estos acuerdos de comercio internacional e inversiones sean incluidos constitucionalmente, como el caso de El Salvador, México, Nicaragua, entre otros, que reformaron sus constituciones para darle paso al TLC con Estados Unidos, y que Canadá utiliza como base para sus propios tratados comerciales.

No existe la menor duda que las actuales “oportunidades” de inversión internacional y las operaciones de las trasnacionales canadienses o de cualquier otro país, incluyendo Estados Unidos, van de la mano con la represión, violaciones a los derechos humanos, pérdida de soberanía nacional, degradación ambiental y una relación amo-servilismo-sumisión del sur al norte.

La impunidad de las trasnacionales canadienses y del gobierno de Ottawa debe ser detenida, asumiendo la responsabilidad cívica ciudadana de los y las canadienses, de apoyar el fortalecimiento de los movimientos indígenas y comunitarios en América Latina, que se oponen a la concesión de permisos para explotación minera, desalojo, expropiación de tierras y reinicio de las conversaciones del TLC impulsado por Canadá en Centroamérica, y de esta manera intentar erradicar la doble cara canadiense.
[consultado con archivos de MW]


Listado de algunas compañías mineras:

Breakwater Resources Ltd, www.breakwater.ca

Brett Resources Inc, www.brettresources.com

Defiance Mining Corporation, www.defianceminingcorp.com

Doublestar Resources Ltd, www.doublestar.net

Firestone Ventures Inc, www.firestoneventures.com

First Point Minerals Corporation, www.firstpointminerals.com

Geostar Metals Inc, www.geostarmetals.com

Glamis Gold Ltd, www.glamisgold.com

Globex Mining Enterprises Inc, www.globexmining.com

Gold-Ore Resources Ltd, www.goldoreresources.com

Inglesrud Corporation, www.inglesrud.com

International Nickel Company (INCO), www.inco.com

Intrepid Minerals Corporation, www.intrepidminerals.com

Jaguar Nickel Inc, www.jaguarnickel.com

Mena Resources Inc, www.menaresources.com

Merendon Mining Corporation, www.merendon.com

Newmont Mining Corporation, www.newmont.com

Radius Gold Inc, www.radiusgold.com

RNC Gold Inc, www.rncgold.com

Silver Crest Mines Inc, www.silvercrestmines.com

Skye Resources Inc, www.skyeresources.com 

<arriba>        <inicio>

 

 

Venezuela- La guerra de desinformación de Reporteros sin Fronteras
Salim Lamrani*

París.- Desde la elección de Hugo Chávez a la presidencia de la República en 1998, Reporteros sin Fronteras (RSF) ha multiplicado los ataques contra el gobierno venezolano, acusándolo particularmente de atentar contra la libertad de prensa.

No obstante, desde 1999, cerca de 500 nuevos órganos de prensa locales y nacionales (periódicos, radios y canales de televisión) han nacido en Venezuela. Últimamente, la organización parisina se ofendió por la decisión de las autoridades de no renovarle la concesión al grupo audiovisual privado "Radio Caracas Televisión" (RCTV), que expirará el 28 de mayo de 2007. RSF ha transformado esta decisión totalmente legal, pues el espectro de las ondas hertzianas pertenece al Estado, en un "atentado contra la pluralidad editorial" [1].

RSF confiesa que no ignora "la actitud de RCTV durante el golpe de Estado de abril de 2002" que no "ocultó su apoyo" al derrocamiento del orden constitucional. Pero, según la entidad francesa, el hecho de no renovar la licencia a un canal que participó abiertamente en un golpe de Estado -que costó la vida a numerosas personas- constituye una violación de la libertad de la prensa. El hecho de no renovar la licencia a un canal que también tomó parte de manera activa en el sabotaje petrolero de diciembre de 2002, lanzando llamados al bloqueo general de la empresa PDVSA, -lo que casi llevó al país a la bancarrota- no es una decisión legítima, sabia e indispensable sino un "grave atentado al pluralismo de los medios" que debe ser condenado [2].

En una situación similar, cualquier otro gobierno del mundo hubiera tomado medidas draconianas contra RCTV. El presidente Chávez prefirió esperar hasta el vencimiento legal de la concesión a pesar de la presión popular. En efecto, esta decisión suscitó la reprobación general por parte de la mayoría de los ciudadanos venezolanos que no entendían por qué un canal golpista estaba todavía autorizado a emitir. Por otra parte, no se trata de ninguna manera de un caso de censura como afirma RSF, pues RCTV podrá seguir emitiendo por cable o vía satélite sin ningún problema. Simplemente no utilizará la frecuencia que pertenece al Estado.

La organización parisina pretende ignorar la realidad mediática de Venezuela. Se atreve a hablar de "pluralidad editorial" mientras que RCTV, Globovisión, Venevisión y Televe -que controlan cerca del 90% del mercado televisual y disponen por lo tanto de un monopolio mediático innegable- están, según RSF, "claramente situados en la oposición al gobierno". Por supuesto, jamás la organización parisina ha denunciado esta exclusividad mediática. Omite también señalar que desde la ascensión de Hugo Chávez al poder, la principal actividad de RCTV ha consistido en propagar falsas noticias a propósito de la política del gobierno y a incitar a la alteración del orden constitucional, haciéndose portavoz de los militares insurrectos que preconizan un golpe de fuerza [3].

En una carta abierta destinada al presidente Chávez, Robert Ménard, secretario general de RSF desde hace más de 20 años, simula ignorar las actividades subversivas y malévolas de RCTV, sin respeto alguno para la deontología periodística. Para RSF, divulgar falsas informaciones, denigrar constantemente la acción del gobierno, incitar a la población a la desobediencia y a la violencia e invitar regularmente a generales golpistas a desahogar su odio contra el presidente de la República no es condenable de ningún modo, pues se trata sencillamente del papel de "contrapoder de los medios". Después de todo, "el ejercicio de la autoridad en una democracia se expone por naturaleza a la crítica de los medios" [4].

A veces, RSF, tan obsesionada por el hecho de presentar al gobierno bolivariano como una amenaza para la libertad de prensa, cae en lo absurdo no sabiendo ya qué inventar. La atribución de la publicidad oficial, que es una prerrogativa del Estado, debería ser confiada próximamente al Ministerio de la Comunicación e Información (MINCI). La organización parisina se inquieta por esta decisión, pues "esta fuente de ingreso representa un medio de supervivencia importante para un cierto número de medios". Es muy probable -y lógico- que el gobierno no financie a los medios hostiles firmando contratos publicitarios con ellos. Pero para RSF, si el gobierno se niega a recurrir a la prensa privada para su publicidad, "atenta contra los medios y su independencia" [5].

El 15 de noviembre de 2006, RSF acusaba también a Numa Rojas, el alcalde de Maturín, de censurar a "cuatro medios críticos con él". Rojas, miembro del partido del presidente Chávez, cuya política dos periódicos y dos radios denigran constantemente, decidió simplemente no recurrir a ellos para divulgar la publicidad del municipio. Los diarios La Prensa y El Periódico de Monagas así como las radios Órbita y 93.5 La Gran FM, todos afiliados a la oposición, llevan una campaña encarnizada contra el alcalde. Para RSF, "sancionar financieramente [a estos medios] privándolos de los recursos publicitarios es lisa y llanamente censura" [6].

En su informe de 2006 sobre la "libertad de información" en el mundo, RSF acumula las acusaciones contra Venezuela. "La ley sobre la responsabilidad social de los medios y la reforma del código penal, muy restrictivas en materia de libertad de expresión, son otras tantas incitaciones a la censura", afirma la organización parisina, aunque reconoce que el gobierno no recurrió a ello. La ley en cuestión, adoptada el 7 de diciembre de 2004, autoriza a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones a suspender las radios y los canales de televisión que "promueven, hacen apología o incitan a la guerra, a la alteración del orden público o al delito" [7].

Así, para RSF, prohibir a los medios que hagan llamados a la guerra civil, a la sublevación armada, al asesinato del presidente de la República y de los altos dirigentes políticos o a la violencia, como es el caso en cualquier país del mundo, es una "incitación a la censura" en Venezuela. RSF lamenta que "la legislación parece no obstante haber tenido un efecto disuasorio sobre los medios, aunque priva a la prensa de su papel de contrapoder". ¿Qué sugiere RSF? ¿Autorizar a los medios a lanzar llamados al odio, a la violencia, a la subversión y al asesinato de Hugo Chávez en nombre de la libertad de expresión? [8].

RSF critica también el artículo 297A del código penal que prevé penas de dos a cinco años de cárcel por la difusión de falsas informaciones destinadas a "sembrar el pánico" por la vía de la prensa. Para RSF, los medios venezolanos tienen desde luego derecho a sembrar la confusión en el seno del país, pues forma parte de la "libertad de expresión". Del mismo modo, RSF denuncia el artículo 444 que castiga con uno a tres años de cárcel las palabras que pueden "exponer al prójimo al desprecio o al odio público". Para RSF, en Venezuela, la prensa debe tener el derecho de incitar al odio [9].

Por fin RSF, también condena el hecho de que funcionarios de la Conatel hayan "confiscado el material de emisión de [Radio Alternativa 94.9 FM de Caracas] con el motivo de que ésta no había recibido la autorización para emitir". RSF reconoce sin embargo que "la frecuencia, en efecto, había sido adjudicada a otra radio en septiembre de 2004". Así, según RSF, el hecho de que las autoridades cumplan con la ley, como se hace en cualquier país del mundo (en Francia, ninguna radio puede emitir sin permiso oficial), constituye una "violación de la libertad de prensa" [10].

RSF afirma que es una organización apolítica interesada únicamente en la defensa de la libertad de prensa. Declara que su papel no es inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela. Pero la realidad es muy diferente. Jamás ha condenado la participación de los medios privados en la ruptura del orden constitucional de 2002, limitándose sólo a reconocer que "algunos dueños de la prensa hasta llegaron a avalar el golpe de Estado" [11].

En realidad, más del 90% de la prensa privada, incluyendo los cuatro principales canales de televisión, apoyaron abierta y activamente a la junta golpista. Los principales responsables de los medios privados incluso se reunieron con el dictador de 47 horas, Pedro Carmona Estanga, el 13 de abril de 2002, para recibir órdenes. Para RSF, la participación en el golpe de Estado por parte de los medios no constituye un crimen monstruoso. Se trata simplemente de una "falta a las reglas elementales de deontología", nada más. En su informe anual de 2003, en ningún momento RSF condena el papel de los medios en el derrocamiento del presidente Chávez [12].

Peor aún, el 12 de abril de 2002, RSF publicó un artículo que retomaba sin reserva alguna la versión de los golpistas y trató de convencer a la opinión pública internacional de que Chávez había renunciado: "Recluido en el palacio presidencial, Hugo Chávez firmó su renuncia durante la noche bajo la presión del ejército. Después fue llevado a Fuerte Tiuna, la principal base militar de Caracas, donde está detenido. Inmediatamente después, Pedro Carmona, el presidente de Fedecámaras, anunció que dirigiría un nuevo gobierno de transición. Afirmó que su nombre era el objeto de un "consenso" de la sociedad civil venezolana y de la comandancia de las fuerzas armadas" [13].

Por muy increíble que parezca, ese comunicado no fue emitido por Washington, que había orquestado el golpe de Estado, sino por RSF.

"Los alters [mundialistas] tienen todas las indulgencias para el ex golpista Hugo Chávez, este caudillo de opereta que arruina su país pero que se contenta -¿por ahora?- con discursos a lo Castro sin demasiadas consecuencias reales para las libertades de sus conciudadanos". Otra vez, estas palabras no las pronunció el presidente George W. Bush. Tampoco los autores del sangriento golpe de Estado contra el presidente Chávez. Esta frase no es sino la obra de... Robert Ménard, el secretario general de RSF y fue publicada en Médias, la revista oficial de la organización [14].

"El gobierno de Hugo Chávez es un fracaso, una catástrofe económica de promesas no cumplidas". Estas palabras no vienen de la oligarquía venezolana, cuya aversión hacia él que acaba de salir victorioso del duodécimo proceso electoral consecutivo, no tiene límites, sino de... Robert Ménard otra vez. Las pronunció en Miami (ciudad de Florida que se ha convertido en feudo de los golpistas que huyeron de la justicia de su país) durante la visita del secretario general de RSF a la extrema derecha cubana y venezolana en enero de 2004 [15].

¿Pero acaso todo ello es asombroso cuando se sabe que la principal corresponsal de RSF en Venezuela es la politóloga María Sol Pérez Schael, eminente miembro de la oposición que apoyó el golpe de Estado? En el periódico El Universal, expresó su apoyo a los militares golpistas que ocupaban la Plaza Francia y los calificó de "hombres dignos que han sabido dominar sus pulsiones y [hombres] virtuosos que mandan un mensaje de civismo al país y al continente". Su mensaje de "civismo" consistía en realidad en lanzar llamados a la huelga general y al sabotaje para derrocar a Hugo Chávez [16].

¿Acaso es sorprendente cuando se sabe que RSF está financiada por la National Endowment for Democracy (Fundación Nacional para la Democracia), una entidad que creó Ronald Reagan y que el Congreso estadounidense financia con el objetivo de promover la política extranjera de Estados Unidos a través del mundo? ¿Qué queda de la credibilidad de RSF? ¿Quién puede creer todavía que esta organización no defiende una agenda política muy precisa? [17].

En marzo de 1997, el New York Times notaba a este respecto: "La National Endowment for Democracy se creó hace 15 años para llevar a cabo públicamente lo que ha hecho subrepticiamente la Central Intelligence Agency (CIA) durante décadas. Gasta 30 millones de dólares al año para apoyar partidos políticos, sindicatos, movimientos disidentes y medios informativos en docenas de países" [18].

En septiembre de 1991, Allen Weinstein, que contribuyó a pasar la legislación donde se establecía la NED, declaraba al Washington Post: "Mucho de lo que hacemos hoy ya lo hacía la CIA de manera encubierta hace 25 años". ¿Podrá RSF, financiada por una oficina pantalla de la CIA, según Weinstein y el New York Times, engañar a la opinión pública durante mucho tiempo? [19].

RSF no defiende la libertad de prensa en Venezuela. Defiende los intereses elitistas y mezquinos de Estados Unidos y de la oligarquía. Su tratamiento partidista e ideológico de la realidad venezolana y la financiación que recibe de Washington no dejan lugar a dudas.

Su objetivo es transformar un gobierno democrático y popular en un represor de la libertad de prensa que se conduce autoritariamente y desprestigiarlo ante los ojos de la opinión pública internacional para justificar un eventual golpe de Estado en su contra o una intervención militar estadounidense.

Notas
[1] Reporteros sin Fronteras, "Le groupe RCTV pourrait perdre sa licence: Reporters sans frontières appelle le gouvernement à revoir sa position", 19 de diciembre de 2006. www.rsf.org article.php3?id_article 20214 (sitio consultado el 15 de enero de 2007).

[2] Ibid.; Reporteros sin Fronteras, "Le président Hugo Chávez annonce la fin de la licence de RCTV", 31 de diciembre de 2006. www.rsf.org article.php3?id_article 20214 (sitio consultado el 15 de enero de 2007).

[3] Ibid.

[4] Reporteros sin Fronteras, "Au nom du pluralisme des médias, Reporters sans frontières en appelle au président Hugo Chávez", 25 de enero de 2007. www.rsf.org article.php3?id_article 20643 (sitio consultado el 25 de enero de 2007).

[5] Ibid.

[6] Reporteros sin Fronteras, "Un maire censure quatre médias critiques à son égard", 11 de noviembre de 2006. www.rsf.org article.php3?id_article 19752 (sitio consultado el 13 de noviembre de 2006).

[7] Reporteros sin Fronteras, "Venezuela - Rapport annuel 2006", 2006. www.rsf.org article.php3?id_article 17130 (sitio consultado el 13 de noviembre de 2006).

[8] Ibid.

[9] Ibid.

[10] Ibid.

[11] Reporteros sin Fronteras, "Venezuela - Rapport annuel 2003", 2003. http: www.rsf.org article.php3?id_article 6185 (sitio consultado el 13 de noviembre de 2006).

[12] Ibid.

[13] Reporteros sin Fronteras, "Un journaliste a été tué, trois autres ont été blessés et cinq chaînes de télévision brièvement suspendues", 12 de abril de 2002. www.rsf.org article.php3?id_article 1109 (sitio consultado el 13 de noviembre de 2006).

[14] Robert Ménard Pierre Veuilletet, "La guérilla des altermondialistes contre l"info", Médias, n°1, 2004. http: www.revue-medias.com article.php3?id_article 189 (sitio consultado el 28 de enero de 2007).

[15] Wilfredo Cancio Isla, "Reporteros sin Fronteras abre nuevas sedes en EEUU", El Nuevo Herald, 21 de enero de 2004.

[16] El Universal, 22 de noviembre de 2002.

[17] Robert Ménard, "Forum de discussion avec Robert Ménard", Le Nouvel Observateur, 18 de abril de 2005. www.nouvelobs.com forum archives forum_284.html (sitio consultado el 22 de abril de 2005).

[18] John M. Broder, "Political Meddling by Outsiders: Not New for U.S.", The New York Times, 31 de marzo de 1997, p. 1.

[19] Allen Weinstein, Washington Post, 22 de septiembre de 1991.

*Salim Lamrani es investigador francés especializado en las relaciones de Cuba y Estados Unidos.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

¿Quién da más por Costa Rica?
Isabel Soto Mayedo

Lo más distintivo del segundo mandato de Oscar Arias en Costa Rica es el empeño por desmontar el aparato productivo e institucional del Estado mediante la subasta de los principales recursos del país.

De este programa, favorable sólo a los oligarcas ticos y a las transnacionales, no logra salvarse ninguna de las entidades del sistema de seguridad pública, orgullo de la nación desde hace más de medio siglo.

El primer acosado fue el Instituto Nacional de Seguros, cuya privatización se planificó y envió a la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa bajo el eufemismo de Ley Reguladora del Mercado de Seguros.

Esta iniciativa implicaba la apertura progresiva de la dependencia de julio de 2007 a 2011, período en el cual sólo continuarían regidos por el Estado los seguros obligatorios y de Riesgos del Trabajo.

Ante estos anuncios, casi 200 de los más viejos empleados del sector presentaron su renuncia y cuando pretendieron reincorporarse, fueron rechazados.

Desde su llegada al poder, además, Arias determinó otorgar en concesión la administración de todos los puertos del país, empezando por el de Caldera, que finalmente pasó a manos foráneas.

Los planes privatizadores incluyen las terminales norteñas de Moín y Puerto Limón, con lo cual podría asestarse un duro golpe a la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica, a pesar de las protestas de los agremiados.

En este ámbito, las críticas a la Caja Costarricense del Seguro Social se redoblaron y muchas veces se sugirió resolver la ineficacia de sus gestiones, la tendencia a la corrupción de algunos de sus directivos y el deterioro de sus dependencias con la apertura.

Mas las denuncias acerca del millonario débito estatal a la institución y la conflictividad social desatada alrededor de la iniciativa estadounidense identificada como Tratado de Libre Comercio, entre otros factores, obligaron a aplazar el tema.

El gobernante Partido Liberación Nacional impulsó además la titulación de las tierras de las islas del Golfo de Nicoya, a lo que se resisten grupos ambientalistas que alertaron sobre la intención de viabilizar megaproyectos turísticos foráneos en el área.

Pero el afán de vender el país fue más lejos: el retorno de Arias al poder aumentó el riesgo sobre el futuro del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el mayor monopolio estatal de Centroamérica.

El peligro para la entidad rectora de las telecomunicaciones en Costa Rica se acentuó con la presentación de un proyecto parlamentario, supuestamente destinado a su fortalecimiento, y la adopción de varias medidas previas a su aprobación.

A partir de agosto de 2006, el Ejecutivo suscribió un contrato con el Grupo Pujol Martí Power Supply S.A. por el alquiler de una planta generadora a un monto de 504 mil dólares por mes durante un plazo de tres años años, produzca o no electricidad.

Aún sin generar un kilovatio, el ICE le habrá pagado a la multimillonaria firma la inversión en esas plantas cuando termine ese plazo con los recursos que los costarricenses ingresan vía tarifa, denunció el dirigente sindical, Ricardo Segura.

Pese a esto, las autoridades aumentaron la compra de electricidad a la Hacienda Taboga de 5000 a 7000 kilovatios y redujeron el presupuesto del sector a una cifra que le impedirá fomentar proyectos capaces de cubrir el pronosticado aumento de la demanda.

El llamado déficit cero- límite a la inversión- apenas alcanzó en 2007 el 50 por ciento de lo que precisaba el instituto para invertir en modernas técnicas y ampliar su cobertura: con este fondo se le cortó agua, alimentación y raíz, opinaron sus trabajadores.

Quizás con iguales intenciones fue eliminado el Factor Térmico, que permitía cobrar a los usuarios en forma directa el costo de los combustibles y lubricantes por las plantas, se limitó el gasto y se prohibió cualquier tipo de endeudamiento, por sólo citar algunos.

Como parte de la estrategia contra el monopolio de la electricidad y las comunicaciones, y sus miles de beneficiarios en suelo tico, fue creada a inicios de este año una comisión encargada de evaluar la eficacia de una propuesta legislativa sobre el particular.

La probable licitación del mercado de la rama, en virtud de una Ley General de Telecomunicaciones, añorada por empresas privadas dedicadas a la telefonía celular e Internet, entre otros, forma parte de un programa encaminado a profundizar la transformación del panorama tico.

Quienes aplauden la liberalización de la institución alegan que esta promoverá la competencia y por ende, mejores servicios y tarifas a los clientes, al mismo tiempo que pondrá a Costa Rica al nivel de los más desarrollados en el sector.

En cambio, especialistas opinan que sólo se pretende presentar la privatización como la solución mágica inevitable e impulsar la reducción de estos servicios a un pequeño grupo de personas por el encarecimiento de los costos por luz y teléfono.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

Medio ambiente: tema de seguridad nacional
Isabel Soto Mayedo
Redacción Prensa Latina

La inclusión del medio ambiente en las agendas de seguridad nacional responde hoy a la progresiva degradación a que está sometido el ecosistema a escala mundial por la prevalencia de las relaciones de mercado.

En los últimos decenios, el impacto de la demanda humana sobre la biosfera se triplicó, provocando el recrudecimiento del calentamiento global y de la tendencia al agotamiento de recursos imprescindibles como el agua y otros elementos de la biodiversidad.

Tales razones incidieron en que los diseñadores de las estrategias estatales identificaran a algunos de estos bienes naturales como recursos estratégicos y determinaran políticas encaminadas a ejercer el control sobre los mismos, dentro y fuera de sus fronteras.

La multiplicación de las predicciones acerca de un futuro permeado de deshielos de glaciares, sequías, huracanes y otros desastrosos fenómenos climáticos influyeron también en esa posición.

Especialistas asociados a organismos internacionales dedicados a estos temas aseguran que, para mediados de este siglo, la humanidad utilizará el doble de los recursos naturales que aún subsistan en el planeta.

Esto incrementa los riesgos a los cuales están sometidos desde ya algunas especies animales como los vertebrados, que mermaron en casi un tercio en poco más de tres décadas.

Por otra parte, el consumo de combustibles fósiles se incrementó entre 1961 y 2003 por encima de nueve veces, añadió el Informe "Planeta Vivo", presentado este año en Beijing, República Popular China.

La tierra es incapaz de regenerarse de lo que consumimos los seres humanos, sobre todo en aquellas sociedades dadas al despilfarro en correspondencia con la lógica del mercado.

Los efectos más graves de los golpes humanos al medio ambiente se perciben en Estados Unidos, Australia, Canadá, Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda, Noruega, Emiratos Arabes Unidos, Kuwait y Estonia.

Aunque China ocupa el número 69 en esa lista, los entendidos reconocieron que su creciente economía y rápido desarrollo desempeñan un papel clave en el mundo y demuestran la intención de marchar hacia la sustentabilidad.

Mientras, autoridades estatales de otras naciones del denominado primer mundo se desatienden de más de 200 millones de personas obligadas a desplazarse a zonas menos dañadas y centran los análisis en la cuestión monetaria al evaluar el tema.

Estos "refugiados medioambientales" son apenas algunas de las víctimas directas del sistema neoliberal, que cedió el gobierno a los grandes poderes económicos en detrimento de las instituciones públicas y hasta del medio ambiente.

El mazazo a los Estados Nacionales, proclive de reforzarse en virtud de los tratados bilaterales concertados bajo la égida de las jerarquías gubernamentales del norte, también impactó en la biodiversidad.

Políticos, investigadores, ambientalistas y otros coinciden en alertar que la especie humana corre el riesgo de desaparecer si no se logra frenar la acción de los depredadores del ecosistema.

En correspondencia, exigen una gestión inteligente y justa de los recursos naturales y la articulación de un sistema socioeconómico dispuesto a salvar al planeta de quienes pretenden arrasarlo en nombre del progreso.

Al mismo tiempo, sugieren tener en cuenta las causas reales de procesos al estilo del cambio climático, para orientar el rumbo de las políticas energéticas ante la clara reducción de los afluentes de petróleo y el incremento de su carestía.

Ante ese estado de hecho, los promotores del empleo de la energía nuclear como sustituto podrían alcanzar un protagonismo que colocaría al ecosistema al borde del colapso en un tiempo más breve de lo previsto por los estudiosos.

Jonathan Martínez, uno de los directivos de la Izquierda Unida-Los Verdes, del país Vasco (España), consideró que el timón del planeta debe recaer en el empleo de las energías sostenibles y de programas de eficiencia energética.

Pero mientras no hagamos temblar los cimientos del neoliberalismo, puntualizó, cualquier hoja de ruta que diseñemos estará condenada al fracaso más estrepitoso.

Más allá de las visiones apocalípticas sobre el calentamiento global, difundidas por los medios de comunicación masiva, todos debemos sumarnos a la defensa del entorno sin perder de vista las variables que inciden en su deterioro.

El cambio climático no es tanto un desastre medioambiental como un síntoma de la debacle económica: las políticas destinadas a impulsar la acumulación de capitales, en menoscabo de los pueblos, deben ser revertidas de manera radical.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

La sumisión
Por Luis Javier Garrido / La Jornada

Luis Felipe Calderon - Pinocho - www.elindependiente.ca
Luis Felipe Calderón, Presidente de México

La simulación, rasgo central de las acciones del gobierno panista de hecho, es también evidente en política exterior, que según todos los indicios se enfila de manera abierta a una sumisión sin precedente ante Estados Unidos y los intereses multinacionales.

1. La llegada de Felipe Calderón como presidente de facto de México ha sido entendida en los países latinoamericanos como un triunfo de las trasnacionales y de la extrema derecha internacional que abre las posibilidades de dar fuerte impulso en el continente al proyecto de globalización neoliberal hegemonizado por Washington, de manera mucho más abierta que con Vicente Fox, de tal suerte que el panista es visto como un peón de la política de Bush para el continente, por lo que sus pretensiones de presentarse como lo que no es, en fallido intento por legitimarse, constituyen un esfuerzo vano que borda en el ridículo.

2. La conferencia de prensa que dio Patricia Espinosa, titular de Relaciones del gobierno de facto, (8/1/07) señalando que la diplomacia de Calderón sería "sin estridencias" ni "promoción personal" e impulsaría "prioritariamente el tema económico y comercial" fue un vano esfuerzo por mostrar que la diplomacia sería independiente de Washington y por desvincular a Calderón de Fox, cuando es evidente que en todos los aspectos, incluyendo política exterior, Calderón no es más que absoluta continuidad, y que en los pocos días que lleva de manera ilegítima en el cargo ha buscado fortalecer la dependencia de México con el exterior.

3. Los miembros del servicio exterior, en vez de actuar en función de los intereses de la nación y conforme a los principios rectores de la política internacional consignados en el artículo 89, fracción X, de defender desde la autodeterminación de los pueblos hasta la no intervención, al igual que en el sexenio foxista están dedicados a servir a los intereses privados del gobernante de facto como a los de los grandes empresarios, y así como se dedicaron en julio y agosto pasados a convalidar el fraude y a hacer propaganda de la supuesta democracia mexicana, hoy están entregados a la tarea de forjarle una imagen a Calderón, y todo ello en pleno alineamiento con las políticas de Washington, pues no en balde en los años de Fox buena parte del personal del servicio diplomático de carrera fue sustituido por panistas y políticos de la derecha.

4. La pretensión de Calderón de tener "un liderazgo" en América Latina es risible si no fuera por su patético significado. En momentos en que los pueblos de todo el continente exigen políticas económicas y sociales distintas a las que impone Washington, y diversos gobiernos reformistas de uno u otro signo buscan salidas a la crítica situación que prevalece en el continente, el gobierno de facto de la extrema derecha mexicana, surgido del fraude y de las tinieblas de la intolerancia y el oscurantismo, acusado desde sus primeros días de represor y de graves violaciones a los derechos humanos, y visto como pelele del proyecto trasnacional, pretende tener un papel, cuando ni siquiera los gobiernos de la derecha latinoamericana lo toman en cuenta.

5. El fugaz viaje de Calderón a Nicaragua pretendiendo fotografiarse con los presidentes Daniel Ortega de Nicaragua y Hugo Chávez de Venezuela es un burdo intento de usar los viajes al exterior con fines personales: la pretensión de alcanzar la legitimidad que no se obtuvo en las urnas y lograr una promoción individual, lo mismo que han hecho los gobernantes de la derecha en todos los países. Fox abusó seis años de estos viajes onerosos en extremo para el país y que tuvieron un saldo desastroso, pues se tornó en el hazmerreír de todos y no logró más que cabildear en favor de una serie de intereses privados. Y Calderón se enfila en el mismo camino, sin importar que pretenda no tener problema con los gobernantes de las izquierdas del continente.

6. Los hechos son los que cuentan, y luego de que durante su campaña, Calderón descalificara con virulencia a Chávez acusándolo de todo ­"autoritario", "déspota", "populista"­, y sobre todo producto del "golpismo" y no de "la democracia" con el objetivo de identificar a Andrés Manuel López Obrador con él, las cosas ahora están en su sitio. Calderón, que se pretendió en su "propaganda negra" como demócrata, no pudo llegar a la silla presidencial más que tras un grosero fraude electoral, considerado por analistas como un "golpe de Estado", y Chávez fue relecto democráticamente en Venezuela con 62 por ciento de los votos.

7. La única política exterior viable para un país como México, devastado por el proyecto neoliberal que ha supuesto la sumisión en todos los órdenes a los intereses de las grandes corporaciones, es la que sustentándose en los principios constitucionales, buscara crear las condiciones para otras políticas internas, actuando con firmeza y en función de los intereses del pueblo mexicano, y no a la inversa, como se está haciendo.

8. El gobierno de Calderón propone que las misiones de México en el extranjero sigan sirviendo como instancias al servicio de los grandes intereses corporativos que financiaron su campaña de vergüenza y del proyecto de los extremistas de derecha que se han apoderado de los enclaves estratégicos del poder financiero. La sumisión hoy se llama diplomacia "sin estridencias", por lo que a nadie extraña que Calderón no condenara la ejecución de Saddam Hussein ni los nuevos bombardeos estadunidenses en Irak y en Somalia.

9. El informe especial de la Secretaría de la Defensa Nacional sobre sus actividades en el rubro "seguridad al territorio nacional" indica que ha ordenado el despliegue de 3 mil 600 elementos del Ejército y de la Fuerza Aérea para vigilar acciones "contra el terrorismo" (Milenio Diario, 8/1/07). No dice "para la lucha contra el narcotráfico", como ha sido hasta ahora la versión dada ante los medios por Calderón y su gente sobre los operativos de Michoacán, Baja California y Sinaloa, sino que utilizando el vocabulario de Bush engloba como "lucha contra el terrorismo" todo operativo de las fuerzas represivas, lo que incluye su utilización política para reprimir movimientos sociales: se alinea con las políticas de la Casa Blanca para la que la inconformidad social o la disidencia política se equiparen al crimen organizado.

10. La diplomacia formal sigue, como en los últimos sexenios, al servicio de intereses privados, por ello se siguen abriendo espacios para la otra diplomacia: la que se hace desde la sociedad, desde donde se busca seguir defendiendo los intereses de la nación.

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

John Negroponte el nuevo vice-secretario de Estado de la administración Bush
Promotor de violaciones a los derechos humanos en Centroamérica y protector del Batallón 316 de Honduras
Roberto Iraheta
Corresponsal de Diario Co Latino de El Salvador
& Editor de El Independiente

Considerando el hecho que la administración Bush ha tomado como una “excelente experiencia” las operaciones militares y de contra insurgencia en El Salvador, durante la cruenta guerra civil que devasto al pequeño país centroamericano por 12 años; y el apoyo logístico, político y militar prestado a la contra nicaragüense por John Negroponte, el antiguo embajador en Honduras, entre finales de 1981 y 1984, no es de extrañar que Negroponte asumirá el puesto como un hombre de “confianza” del presidente estadounidense, George Bush, con el mandato de implementar un nuevo “programa” para Irak.

Programa que podría incluir violaciones a los derechos humanos, escuadrones de la muerte, y otras típicas recetas “corregidas y mejoradas” por John Negroponte, incluyendo mantener fuera de Irak las posibles visitas de las delegaciones del Congreso estadounidense, tal como lo menciona en el cable enviado al Departamento de Estado desde la embajada en Honduras, el 9 de julio de 1984, en el que urge al DE el “mantener fuera de Honduras las delegaciones del Congreso”.

De acuerdo a documentos desclasificados en junio de 1998, 392 cables y memorandos muestran detalles por día y hora, de las actividades de John Negroponte en Honduras y su apoyo sistemático a la contra nicaragüense, y su dedicada labor a descarrilar las iniciativas de paz originadas en la región centroamericana, para el caso el plan Contadora.

Los documentos desclasificados muestran también, a un John Negroponte como instrumento de las operaciones encubiertas de la CIA en apoyo de la contra, en la guerra contra el gobierno sandinista.

Negroponte se refiere a las operaciones encubiertas de apoyo logístico, económico y militar a la contra nicaragüense por la CIA, como “nuestro proyecto especial”, similar al plan anunciado recientemente por la administración Bush a establecer en Irak.

Curiosamente los numerosos cables y memorandos enviados por Negroponte, no proporcionaban ningún informe o mención sobre las violaciones y abusos sistemáticos por el gobierno de Honduras, especialmente el Batallón 316 sede de la policía secreta y cuna de los escuadrones de la muerte.

Durante los años del 82 y 84, más de 50 ciudadanos hondureños fueron asesinados por las fuerzas militares sin que Negroponte reportara alguna violación de los asesinatos selectivos.

En febrero 8, 1885 Negroponte niega categóricamente que puedan darse violaciones a los derechos humanos por la contra nicaragüense y el gobierno de Honduras, sosteniendo que las publicaciones en los medios estadounidense son producto de “los especialistas en propaganda y desinformación de la Habana y Managua, que están teniendo un día de campo con estas alegaciones de problemas de derechos humanos”.

Contrario a las afirmaciones de Negroponte, la oficina de la CIA en Honduras da cuenta de las atrocidades cometidas por los militares y la contra, durante el periodo que John Negroponte fungió como súper embajador en Honduras.

¿Qué tipo de planes se pueden esperar para Irak de un personaje especialista en operaciones encubiertas paramilitares?

Posiblemente el mismo punto de vista y tácticas utilizadas durante su desempeño como embajador en Honduras, incluyendo una férrea oposición a negociaciones con las fuerzas insurgentes en Irak que puedan afectar el control estadounidense sobre el gobierno títere de Bagdad; implementar las operaciones de los escuadrones de la muerte en un intento de exterminar selectivamente los dirigentes irakienses opuestos a Washington y lanzar operaciones de desestabilización en contra de Irán y Siria.

Edgar Chamorro, miembro de la contra nicaragüense, en una carta enviada al periódico estadounidense New York Times, publicada el 9 de enero de 1986, señala las operaciones y atrocidades cometidas por la contra, bajo la política ciega de Negroponte-CIA de “implementar la democracia”.

Parte de la carta dice “durante mis cuatro años como director de la contra, era una política premeditada el aterrorizar a los civiles no combatientes, para prevenirlos de cooperar con el gobierno sandinista. Cientos de civiles asesinados, torturados, violados, fueron cometidos, siguiendo esta política, de la cual los lideres de la contra y la CIA tenían conocimiento”.

Sin lugar a dudas, la designación de John Negroponte como vice-secretario de Estado, y sus métodos regidos sin un mínimo de moral y principios de respeto a los derechos humanos; y antiguo protector de los escuadrones de la muerte en Honduras, lo hacen el candidato ideal para implementar la nueva fase de “desarrollo democrático” en Irak y las nuevas “relaciones unilaterales” con Venezuela, en lo que respecta Latinoamérica.

Obviamente solo Washington tiene el derecho de designar y aniquilar a los presuntos terroristas.

*Consultado con documentos de National Security Archive

<arriba>        <inicio>

 

 

 

 

Costa Rica: ¿La Suiza centroamericana?
Reproducido de Un Mundo América Latina
Diciembre, 2006

Costa Rica se ubica en América Central, limita con Nicaragua, Panamá, el Océano Pacífico y el Mar Caribe. Tiene una extensión territorial de poco más de 51 mil kilómetros cuadrados y una población de más de 4 millones de habitantes.

Se rige por un sistema presidencialista de elecciones que se realizan cada 4 años. El Estado está dividido en 3 grandes poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Los pilares de la economía son el turismo, el banano y el café.

En los últimos años ha habido un incremento en la producción de productos no tradicionales como plantas ornamentales y vegetales propios del territorio. Los gobiernos locales han intentado atraer grandes firmas del área tecnológica como Intel.

HISTORIA

El año 1502 marca una ruptura en la historia del territorio que hoy llamamos Costa Rica. Las culturas indígenas presentes en ese momento debieron soportar por años las cargas que el trabajo de los conquistadores y colonizadores impusieron por medio de la religión y la fuerza.

Si bien se pensaba que la población autóctona en el país era poca, nuevas investigaciones desmienten esta versión y señalan que el despoblamiento posterior se debió al trabajo forzado y a la importación de la mano de obra indígena local desde otros lugares de los virreinatos españoles.

Esto no tuvo otra razón que los pocos incentivos de riqueza que encotraron los conquistadores en la contradictoriamente llamada Costa Rica.

La economía costarricense ingresa al mercado mundial a través del cultivo del café en la primera mitad del siglo XIX. A finales de ese siglo el banano aparece como otro de los sustentos de la economía agroexportadora con una diferencia, el banano es propiedad de las compañías norteamericanas y el café de las oligarquías locales.

DESARROLLO

Muchos aseguran que la fama de Costa Rica como país estable se debe a las reformas sociales hechas a mediados del siglo XX y consolidadas después de una pequeña guerra civil en 1948.

No obstante este prestigio, la nación no escapa de los problemas típicos de los países en desarrollo: dependencia del capital externo, endeudamiento, grandes zonas marginales, migración del campo a la ciudad, etc.

En la actualidad se vive una situación difícil generada por la caída estrepitosa en los precios del café y las consecuencias que generaron en el turismo los acontecimientos del 11 de setiembre del 2001 en Nueva York, especialmente por la gran dependencia de la economía costarricense a los Estados Unidos.

DERECHOS HUMANOS

En general, la situación de los derechos civiles y políticos es bastante estable. Sin embargo, siguen presentándose denuncias con respecto a violencia policial, abuso de autoridad y corrupción. La situación penitenciaria sigue dejando mucho que desear.

En cuanto a los derechos sociales ha habido un incremento en los espacios hacia la mujer, a pesar de ello, son muchos los casos de violencia doméstica que se reportan.

Con respecto a la economía, hay una preocupante flexibilización del trabajo, una polarización del ingreso y un considerable incremento en los niveles de pobreza.

L@s indígenas nacionales padecen un fuerte aislamiento y un bajo acceso a los servicios de salud. Por su parte, las personas migrantes colombianas y especialmente las nicaraguenses tienen que lidiar con expresiones xenofóbicas.

MEDIO AMBIENTE

Si bien Costa Rica se vende como un país protector de los Recursos Naturales y existe una gran cantidad de áreas protegidas y una legislación moderadamente favorable, también es cierto que la tala de árboles, una pésima planificación urbana y un mal manejo de los recursos hídricos ha provocado un fuerte deterioro del patrimonio ecológico.


<arriba>        <inicio>

 

 

 

 


Nicaragua: Ronald Reagan perdió la guerra
Francisco Sierra Corrales
Después de 16 años de haber sido desalojado del poder por vía electoral, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), teniendo como líderes históricos a Daniel Ortega y Tomas Borges, recupera el poder por la misma vía que lo perdió, esto significa, y consolida las tesis de “represión retarda la historia (triunfo del socialismo), mas no impide su triunfo”, y Ronald Reagan, Presidente que inauguró la era neofascista en Norteamérica, perdió la guerra en Centroamérica.

Quines abrimos los ojos a la política en la década de los 70, nuestras primeras consignas de batalla fueron para emular el triunfo de la revolución sandinista el 19 de julio de 1979, vimos como una férrea dictadura auspiciada por Washington era derrumbada por las fuerzas de las armas de un pueblo pequeño y pobre pero corajudo y con mucha moral y sentido de patria, pero inmediatamente vimos como la gran superpotencia del norte con uno de sus Presidentes que ha representado al corporatismo de la guerra que inicio la era neofascista gringa, como lo fue Ronald Reagan se ensañó criminal y sádicamente en contra de ese pobre pueblo hermano centroamericano.

La tesis del paramilitarismo (Terrorismo), que luego se usaría en los 90 y lo que va del siglo 21 en Colombia, México y el medio oriente, se sometieron a prueba en la Nicaragua Sandinista y en El Salvador, consistente en usar grupos de mercenarios contratados a fin de efectuar el trabajo sucio que no quiere hacer el gobierno y su ejercito regular (Asesinar poblaciones enteras que apoyan las fuerzas rebeldes, mutilar bestialmente lideres sociales con miras de sembrar el terror y buscar su desplazamiento, acciones terroristas de sabotaje en contra de la economía, torturar, saquear, realizar acciones delictuales como secuestros, vacunas, apropiaciones de propiedades, etc., etc., como formula de combatir a los insurgentes), estos mercenarios reclutados entre las capas pobres de la población, son entrenados por excombatientes gringos de Vietnam o aliados de estos, quienes los enseñan a asesinar sin compasión, en operaciones denominadas por la jerga del Pentágono como “encubiertas”; a estos terroristas, en Centroamérica se les denominó “contras”, en Colombia y México se les llama paramilitares y en el medio oriente “contratistas”; pero todos forman parte de la misma estrategia del Pentágono de “guerra de baja intensidad” o mejor dicho guerra sucia.

No solo fue el accionar de la contra-terrorista auspiciada por Washington la que hizo sabotaje económico y sembró de muerte al pueblo Nica sino también toda una monstruosa campaña mediática, encabezada por el propio Ronald Reagan que incluyeron los celebres bloqueos comerciales, al estilo Cuba, y los aislamiento por intermedio de la OEA, vil instrumento imperial para subyugar a los pueblos de América-Latina y el Caribe; el Frente Sandinista después de 10 años de estas brutales agresiones tuvo que ceder y verse obligado a perder unas elecciones amañadas y tuteladas por la OEA.

Después de 16 años de oprobio y sembrar en América Latina regimenes títeres que han implantado la dictadura del neoliberalismo, vemos como nuestro continente se levanta en contra del Imperio, como verdadero gigante adormecido y empieza a deslastrarse del yugo yanqui; y la ultima prueba de este despertar Americano, Bolivariano y ahora Sandinista es la Nicaragua invadida y sometida por Ronald Reagan en los 80.

El triunfo de Daniel Ortega, 16 años después de haber sido desalojado del poder, refuerza la tesis de que los imperios con sus invasiones e imposiciones de gorilas títeres para oprimir a los pueblos de nuestra América, lo que hace es retardar la llegada del socialismo, pero es eso nada mas, retardar, mas nunca impedir.
Podemos hoy gritar a los cuatro vientos que RONALD REAGAN PERDIÓ LA GUERRA EN CENTRO AMERICA.

 

<Up click here>



El Salvador
El concepto de soberanía del presidente Tony Saca y sus asesores ligados al terrorismo internacional
Roberto Iraheta
Octubre, 2006

Recientemente el presidente salvadoreño en declaraciones al vocero oficial de la extrema derecha en El Salvador, el Diario de Hoy, propiedad de un antiguo fundador de grupos de extrema derecha, Enrique Altamirano, manifestó estar ofendido por las posibles intromisiones del gobierno venezolano en la política salvadoreña, al referirse a la importación de petróleo por parte de las alcaldías del FMLN, dentro del plan ALBA impulsado por el gobierno de Hugo Chávez.

Orquestado el aparato mediático de la extrema derecha, se resaltaba en grandes titulares la intromisión venezolana en la vida política salvadoreña, y por ende violatoria a la “soberanía nacional”, de la cual se acusaba al FMLN de ser el vinculo de irrespeto a ese derecho constitucional tan “preciado”.

Obviamente tanto al señor presidente de la republica de El Salvador, Antonio Saca, como a su cuerpo de asesores, se les olvida mencionar algunos hechos relevantes que ponen en tela de juicio, la campaña mediática impulsada por el gobierno-ARENA, como parte del proselitismo político, con miras a las elecciones presidenciales del 2009.

En general, todos los salvadoreños, de todos los colores políticos y no políticos, asumen de una y otra manera a grandes voces o en silencio, que el presidente actual Antonio Saca y sus predecesores, han sido entreguistas, lacayos, serviles, y concubinas de los Estados Unidos.

Si no traigamos a colación algunos de los hechos mas recientes que dejan en claro el concepto de soberanía nacional del presidente Antonio Saca, su aparato de gobierno, sus asesores y los sectores de la empresa privada, que forman el circulo de concubinas, que siguen las ordenes del imperialismo yanqui, y que ante la alternativa del petróleo en condiciones preferenciales de Venezuela para el pueblo salvadoreño, han orquestado las supuestas “violaciones a la soberanía nacional”.

Basta recordar al presidente salvadoreño Antonio Saca algunos hechos de los más relevantes como su partido ARENA “protege la soberanía nacional”:

 

1-      La presencia de las tropas yanquis en el aeropuerto internacional de Comalapa, a quienes el gobierno les adjudico un perímetro del territorio nacional para sus operaciones de vigilancia en la zona de América Central, Venezuela, Colombia y el caribe. Estas tropas yanquis se mueven a su completa libertad en el territorio nacional y no responden a ninguna ley salvadoreña. Gozan de la más alta impunidad que un gobierno pueda otorgar.

2-      La renuncia el 11 de noviembre, 2004 mediante una resolución pasada por 45 votos, de la extrema derecha en el parlamento salvadoreño, para reducir la soberanía nacional de 200 millas marinas, a una nueva jurisdicción de únicamente 24 millas del territorio marítimo. Para este efecto los parlamentarios de la extrema derecha, PCN-ARENA-PDC, modificaron el articulo 574 del código civil sin importarles el articulo 84 de la Constitución Política salvadoreña, que define las 200 millas marinas como parte del territorio nacional, como irreducible, todo conforme a las normas internacionales.¿A quien favoreció esta aberración Constitucional y de violación a la soberanía nacional? A las compañías pesqueras transnacionales de los Estados Unidos y a los serviles de las compañías pesqueras salvadoreñas, miembros de ARENA-gobierno.

3-      La venta del patrimonio nacional a precios de “rebaja” como el Fondo de Pensiones, compañía de telecomunicaciones, sistema hidroeléctrico, minas, sector salud, agua, sistema de acueductos y alcantarillados, etc., comprados o concecionados a las transnacionales estadounidenses.

4-     Firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, donde la supuesta soberanía nacional queda supeditada al arbitrio de las transnacionales yanquis. Un acuerdo de Libre Comercio que fue negociado de parte del gobierno salvadoreño con “asesores gubernamentales de nacionalidad estodounidense pagados con fondos proveniente de la administración Bush, y canalizados a través de la agencia US-AID. Un tratado de Libre Comercio que puso como condición para su entrada en vigencia, la modificación de mas de 50 leyes primarias y secundarias, así como reglamentos que en una u otra medida protegían la soberanía nacional.

5-      El envió de tropas mercenarias salvadoreñas en Irak, participación renovada cuanta vez la orden llega de Estados Unidos. Los diputados de la extrema derecha salvadoreña, PCN-ARENA-PDC, están prestos a alzar sus manos en nombre de la “soberanía nacional”.

6-     Los asesores personales del presidente Antonio Saca, alias Tony Saca, que han estado directamente involucrados en proteger dentro del territorio salvadoreño a uno de los más predominantes miembros del terrorismo internacional: LUIS POSADA CARRILES. Entre los actuales asesores y funcionarios responsables y amigos de Posada Carriles se encuentran: el Ministro de Medio Ambiente, Hugo Barrera; Rene Figueroa, Ministro de Gobernación; Mario Acosta Oertel, asesor personal presidencial; el consejero presidencial en el Ministerio del Interior General Gustavo Perdomo y el del empresario José Sanfeliú; el embajador salvadoreño en Guatemala, ex ministro de Defensa, Juan Martínez Varela.

7-       Durante el pasado golpe de estado contra Hugo Chávez en Venezuela, elegido democráticamente por el pueblo venezolano, el entonces presidente Francisco Flores Pérez de ARENA, emitió una declaración a las pocas horas del golpe, reconociendo como gobierno legitimo al emanado del golpe de estado. Una total violación a la soberanía nacional venezolana, pero que poco importo cuando las ordenes llegaron de la administración Bush de reconocer a los golpistas ahijados del imperialismo.

Podríamos continuar enumerando otros casos bien conocidos por la opinión publica salvadoreña e internacional, o aquellos que se cuecen entre bambalinas como la dolarización, o el traspaso en silencio de la isla Conejo a Honduras, durante la guerra civil salvadoreña, ante la impotencia del ejercito y gobierno salvadoreño, de detener las fuerzas revolucionarias que utilizaban ese corredor marítimo.

El concepto de soberanía nacional, profesado por el presidente Saca, es simplemente verborrea de un presidente lacayo, servil de los intereses imperialistas de los estadounidenses, cumplidor fiel de las ordenes que emanan de la Casa Blanca y quien cobija bajo la sombra de su gobierno a agentes del terrorismo internacional, y a quienes LUIS POSADA CARRILES, describe en los documentos legales del District Court For the Western District of Texas El Paso Division como “amigos, que espera que lo reciban en El Salvador”.

A Posada Carriles se le procesa por su permanencia ilegal en Estados Unidos y en espera de una solicitud de extradición del gobierno de Venezuela, país donde enfrenta cargos de terrorismo por haber dinamitado un avión de cubana de aviación el 6 de octubre de 1976, donde perecieron 76 personas entre tripulantes y pasajeros.

El acto de terrorismo fue ejecutado por LUIS POSADA CARRILES bajo las órdenes directas de la CIA y gobierno de Estados Unidos.

No hay duda que el concepto de “soberanía nacional” del presidente Antonio Saca, de El Salvador, emana directamente de los dictados de Washington.

 




<Up click here>
<arriba>

 

 

 

Comentando los sucesos en Cuba
La transición ya se produjo, ¡estúpido!
Heileen Martínez

Desde Israel para El Independiente

El problema de salud de Fidel tuvo el efecto de soltar la lengua del ocupante de la Casa Blanca y de la señorita Rice quienes, dando rienda suelta a su afiebrada imaginación, comenzaron a hablar de la "transición" en Cuba. No solo eso: instaron a los cubanos a levantarse contra las legítimas autoridades del país —en un acto que la OEA y las Naciones Unidas deberían condenar sin más trámite porque constituye un llamado a la sedición hecho por una potencia extranjera— y prometiendo toda clase de ayuda a los insurrectos para la "reconstrucción" de Cuba.

Tamaños disparates éticos y políticos de Washington no sorprenden. Sabemos de la bajísima calidad de la dirigencia imperial y de sus groseros desaciertos en la evaluación de las situaciones más diversas. Con George W. esta involución llegó a su paroxismo, superando lo que en materia de rusticidad intelectual parecía el inalcanzable récord de Ronald Reagan, quien se ufanaba de jamás haber leído un libro en toda su vida. Seguramente que, cuando el presidente norteamericano y su secretaria hablan de "transición", estarán pensando en las delicias del "cambio de régimen" que con tanto éxito impusieron en Afganistán e Iraq que, gracias a sus afanes, fueron bendecidos por una ola de prosperidad y bienestar que son la envidia de todo el mundo.

Cuando en la campaña electoral de 1992 Bush padre se iba por las ramas, Clinton le dijo: "¡Es la economía, estúpido!" Algo parecido habría que decirle ahora al hijo, doblemente merecedor de tal calificación.

En Cuba la transición ya se produjo, y tuvo lugar el Primero de Enero de 1959. Una doble transición: de la dictadura a la democracia, y del capitalismo al socialismo. Contrariamente a lo que piensa la clase dominante del imperio y sus epígonos en la periferia, la democracia poco o nada tiene que ver con el multipartidismo que la señorita Rice pretende exportar a Cuba. Su propio país es una muestra perfecta de que un sistema bi o multipartidario puede ser la fachada ideal tras la cual se oculta una feroz plutocracia, es decir, un gobierno de los ricos, por los ricos y para los ricos.

Como teórico de la democracia, prefiero a Jean-Jacques Rousseau antes que Bush y Rice, sobre todo cuando aquel la definía como un régimen social donde no había nadie que fuera tan pobre como para tener que venderse ni otro tan rico como para poder comprarlo. Bajo este riguroso parámetro, las supuestas democracias latinoamericanas —esas que con arrogancia le piden a Cuba que inicie una transición política— aparecen como lo que son: modestísimos regímenes pos dictatoriales (pos Videla, pos Pinochet, pos Stroessner, etc.) que poco, muy poco, tienen de democrático.

Transición también al socialismo: transición compleja, dificultada y entorpecida por medio siglo de bloqueo —el más prolongado jamás conocido por la historia de la humanidad— y empecinadamente sostenido por la mayor superpotencia del globo pese a las condenas y pedidos de la ONU, del Papa, de casi todos los gobiernos del mundo (con la lamentable excepción de Israel, el peón regional del imperio) y los reclamos de la opinión pública mundial. Pese a los atentados contra la vida de Fidel, al terrorismo organizado y financiado por el gobierno norteamericano, a los sabotajes y al criminal bloqueo económico, Cuba garantiza a sus ciudadanos niveles de atención médica, educación, salud y seguridad social incomparablemente superiores a los de los gobiernos "democráticos" de América Latina, y tan buenos o mejores que los de los países más desarrollados. No hace falta mucho esfuerzo para imaginar lo que podría haber logrado Cuba de no ser por la permanente hostilidad y agresión del imperio.

Fidel es la personificación de este logro extraordinario. Es el Espartaco triunfante, que derrotó a la Roma americana, el Quijote indoblegable que sintetiza la clarividencia de Martí, el heroísmo del Che y la férrea voluntad de Ignacio de Loyola. La demostración práctica de que otro mundo es posible, incluso para un pequeño país situado a unas pocas millas del imperio y a pesar del bloqueo. Es un ejemplo que demuestra que el socialismo no es una utopía sino, como lo recordaba Mariátegui, creación heroica de nuestros pueblos. Por eso la ejemplaridad de la Revolución cubana es insoportable e imperdonable para el imperialismo y sus aliados.


<arriba>


 

<Up click here>
<arriba>


 



 

 

 

 

 

 

El Independiente
Alternativo - Investigativo - Veraz



Member of CANADA-EL SALVADOR
Chamber of Commerce

The Weather Network


Las previsiones del tiempo para la región de Montr
éal.

Transports Quebec


Condiciones de trafico y trabajos públicos en la región de Montr
éal.

Metro Montreal

Información general y horarios del transporte publico y del Metro de Montréal.

Ville de Montreal - Montreal City


Portal oficial de la alcaldía de Montréal.

Canada GC


Sitio oficial del gobierno de Canadá.

 


 
   
   

 
Llama o chatea con
El Independiente

PUBLICIDAD


 General branding message
 Match.com

 

 

PUBLICIDAD



ANUNCIA CON EL INDEPENDIENTE
ESTAMOS RECONSTRUYENDO
NUESTRO SITIO WEB

 

 

El Independiente ©Worldwide Copyrights 2003-2007