El Independiente

Inicio | Publicidad | Circulación | Edición Impresa | Contacto

INTERNACIONALES
España
El Tribunal Supremo español ordeno la apertura del juicio contra el juez Baltasar Garzón

Mayo 1
2, 2010

<noticia completa>

China

7 muertos en un nuevo ataque a una guardería en el noroeste del país

Mayo 12, 2010

<noticia completa>


MERISAN cafe internet en Montreal 7105 St-Hubert Suite 102 Montreal

Archivo
New York
Detienen a sospechoso del fallido atentado en Time Square

Mayo 4, 2010

<noticia completa>

Estados Unidos
Crece fuerte oposición contra ley migratoria de Arizona catalogada de racista

ley de arizona sobre inmigracion catalogada de racista
Abril 30, 2010

<noticia completa>

Estados Unidos

Arizona abrió la caja de Pandora

Racismo en Arizona, Estados Unidos
Fotografía cortesía de Prensa Latina
Abril 28, 2010

<noticia completa>

Yangon

Comicios generan renuncia masiva en junta militar en Myanmar

Imagen activa
Abril 2
8, 2010

<noticia completa>

Rusia
El Kremlin con sabor latinoamericano

El Kremlin con sabor latino
Fotografía cortesía de Russian Television-RT
Abril 28, 2010

<noticia completa>

Ginebra
OIT reconoce racismo, discriminación contra inmigrantes en Europa, Estados Unidos y Canadá
Abril
7, 2010

<noticia completa>

Bratislava
Presidente ruso dialoga con su homólogo eslovaco como parte de su gira europea
Abril 7
, 2010

<noticia completa>

Rusia

Nuevo sangriento atentado en Daguestán, en el Cáucaso del Norte
Abril 1, 2010

<noticia completa>

México
Funcionaria de Consulado Estadounidense asesinada por equivocación ya que atentado iba dirigido hacia su esposo
Abril 1, 2010

<noticia completa>

ONU
140 países buscan reunir m
ás de 11 mil millones de dólares para la reconstrucción de Haití
Naciones Unidas ONU
Marzo 3
1, 2010

<noticia completa>

Rusia

Falsa alarma en el principal templo de Moscu
Marzo 30, 2010

<noticia completa>

Irán
Gobierno iraní acusa a Argentina de ingerencia política
Agosto 24
, 2009
<noticia completa>

Tegucigalpa
Cancilleres de la OEA llegan a Honduras en busca de la restitución del gobierno constitucional de Manuel Zelaya
protestas en tegucigalpa en contra de los golpistas

Agosto
24
, 2009
<noticias completa>

Estados Unidos
Richard Nixon y el ex presidente de Brasil Emilio Garrastazu Medici presuntos involucrados en el golpe de estado contra Salvador Allende
Agosto 18
, 2009
<noticia completa>

Washington
Delegación del gobierno golpista de Honduras será recibida por el Secretario de Estado Adjunto Craig Kelly
Agosto 1
8
, 2009
<noticias completa>

México
Obama afirma que "los detractores de política estadounidense son hipócritas"
Agosto 11
, 2009
<noticias completa>

Estados Unidos
FBI allana el Departamento de homicidios de la policía de Nueva Orleáns
Agosto 11
, 2009
<noticia completa>

California
Eunice Kennedy hermana del presidente J. Kennedy falleció a los 88 años
Agosto 11
, 2009
<noticia completa>

Estados Unidos
El gobierno estadounidense anuncio suspensión de visas a funcionarios golpistas de Honduras

Julio
29, 2009
<noticia completa>

Caracas
Venezuela retira embajador en Colombia
Julio
29, 2009
<noticia completa>

Estados Unidos

Honduras queda fuera de la OEA por golpe de estado contra presidente constitucional Manuel Zelaya
Julio 5
, 2009

<noticia completa>
Estados
Unidos
Asociaciones de policías estadounidenses piden reforma migratoria
Julio 3
, 2009

<noticia completa>
Bruselas

Países europeos retiran a embajadores de Honduras
Julio 2
, 2009

<noticia completa>
Caracas

Embajador de Estados Unidos llega al país para retomar funciones
Julio 2
, 2009

<noticia completa>
Estados
Unidos
Amnistía Internacional acusa a Israel de crímenes de guerra cometidos durante la ultima ofensiva en Gaza
Julio 2
, 2009

<noticia completa>
Corea del Norte

Dos nuevos misiles de prueba son lanzados
Julio 2
, 2009

<noticia completa>
Estados Unidos

OEA condena golpe de estado en Honduras y da 72 horas para restaurar constitucionalidad sino Honduras será expulsado
Julio 1
, 2009

<noticia completa>
Estados
Unidos
OEA condena enérgicamente limitaciones a libertad de expresión impuestas por golpistas en Honduras
Junio
30, 2009

<noticia completa>
Washington

Obama: "Manuel Zelaya sigue siendo el presidente de Honduras"
Junio
29, 2009

<noticia completa>
Naciones Unidas
Jornada Mundial del Refugiado: "Refugiados: Personas, no solo números"
Junio 23, 2009
<noticia completa>
Pakistán
Voceros del ejercito afirman estar cerca de la victoria en la guerra que libran contra los talibanes en la frontera con Afganistán

Junio 1, 2009
<noticia completa>
Pakistán
Por lo menos 32 personas muertas y 300 heridas en ataque a cuartel de policía

Mayo 27
, 2009
<noticia completa>
Corea del Norte
Gobierno reactiva planta para producir plutonio

Mayo 27
, 2009
<noticia completa>
Tribunal español inicia investigación de funcionarios del gobierno de Bush

Marzo 30
, 2009
<noticia completa>

Estados Unidos
Niños latinos sufren una secuela de traumas por redadas contra inmigrantes

Niños victimas de las redas ofrecieron una conferencia de prensa donde pidieron a Obama el regreso de sus padres

Marzo 27
, 2009

<noticia completa>
Estados Unidos
Obama usa tecnología para comunicarse con la población

Presidente Obama
Obama escucha las opiniones de los ciudadanos vía Internet
[Fotografía cortesía de VOA-AP]
Marzo 27,
2009

<noticia completa>

Rusia

Presidente ruso firma decretos reconociendo a Osetia del Sur y Abjasia como países independiente
s

Agosto 26, 2008
Dmitri Medvédev, presidente de Rusia
Dmitri Medvédev, presidente de Rusia en el momento de firmar los decretos de reconocimiento como países independientes a Osetia del Sur y Abjasia

<noticia completa>
Rusia

Presidente ruso niega haber infringido el derecho internacional
Abjasia - Rusia reconoce al nuevo pais

Agosto 26, 2008
<noticia completa>
Moscú
Rusia rehúsa devolver las armas estadounidenses arrebatadas al ejército georgiano
Agosto 21, 2008
<noticia completa>

Moscú
Soldados rusos en Osetia del Sur evitaron matanza como la de Srebrenica en Bosnia
Agosto 21, 2008
<noticia completa>
Estados Unidos
Obama se proclama candidato presidencial
Junio 4, 2008
<noticia completa>

Estados Unidos
Clinton & Obama camino electoral
Junio 4, 2008
<noticia completa>
Moscú
Rusia completa entrega de combustible nuclear a Irán
Enero 28, 2008

<noticia completa>
España
Socialistas aumentan ventaja a 50 días de elecciones españolas
Enero 28, 2008

<noticia completa>
Estados Unidos
Analizando el resultado en Iowa - Obama gana elecciones de asamblea demócrata
Enero 5, 2008 - Video & Noticia

<noticia completa>
Indonesia
Canadá, Estados Unidos y Japón obstaculizan avances sobre cambios climáticos
Diciembre 5, 2007
<noticia completa>
Naciones Unidas
ONU alerta sobre mayor inseguridad laboral con globalización
Noviembre 29, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
La administración Bush asegura a Turquía que atacara a rebeldes kurdos en el norte de Irak
Noviembre 2, 2007

<noticia completa>
Moscú
Artefacto explosivo lo llevaba encima uno de los pasajeros
Noviembre 2, 2007
<noticia completa>
Moscú
Coronel General Aleksandr Zelin afirma que misiles S-300 y S-400 superan los Patriots de Estados Unidos
Octubre 2
4, 2007

<noticia completa>
Irak
Ejercito estadounidense mata a once personas
Octubre 23, 2007
<noticia completa>

Bagdad

Turquía e Irak en conversaciones sobre la situación de los Kurdos

Octubre 22, 2007
<noticia completa>
Paquistán
Benazir Bhutto pide ayuda internacional contra el terrorismo
Octubre 22, 2007
<noticia completa>

Tailandia

Pedófilo no quiere ser extraditado a Canadá

Octubre 22, 2007
<noticia completa>

España
Atentado de coche bomba en Bilbao

Octubre 10, 2007
<noticia completa>
Berlín
Un alemán y un francés ganan premio Nobel de física
Octubre 10, 2007
<noticia completa>

Afganistán
Ejercito canadiense comienza a pagar a policías con fondos del gobierno afgano
Octubre 10, 2007
<noticia completa>
Naciones Unidas
Día Mundial del Hábitat: Ban pide ciudades más seguras y verdes
Octubre 2, 2007
<noticia completa>
Birmania
Sigue la violencia y represión en Rangún
Septiembre 28,  2007
<noticia completa>
Afganistán
Violentos combates y manifestaciones en contra de ejércitos de ocupación
Septiembre 2
7,  2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Se suspende huelga en General Motors

Septiembre 27,  2007
<noticia completa>
Polonia
El Partido de las Mujeres intenta romper con estereotipos machistas e imposiciones religiosas
Partia Kobiet and Manuela Gretkowska - Polonia
Roberto Iraheta-El Independiente
Septiembre 25,  2007
<noticia completa>
Francia
Presidente francés dispuesto a viajar a Colombia en búsqueda de liberación de Ingrid Betancourt
Septiembre
17,  2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Alan Greenspan critica fuertemente a Bush
Septiembre
17,  2007
<noticia completa>
Tailandia
Tragedia aérea en el sur del país deja 87 muertos

Septiembre 17,  2007
<noticia completa>
Estados Unidos
La administración Bush considera repliegue parcial de tropas en Irak

Septiembre 4,  2007
<noticia completa>
Irán

Sigue dialogo sobre programa nuclear con la Agencia Internacional de Energía Atómica
Agosto 21,  2007
<noticia completa>
Irak
Cientos de muertos por ataques suicidas
Agosto 15,  2007
<noticia completa>
Afganistán

Mueren tres civiles alemanes en atentado de bomba
Agosto 15,  2007
<noticia completa>
Israel

Ministro de defensa habla de posible guerra contra Siria
Agosto 15,  2007
<noticia completa>
Somalia
Arrestan a dos sospechosos por asesinato de periodista canadiense
Agosto 13,  2007
<noticia completa>
Irak
Gobierno advierte a Siria y Arabia Saudita que pueden ser victimas de ataques terroristas
Agosto 9,  2007
<noticia completa>
Moscú
Rusos celebran resultados de expedición polar
Agosto 8,  2007
<noticia completa>
Londres

Un laboratorio seria el responsable de la aparición de la fiebre aftosa en Inglaterra
Agosto 8,  2007
<noticia completa>
Irak
Sangrienta semana para tropas de ocupación estadounidenses
Agosto 8,  2007
<noticia completa>
Japón
Japoneses piden abolición de armamento nuclear en el 62a. aniversario de la bomba de Hiroshima
Agosto 7,  2007
<noticia completa>
Naciones Unidas
ONU aprueba resolución para despliegue de tropas en Darfur
Agosto 2,  2007
<noticia completa>
Afganistán

Encuentran cadáver de surcoreano asesinado por talibanes
Agosto 1,  2007
<noticia completa>
Naciones Unidas
ONU refrenda apoyo a creación de Comisión contra la Impunidad
Agosto 1,  2007
<noticia completa>
Irak
Triunfo de selección de fútbol une a un país fragmentado
Julio 30,  2007
<noticia completa>
Bangkok
Amenazan con implantar ley de emergencia en Tailandia
Julio 24, 2007

<noticia completa>
Beijing

Afirma China que intento separatista en Taiwán fracasará
Julio 24, 2007
<noticia completa>
Islamabad
Prosiguen atentados dinamiteros en Paquistán
Julio 20, 2007

<noticia completa>
Beijing

Alcanza China los 500 millones de teléfonos móviles
Julio 20, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
EE.UU. abortó operación para descabezar a Al Qaeda
Julio 9,  2007
<noticia completa>
Islamabad

Analiza presidente paquistaní situación en Mezquita Roja
Julio 9, 2007

<noticia completa>
Londres

Mayoría capturados por atentados son médicos de origen extranjero
Julio 4, 2007

<noticia completa>
Londres

Octava persona detenida por los fallidos atentados a bomba
Julio 3, 2007
<noticia completa>
Senegal

Incautan importante embarque de cocaína
Julio 3, 2007

<noticia completa>
Estados Unidos
Administración Bush se une a Ecuador en la guerra del banano ante la OMC
Junio 30, 2007

<noticia completa>
Corte Suprema acepta revisar nuevamente el caso de detenidos en Guantánamo
Junio 30, 2007

<noticia completa>
Londres

Frustran dos atentados a bomba
Junio 30, 2007

<noticia completa>
Estados Unidos
Senado rechaza propuesta migratoria de Bush
Junio 29, 2007

<noticia completa>
Estados Unidos
Senado abre debate sobre inmigración
Junio 27, 2007
<noticia completa>
Paris
Delegados a la conferencia sobre Darfur piden una fuerza de 20 mil efectivos para mantener la paz
Junio 26, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos

Un nuevo presidente para el banco mundial
Junio 26, 2007
<noticia completa>
Berlín

Aumenta la inmigración a los países miembros de la OCDE
Junio 26, 2007
<noticia completa>
Beirut
Cinco cascos azules mueren en ataque de bomba, entre ellos tres colombianos
Junio 25, 2007
<noticia completa>
Irak

"Ali el químico" condenado a muerte
Junio 25, 2007
<noticia completa>
Tel Aviv

Israel decide transferir 350 millones de dólares al gobierno palestino de Abbas
Junio 25, 2007
<noticia completa>
Alemania
Fracasa negociaciones de la Organización Mundial del Comercio
Junio 22, 2007
<noticia completa>
Francia

Concierto dedicado a Ingrid Betancourt en Paris
Junio 22, 2007
<noticia completa>
Washington

Termina cumbre entre Estados Unidos y países del CARICOM
Junio 22, 2007
<noticia completa>
Tokio

Partido nipón pide a Fujimori presentarse en elecciones legislativas
Junio 20, 2007

<noticia completa>
Madrid

Arriba a Tenerife un centenar de inmigrantes en dos naves
Junio 19, 2007

<noticia completa>
Belgrado

Serbia tiene nuevo plan sobre autonomía de Kosovo
Junio 19, 2007

<noticia completa>
Roma

Magistrado italiano anula excarcelación de criminal nazi
Junio 19, 2007

<noticia completa>
Israel
Israelitas califican al nuevo gobierno palestino como "un aliado por la paz"
Junio 18, 2007
<noticia completa>

Francia
Derecha gana mayoría absoluta en la Asamblea Nacional
Junio 18, 2007

<noticia completa>
Roma
Aplazan en Italia juicio contra agentes de la CIA
Junio 18, 2007

<noticia completa>
Madrid

Inicia Zapatero crucial visita a Alemania y Polonia
Junio 15, 2007

<noticia completa>
Berlín
Tribunal alemán absuelve a presuntos racistas
Junio 15, 2007

<noticia completa>
Berlín

Critican a Polonia por posible veto a Constitución Europea
Junio 14, 2007

<noticia completa>
Bruselas
La OTAN mantendrá presencia en Afganistán
Junio 14, 2007

<noticia completa>
Estados Unidos
Bush promete no abandonar su plan de inmigración
Junio 12, 2007
<noticia completa>
Albania
George Bush recibido calurosamente
Junio 11, 2007
<noticia completa>
Afganistán
Presidente escapa ileso de atentado
Junio 11, 2007
<noticia completa>
Beirut

Cuatro semanas de combates en el Líbano
Junio 11, 2007
<noticia completa>
Irán
Estadounidense detenido por autoridades
Junio 10, 2007
<noticia completa>
Irak
Militantes reivindican asesinato de periodista
Junio 10, 2007
<noticia completa>
Toronto

Científicos anuncian incremento mundial de casos de Alzheimer
Junio 10, 2007
<noticia completa>
Roma
Juzgan en Italia a agentes de la CIA
Junio 8, 2007
<noticia completa>
Berlín
Cumbre del G-8 concluye sus trabajos
Junio 8, 2007
<noticia completa>
Berlín
Cumbre de G8 culminará sin asumir compromisos ambientales
Junio 7, 2007

<noticia completa>
Beijing
Causan gran repercusión relaciones entre China y Costa Rica
Junio 7, 2007
<noticia completa>
Irán
Se estableció dialogo directo con Estados Unidos
Mayo 29, 2007

<noticia completa>
Ankara
Seis muertos por explosión de bomba en Turquía
Mayo 23, 2007

<noticia completa>
Moscú

Rusia acusa a Estados Unidos de violación al derecho internacional
Mayo 23, 2007

<noticia completa>
Berlín
De cara a la cumbre del G8 en Alemania
Mayo 22, 2007

<noticia completa>
Beirut
Se libran combates en el Líbano
Mayo
21, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Posible acuerdo en proyecto migratorio
Mayo 18
, 2007
<noticia completa>
Madrid
Refuerza España vigilancia ante llegada de indocumentados
Mayo 17, 2007

<noticia completa>

Moscú

Rusia considera peligroso proyecto de independencia para Kosovo
Mayo
17
, 2007
<noticia completa>
Roma
Italia enviará nuevo contingente de soldados y armas a Afganistán
Mayo 16, 2007

<noticia completa>
Estados Unidos
Cambios en estilos de vida pueden evitar enfermedades crónicas en América Latina
Mayo
16
, 2007
<noticia completa>
Londres
Conservadores británicos lideran preferencia del electorado
Mayo 15, 2007
<noticia completa>
Islamabad

Mueren 20 personas por explosión en hotel paquistaní
Mayo 15, 2007
<noticia completa>
Turquía
Más de un millón de personas toman las calles de Izmir en demanda de un estado laico
Mayo 14, 2007
<noticia completa>
España

Arrestan a más de 700 africanos ilegales
Mayo
14, 2007
<noticia completa>
Ottawa
Relator de Derechos Humanos en la lucha contra el terrorismo visitará Estados Unidos
Mayo 11, 2007

<noticia completa>

Islamabad

Pakistán instala cerca en frontera con Afganistán
Mayo
11
, 2007
<noticia completa>
Naciones Unidas
Periodistas convocados por UNESCO aprueban “Declaración de Medellín” sobre seguridad de los informadores
Mayo
10
, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
FAO lanza nuevo curso sobre nutrición en Internet
Mayo 10, 2007
<noticia completa>

Londres
Anuncia Blair cronograma de su salida del poder
Mayo 10, 2007
<noticia completa>
Miami
Terrorista Posada Carriles celebró su liberación
Mayo
9, 2007
<noticia completa>

Naciones Unidas
Oportunidades y riesgos de los biocombustibles
Mayo 9, 2007

<noticia completa>
Estados Unidos
Clinton anuncia acuerdos para reducir costo de medicinas contra el SIDA
Mayo 9, 2007

<noticia completa>
Moscú
Honra Putin al Soldado Soviético en festejo patrio
Mayo
8
, 2007
<noticia completa>
Madrid
Descubren en España nuevo antibiótico
Mayo 8, 2007

<noticia completa>
Jartum
Refugiado iraquí se sube a una torre de telecomunicaciones en Sudan para protestar rechazo de inmigración a Canadá
Mayo 7, 2007
<noticia completa>
Francia
Nicolás Sarkozy presidente, Francia más a la derecha
Mayo
7,  2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Apoyan militares de EE.UU. empleo de la tortura
Mayo 5
, 2007
<noticia completa>
Naciones Unidas
En el Día Mundial de la Libertad de Prensa: Ban Ki-moon llama a liberar a periodista Alan Johnston
Mayo 4, 2007

<noticia completa>

Estados Unidos
Altos niveles de delincuencia y violencia frenan crecimiento en el Caribe
Mayo
4
, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Gran movilización pro-inmigrantes en varias ciudades EE.UU.
Mayo
2
, 2007
<noticia completa>
Manila

ASEAN por crear reserva monetaria regional
Mayo 2
, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Administración Bush trata impedir a Posada Carriles hablar de su pasado con la CIA
Mayo1
 2007
<noticia completa>
Estambul
Un millón de turcos participaron en manifestación en defensa de un estado laico
Abril 30, 2007
<noticia completa>
Berlín
Miles de trabajadores metalúrgicos alemanes en huelga
Abril 30, 2007
<noticia completa>
Beijing
Será China en 2007 la segunda potencia comercial mundial
Abril 30, 2007
<noticia completa>
Moscú
Putin compara planes estadounidenses de misiles en Europa del Este con la guerra fría
Abril 28, 2007
<noticia completa>
Austria

Ministra de relaciones exteriores anuncia sanciones contra banco de capital estadounidense
Abril 27, 2007
<noticia completa
Moscú
Presidente ruso denuncia injerencia externa en asuntos de Rusia
Abril 26, 2007
<noticia completa>
Paris
Greenpeace exige a candidatos franceses pronunciamiento antinuclear
Abril 26, 2007
<noticia completa
Estados Unidos
Hermano de Pat Tillman acusa a militares de EE.UU.
Abril 25, 2007
<noticia completa>

Grecia
Policía griega catea edificios cerca de embajada de EE.UU.
Abril 25, 2007
<noticia completa
Francia
Sarkosy y Royal a una segunda vuelta electoral

Abril
23, 2007
<noticia completa>
Afganistán

21 muertos en atentado
Abril 23, 2007

<noticia completa>

Bagdad
Un día violento en Irak

Abril 23, 2007

<noticia completa>
Bagdad
Heridos dos soldados salvadoreños en Irak
Abril 23, 2007
<noticia completa>

Paris
Izquierda francesa votará por Ségolene Royal
Marlen Bor
ges, Abril 23, 2007

<noticia completa>
Estados Unidos
Preparan en EE.UU. protestas contra liberación de Posada Carriles
Abril
20, 2007
<noticia completa>

Kiev

Prosigue debate tribunal ucraniano bajo presiones opositoras

Abril
20, 2007
<noticia completa>
China

Canadiense condenado a cadena perpetua
Abril 19, 2007
<noticia completa>
Moscú
Duma rusa investigará actuación policial contra opositores
Abril 18, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Matanza en universidad deja 31 muertos
Abril
17, 2007
<noticia completa>
Estudiantes fueron masacrados en aulas de universidad de Virginia
Abril 17, 2007
<noticia completa>
Paris
Voto electrónico y tensiones finales en Francia
Abril
17, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Desconocido mata a 22 personas en universidad
Abril
16, 2007
<noticia completa>
Manila
Mueren dos soldados filipinos durante escaramuza en el sur
Abril
14, 2007
<noticia completa>
Londres
Acusan a ministro de Interior británico de enriquecimiento ilícito
Abril 14, 2007
<noticia completa>
Kiev
Primer ministro ucraniano llama a respetar veredicto de Tribunal
Abril 13, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos

Difícil pronostico para reforma migratoria
Abril
13, 2007
<noticia completa>
Paris
Repudia Francia atentados en Argelia y Marruecos
Abril 12
, 2007
<noticia completa>
Seúl

Descarta Sur Corea renegociar TLC con EE.UU.
Abril 12, 2007
<noticia completa>
Kiev
Tribunal ucraniano dilata solución de pugna por el poder
Abril 11, 2007
<noticia completa>
Afganistán
ONU condena asesinato de periodista a manos del Talibán
Abril 10, 2007
<noticia completa>
Timor Leste
Se reporta jornada electoral pacífica
Abril 10, 2007

<noticia completa>
Berlín
Realizarán en Alemania protestas contra cumbre G-8
Abril 10, 2007
<noticia completa>
Naciones Unidas
ONU alerta posible desaparición del 30% de las especies por calentamiento global
Abril
7, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos

Critica The New York Times producción de etanol con maíz
Abril 6, 2007
<noticia completa>

Praga

Negociaciones sobre base de radar checa en mayo

Abril 6, 2007
<noticia completa>
Roma

Papa acusa a países ricos de saqueo y despojo
Abril
6, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Viaje de Pelosi agudizó enfrentamiento Bush-demócratas
Abril 6, 2007

<noticia completa>
Moscú
Militar ruso alerta sobre ataque estadounidense contra Irán
Abril
4, 2007

<noticia completa>

Kiev
Compás de espera en Ucrania por fallo Tribunal Constitucional

Abril 4, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Amenazan senadores cortar fondos para Irak

Abril 3, 2007
<noticia completa>

Kiev
Primer ministro ucraniano denuncia usurpación de poder
Abril 3, 2007

<noticia completa>
Islamabad
Fuerte terremoto estremece a Paquistán, Afganistán e India
Abril 3, 2007

<noticia completa>
Islas Salomón
Al menos 15 fallecidos por Tsunami
Abril 2, 2007
<noticia completa>

Sri Lanka
Explosión en ómnibus causa 12 muertos
Abril 2, 2007

<noticia completa>
Estados Unidos
Arkansas, en EE.UU, sopesa severa ley anti inmigrante

Marzo 31, 2007
<noticia completa>
Moscú
Masivas protestas estremecen capital rusa
Marzo 31, 2007

<noticia completa>

Islas Canarias
Incautan en Canarias propiedades de mafia cubano-americana
Marzo 31, 2007

<noticia completa>
Madrid

De mal en peor Partido Popular español

Marzo 3
1, 2007

<noticia completa>
Moscú

Rusia quiere amplias consultas sobre sistema antimisiles

Marzo 30, 2007

<noticia completa>
Moscú
Insiste Rusia en retirada urgente de tropas de Irak
Marzo 29, 2007

<noticia completa>
Ginebra
Cuba denunció farsa simulada en caso antiterroristas
Marzo 2
8, 2007

<noticia completa>
Berlín
Gobierno alemán refuerza restricciones migratorias
Marzo 28, 2007

<noticia completa>
Madrid

Nuevos detalles sobre despilfarro de ex ministro español
Marzo 28, 2007

<noticia completa>
Inglaterra
Observan en Londres bicentenario del fin de esclavitud
Marzo 27, 2007
<noticia completa>
Estambul

Oleoducto turco comienza a dar beneficios
Marzo 27, 2007

<noticia completa>
Yakarta
Alerta volcánica en Indonesia; miles de evacuados
Marzo 26, 2007

<noticia completa>
Londres

Blair aprueba guerra de Thatcher contra Argentina
Marzo 23, 2007
<noticia completa>
Madrid
Confirman ataque a embajada de España en Kinshasa
Marzo 23, 2007
<noticia completa>
Ginebra
Estados Unidos blanco de críticas en Consejo Derechos Humanos
Marzo 22, 2007

<noticia completa>
Bélgica
Masiva manifestación contra el racismo
Marzo 22, 2007
<noticia completa>
Berlín

Tribunal alemán recusa a jueza por discriminación
Marzo 22, 2007
<noticia completa>
Islamabad
Aumentan a 126 los fallecidos en combates en Paquistán
Marzo 22, 2007
<noticia completa>
Madrid
Líder vasco: error buscar independencia en lucha armada
Marzo 21, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
La transnacional bananera Chiquita se declara culpable y paga $25 millones en multas
Marzo
20, 2007

<noticia completa>
Ottawa

Encuesta en Afganistán da resultados preocupantes para fuerzas canadienses de ocupación
Marzo 20, 2007
<nota completa>
Varsovia
Merkel en Polonia para consultas bilaterales
Marzo 16, 2007

<noticia completa>
Praga

Aumentan los posibles candidatos a la presidencia checa
Marzo 14, 2007

<noticia completa>
Madrid
Diputado español denuncia a Aznar por crímenes de guerra
Marzo 13, 2007
<noticia completa>
Paris
Favoritos en dudas a 40 días de elecciones de Francia
Marzo 13, 2007

<noticia completa>
Washington
Plan social de Bush abandona a millones de estadounidenses
Marzo 12, 2007
<noticia completa>
Londres
Laboristas y conservadores británicos chocan por tema ecológico
Marzo
12, 2007

<noticia completa>
Washington
Pese a rechazo en América Latina, Bush visitará algunos países en la región
Marzo 8, 2007
<noticia completa>
Belfast
Comenzó conteo de votos en Irlanda del norte
Marzo 8, 2007
<noticia completa>

Japón
Califican de histórico encuentro entre Morales y emperador japonés

Marzo 8, 2007
<noticia completa>
Londres
México, Colombia y Brasil son los países más peligrosos para los periodistas
Marzo 7, 2007

<noticia completa>
Washington

EE.UU. iniciará audiencias de evaluación de presos de Guantánamo
Marzo 7, 2007

<noticia completa>

Yakarta
Fallecen 22 pasajeros avión incendiado en Indonesia

Marzo 6, 2007
<noticia completa>
Yakarta
Intenso sismo en Indonesia deja más de 80 muertos
Marzo 6, 2007

<noticia completa>
Berlín
Juzgan en Alemania a soldado norteamericano desertor
Marzo 6, 2007
<noticia completa>

Kabul
Miles de afganos exigen salida tropas EE.UU. y OTAN
Marzo 6, 2007
<noticia completa>

Afganistán
OTAN lanza operación en provincia sureña
Marzo 6, 2007
<noticia completa>

Manila
Crearán tribunales para resolver asesinatos políticos en Filipinas

Marzo 6, 2007
<noticia completa>
Afganistán
Fuego de soldados estadounidenses deja 16 civiles muertos
Marzo 5, 2007
<noticia completa>
Moscú
Rusia propone crear zona desnuclearizada en Medio Oriente
Marzo 2, 2007
<noticia completa>
Islamabad
Captura seguridad paquistaní a ex ministro defensa Taliban

Marzo 2, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Irán y Siria asistirán a conferencia con EE.UU.
Marzo 1, 2007
<noticia completa>

Sumatra
Terremoto de 5,8 grados sacude la isla sin dejar víctimas
Marzo 1, 2007
<noticia completa>
Berlín
Desvían vuelo de avión en Alemania por falsa alarma

Febrero 28, 2007
<noticia completa>
Tokio
Desarrollan ejercicios militares Japón y Estados Unidos
Febrero 28, 2007
<noticia completa>
Roma
Imán italiano denuncia presión para abandonar caso contra CIA
Febrero 27, 2007
<noticia completa>
Estocolmo
Seis muertos tras accidente en Suecia
Febrero 27 2007
<noticia completa>
Moscú
Rusia fortalece defensa antiaérea y mira al cosmos
Febrero 27, 2007

<noticia completa>
Moscú
Amenazas de Washington contra Irán preocupan a Rusia
Febrero 26, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Fuerte presencia de latinos en gala de Oscar 2007
Febrero 24, 2007
<noticia completa>
Budapest

Hungría vende su aerolínea nacional
Febrero 24, 2007
<noticia completa>

Riga
Mueren 26 personas en mayor incendio de Letonia
Febrero 24, 2007
<noticia completa>

Roma
Primer ministro italiano solicitará voto de confianza en el parlamento
Febrero 24, 2007
<noticia completa>
Islamabad
Prueba Paquistán misil balístico de largo alcance

Febrero 23, 2007
<noticia completa>

Madrid
Desclasificarán informe sobre atentados de Madrid
Febrero 23, 2007
<noticia completa>

Londres
Protestan en Londres familiares de soldados muertos en Iraq
Febrero 23, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Retirada británica de Iraq acrecienta ataques contra Bush
Febrero 22, 2007
<noticia completa>
Nueva Delhi
Detienen en India sospechosos de atentado a tren
Febrero 22, 2007
<noticia completa>
Madrid
Declara acusado clave en preparativos de atentado en España
Febrero 20, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Reclaman ex braceros a México devolución de sus ahorros
Febrero 20, 2007
<noticia completa>
Jordania
Putin acusó a EEUU de utilizar a Rusia para fines bélicos
Febrero 14, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Corea del Norte acuerda desarme nuclear a cambio de ayuda
Febrero 14, 2007
<noticia completa>
Asjabad
Turkmenistán promete continuidad en política exterior
Febrero 14, 2007
<noticia completa>
Roma
Determinarán próximo viernes proceso de oficiales CIA
Febrero 14, 2007
<noticia completa>
Beirut
Atentados causan 12 muertos en el norte libanés
Febrero 13, 2007
<noticia completa>
Luanda
Conakry amanece en estado de sitio
Febrero 13, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Tardío viaje de Bush a América Latina
Febrero 9, 2007
<noticia completa>
Madrid
Sigue agonía de 400 inmigrantes en barco averiado
Febrero 9, 2007
<noticia completa>
Nueva Delhi
Comienza en India Conferencia sobre Seguridad en Asia
Febrero 9, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
La administración Bush se prepara a tomar muestras de ADN de los inmigrantes ilegales
Febrero 6, 2007
<noticia completa>
Londres
Explosión de paquete-bomba hiere a dos británicos
Febrero 6, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Demócratas preparan línea de fuego contra Bush
Febrero 5, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Emergen en EE.UU. nuevos detalles de escándalo CIA-gate
Febrero 2, 2007
<noticia completa>
Rusia
Fiscal ruso alerta contra extremismo en el país
Febrero 2, 2007
<noticia completa>
Varsovia
Polacos rechazan base estadounidense de antimisiles
Febrero 1, 2007
<noticia completa>
Madrid
España dice facilitó toda información de aviones CIA
Febrero 1, 2007
<noticia completa>
Berlín
Declaran oficiales alemanes que interrogaron preso en Guantánamo
Febrero 1, 2007
<noticia completa>

Francia
Científicos se reunen ante desafíos del cambio climático
Enero 30, 2007
<noticia completa>
Alemania

Otan reitera demanda de dinero y tropas para Afganistán
Enero 30, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Exigirán pacifistas estadounidenses fin de guerra contra Iraq
Enero 29, 2007
<noticia completa>
Suiza
Ministros de la OMC se comprometen en Davos a impulsar Ronda de Doha
Enero 27, 2007
<noticia completa>
Moscú
Explota artefacto en Universidad rusa sin víctimas
Enero 26, 2007
<noticia completa>
Beirut
Retorna la normalidad en el Líbano pese a que continúa la tensión
Enero 24, 2007
<noticia completa>
Washington
EE.UU. iniciará conversaciones sobre misiles con Polonia y la República Checa
Enero 24, 2007
<noticia completa>
Suiza
Se inicia Foro Económico Mundial
Enero
24, 2007
<noticia completa>
Miami
Ex presidente panameño Noriega podría salir en libertad el próximo mes de septiembre
Enero 24, 2007
<noticia completa>
España
Refuerzan seguridad por brote xenófobo en Madrid
Enero 23, 2007
<noticia completa>
Corea del Norte
Denuncia movimientos bélicos de EEUU
Enero 23, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Hillary Clinton anuncia su candidatura para presidente
Enero 21
, 2007
<noticia completa>
Bangkok

Arrestan a militares en torno a atentados en Tailandia
Enero
20, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Intentaron asesinar a testigo en caso de Luis Posada Carriles
Enero 19, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Adelantan proyecto legal para frenar plan bélico de Bush
Enero 18, 2007
<noticia completa>
Madrid
Felipe González narra su involucramiento en el proceso de paz salvadoreño
FranciscoValencia
Enviado especial

Enero 15
, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Bush reconoce que EE.UU. ha contribuido a inestabilidad en Iraq
Enero
15, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Bush presionará por nueva política hacia Iraq ante soldados estadounidenses

Enero 1
1, 2007
<noticia completa>
Somalia
Nuevos combates en Mogadishu
Enero 10, 2007
<noticia completa>

Nigeria
UNESCO condena asesinato de periodista

Enero
10, 2007
<noticia completa>

Madrid
Hallan cadáver del otro ecuatoriano desparecido en Barajas
Enero 5, 2007
<noticia completa>
Inglaterra
Tony Blair en silencio absoluto tras ejecución de Saddam Hussein
Enero
5, 2007
<noticia completa>

Estados Unidos
Bush nombrará nuevo general a cargo de Iraq
Enero 5, 2007
<noticia completa>
Mayoría del pueblo iraquí cree que vivía mejor antes de la invasión de EEUU

Enero 4, 2007
<noticia completa>

Estados Unidos
Director Nacional de Inteligencia estadounidense será vice-secretario de Estado
Enero 4, 2007
<noticia completa>
España
Encuentran cadáver de uno de los ecuatorianos en Barajas
Enero 3, 2007
<noticia completa>
Madrid
Casa-Museo de Venezuela en España será inaugurado en 2007
Enero
3, 2007
<noticia completa>
Diversas celebraciones para recibir el Año Nuevo 2007

Enero 2, 2007
<noticia completa>
Indonesia
Plane Crash Kills 90, 12 Survive
January 2, 2007
<noticia completa>
Estados Unidos
Estadounidenses esperan un nuevo ataque terrorista en 2007
Enero 2, 2007
<noticia completa>

<arriba>          <inicio>

China
7 muertos en un nuevo ataque a una guardería en el noroeste del país

Mayo 12, 2010

Telam Agencia Argentina de noticias
Al menos siete niños murieron y otros veinte resultaron heridos hoy en un ataque contra un jardín de infantes en la provincia china de Shaanxi, noroeste del país. Las víctimas mortales fueron acuchilladas.

Según despacho de la agencia alemana DPA, una portavoz de la administración del distrito de Nanzheng, cerca de la ciudad de Hanzhong, confirmó en declaraciones telefónicas que el autor del hecho se quitó luego la vida también utilizando un cuchillo.

El atacante era un vecino de la institución. "Tenía problemas psiquiátricos", dijo la vocera, según la cual los niños fallecidos tenían entre cuatro y seis años.

El hecho ocurrió a las 8. Se trata del cuarto ataque de estas características contra una institución escolar en China en sólo dos semanas

<arriba>          <inicio>

 

España
El Tribunal Supremo español ordeno la apertura del juicio contra el juez Baltasar Garzón

Mayo 1
2, 2010

El juez del Tribunal Supremo español Luciano Varela dictó hoy la apertura de juicio oral contra el magistrado Baltasar Garzón por un presunto delito de prevaricación cometido por investigar los crímenes del franquismo, informaron fuentes judiciales.

La decisión de Varela, que era inminente y no es recurrible, se produce un día después de que Garzón solicitara al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ser trasladado a la Corte Penal Internacional (CPI) de la Haya, para trabajar como asesor externo del Fiscal jefe, el argentino Luis Moreno Ocampo.

Una vez dictada la apertura de juicio oral, la resolución debe ser trasladada al CGPJ, que podría decidir hoy mismo la suspensión cautelar del juez de la Audiencia Nacional, antes de dar el visto bueno a su solicitud de ser trasladado al tribunal dependiente de Naciones Unidas.

<arriba>          <inicio>

 

New York
Detienen a sospechoso del fallido atentado en Time Square

Mayo 4, 2010

Según informaron en las primeras horas de hoy el diario "The New York Times" en su versión electrónica y la cadena de televisión CNN, el ciudadano estadounidense de origen paquistaní, que reside en el estado de Connecticut, fue detenido en el aeropuerto neoyorquino John F. Kennedy cuando intentaba abandonar el país, reportó la agencia DPA.

Se cree que el sospechoso había estado recientemente en Pakistán y ahora quería realizar un vuelo transatlántico, según las fuentes, con destino a Dubai.

Al parecer el sospechoso compró hace tres semanas un vehículo Nissan Pathfinder como el que tenía escondidos los explosivos, que estaba estacionado en el concurrido barrio de teatros en el corazón de Manhattan, dijo el periódico citando a dos fuentes de la investigación policial.

Por el automóvil de 17 años de antigüedad, adquirido por internet, pagó unos 1.800 dólares en efectivo.

En la televisión estadounidense se mostraron desde los atentados varios videos en los que se ve a un hombre con una camiseta roja buscado como supuesto autor del frustrado ataque.

En círculos policiales se dijo que los investigadores buscan a más de un sospechoso.

Las autoridades pretenden investigar ahora si el sospechoso tuvo contacto con milicianos armados en Pakistán o en algún otro lugar.

La investigación fue transferida el lunes al sector de terrorismo internacional de la Fuerza de Operaciones contra el Terrorismo del gobierno federal, informaron dos funcionarios al diario.

El atentado fue frustrado gracias a un vendedor que vio salir humo del vehículo dejado en Times Square y descubrió la bomba.

El automóvil estaba cargado con nafta y gas propano, fuegos artificiales y fertilizantes, por lo que de haber explotado podría haber causado graves daños, según dijeron las autoridades.

<arriba>          <inicio>

 

Estados Unidos
Crece fuerte oposición contra ley migratoria de Arizona catalogada de racista

ley de arizona sobre inmigracion catalogada de racista

Abril 30, 2010
A medida que pasan los días son más los que expresan su rechazo a la ley SB 1070 aprobada por el estado de Arizona (EE.UU.) y que criminaliza a los inmigrantes ilegales.

La víspera tres grupos defensores de los derechos civiles anunciaron que demandarán ante los tribunales el código aprobado por la gobernadora de ese estado sureño, fronterizo con México.

Trataremos de evitar que esta ley inconstitucional y discriminatoria entre en vigor y presentaremos una demanda vigorosa y sofisticada, planteó Thomas A. Saenz, presidente del Fondo Educacional y Defensa Legal Mexicano-Americano (MALDEF).

La Unión de Libertades Civiles de América (ACLU), el Centro Nacional Legal de Inmigración (NILC) y el MALDEF prometieron durante una rueda de prensa que irán a una corte federal a manifestar su oposición.

La ley suscrita por la gobernadora Jan Brewer legaliza el arresto de personas que no presenten documentos de residencia, castigar a quienes contraten jornaleros en la calles y también a aquellas personas que transporten indocumentados.

Como resultado de esta acción el malestar crece en el país.

En Chicago, Los Angeles, San Diego, Nueva York y otras ciudades, una ola de indignación se levanta entre la comunidad latina y de otros sectores, señaló la televisora CNN.

Mientras tanto, son varias las iniciativas en marcha que llaman a realizar un boicot económico contra los negocios en Arizona.

Por otra parte, la Universidad de Arizona (UA) aseguró la víspera que es víctima de la medida cuando estudiantes extranjeros del centro comunicaron que se irán a planteles fuera de esa entidad.

Los familiares anunciaron que enviarán a sus hijos a universidades en otros estados, precisó el presidente de la UA, Robert N. Shelton.

Este jueves, senadores demócratas anunciaron una propuesta de reforma migratoria integral, que pone como prioridad la seguridad y el control fronterizo, como condición para la normalizar la situación de unos 11 millones de indocumentados.

El texto busca el apoyo de la minoría republicana del Senado, luego de que el senador republicano Lindsey Graham retiró su respaldo a una iniciativa bipartidista que había impulsado con su colega demócrata Charles Schumer.

<arriba>          <inicio>

 

Estados Unidos
Arizona abrió la caja de Pandora

Racismo en Arizona, Estados Unidos
Fotografía cortesía de Prensa Latina
Abril 28, 2010
El estado de Arizona abrió la Caja de Pandora y destapó acres debates que sitúan hoy el tema migratorio en primer plano de corrillos políticos y titulares de los principales diarios del país.

  El viernes, la gobernadora estatal, Jan Brewer, rubricó una ley que por su carácter discriminatorio y antiinmigrante, ganó críticas de amplios sectores, incluso del presidente Barack Obama.

A estos ataques se unieron organizaciones hispanas y defensoras de los derechos de los inmigrantes en y fuera de Estados Unidos.

Desde los cónsules latinoamericanos en Nueva York hasta diputados del Congreso mexicano manifiestan su total rechazo a la ley de migración de Arizona (SB1070).

La víspera el cónsul de México en la llamada "Gran Manzana", Rubén Beltrán, expresó su profunda preocupación por una iniciativa que, según opinó, nació muerta.

Al respecto el gobierno mexicano previno a su población estar alerta cuando viajen a Arizona porque en esa región estadounidense no existen las condiciones para ser bienvenidos.

La SB1070 permite que la policía compruebe, ante la simple sospecha, si una persona se encuentra legal o ilegalmente en el país. En caso de no portar documentación válida, la policía puede detenerla.

Después de años de controversiales y airados debates, muchos califican la situación de frustrante, sentimiento que prima en 11 millones de ciudadanos que viven en la sombra en el territorio norteño.

Mientras, diputados federales mexicanos viajarán a Tucson, Arizona, para participar en las protestas contra el código que realizará la comunidad hispana allí el próximo primero de mayo, al igual que en otras metrópolis del país.

Vamos a arropar a las organizaciones de hispanos, de migrantes, de derechos humanos que van a marchar en contra de la Ley SB1070, señaló a medios de prensa el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), José Torres Robledo.

El asunto involucra a los más variados sectores. En el gobierno, la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, aseguró estar profundamente preocupada e informó que el Departamento de Justicia analiza exhaustivamente la medida.

El Fiscal General estadounidense, Eric Holder, examina la posibilidad de desafiar la medida ante los tribunales y prometió impugnar esa ley que calificó de desafortunada.

En lo adelante el problema migratorio, y como enfrentarlo, debe calentar el ambiente en las calles, en círculos políticos y legislativos estadounidenses.

<arriba>          <inicio>

 

Yangon
Comicios generan renuncia masiva en junta militar en Myanmar

Imagen activa
Abril 2
8, 2010
El primer ministro Thein Sein destaca hoy entre los líderes de la Junta Militar de Myanmar que renunciarán para contender como civiles en las polémicas elecciones de este año.

  Un oficial del gobierno castrense reveló a medios internacionales que unos 20 ministros y varios viceministros saldrán del Ejército esta semana, aunque igual permanecerán en el actual gabinete.

La movida, que ya comienza a generar suspicacia, le garantiza a los aún militares un futuro curul sin afectar la cuota parlamentaria del 25 por ciento reservada para las Fuerzas Armadas.

Las elecciones generales, cuya fecha oficial aún es un misterio, han sido consideradas una maniobra de la Junta Militar para dar una fachada civil al régimen que rige la antigua Birmania desde 1962.

Según la Constitución aprobada en 2008 mediante referendo, el Ejército conserva el control sobre el gabinete, el cual dominará igual con estos políticos recién pasados a la esfera civil.

Hasta ahora unas 19 organizaciones políticas solicitaron permiso para contender en los comicios, pero solo cinco recibieron el visto bueno de la Junta, y cuatro de los 10 existentes se han inscrito.

El plazo de inscripción vence el cercano 6 de mayo, en tanto las amenazas de boicot interno crecen, y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) prefiere no inmiscuirse

<arriba>          <inicio>

 

Rusia
El Kremlin con sabor latinoamericano

El Kremlin con sabor latino
Fotografía cortesía de Russian Television-RT
Abril 28, 2010
En el Moscú del siglo XXI se hace más y más fácil disfrutar de los platos latinoamericanos. La cocina del continente se convertió rápidamente, de algo completamente exótico para los rusos, en uno de las corrientes más populares entre los restaurantes moscovitas. Además la costumbre se hizo tan fuerte que el chile jalapeño, salsa verde y tortillas se venden como pan caliente en los supermercados de Moscú y de otras ciudades.

Pese a las relaciones amistosas que mantenía la antigua URSS con muchos países latinoamericanos, en todo el país soviético no había ni un restaurante que ofreciera la gastronomía de esa parte del mundo. Y ahora sólo en Moscú son más de veinte los sitios donde se pueden comer fajitas, el ceviche o el churrasco, mientras que la quesadilla se hizo uno de los más populares entremeses en los cafés y las veladas juveniles.

Los primeros restaurantes latinoamericanos que surgieron en Moscú en los años noventa, solían especializarse en la más conocida parte de la cocina latinoamericana en el mundo, la mexicana. Sin embargo, ahora existen restaurantes cubanos: La Habana Vieja y Varadero; argentinos El Gaucho y La Parrilla; brasileño Macho Grill y otros. Allí trabajan los jefes de cocina llegados de esos países, gracias a lo que el sabor de sus platos casi no se distingue de los que cocinan en su patria.

Una causa más de la popularidad de los restaurantes latinoamericanos entre los jóvenes rusos, es la atmósfera de la fiesta que siempre está presente allí. La salsa, bachata, merengue y otros bailes latinos, actuación de músicos en directo y bailadores profesionales latinoamericanos y la comida sabrosa, los hacen regresar a esos sitios cada vez más.

arriba>          <inicio>

 

Ginebra
OIT reconoce racismo, discriminación contra inmigrantes en Europa, Estados Unidos y Canadá
Abril
7, 2010

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoció la discriminación a que son sometidos los migrantes en Europa, Estados Unidos y Canadá, indicó un estudio divulgado hoy.

Según la agencia laboral de las Naciones Unidas la exclusión en esos países incluye a los trabajadores inmigrantes de segunda y tercera generación, la cual llega a ser pronunciada y generalizada.

La investigación en 10 naciones europeas, en Estados Unidos y en Canadá reveló que los jóvenes de origen extranjero deben presentarse cuatro o cinco veces más que sus pares nacionales -con similar educación, competencias y experiencia- para obtener un empleo.

Personas incluso que no son migrantes, sino solo apariencia de serlo (por su físico, nombre o acento al hablar) deben realizar 15 a 20 veces más intentos para ser aceptados en una entrevista o las etapas ulteriores de una oferta de trabajo.

Los expertos de la OIT afirmaron que hay una tendencia muy marcada a la discriminación laboral contra los inmigrantes en los países del sur de Europa, particularmente en España, Francia e Italia, cuyas leyes contra la discriminación son más recientes que en el resto del norte del continente.

De acuerdo con ese organismo la crisis económica empeoró la situación, coincidieron los expertos.

El investigador sobre migraciones internacionales de la OIT, Ibrahim Awad, precisó que a pesar de la recesión no se observa un retorno masivo de emigrados que, en un primer momento, se pensó ocurriría.

A pesar de que las comunidades de inmigrantes son las más perjudicadas por la crisis económica y laboral, estos no regresan como se esperaba a sus lugares de origen, insistió.

Destaca el estudio que volver no es visto como una opción, porque las condiciones económicas de los países de procedencia de los emigrantes son peores a las de las naciones donde radican.

Ello ocurre así aún cuando corren más riesgo de perder sus empleos que los nativos, y de laborar en industrias expuestas a la grandes paros, como son los sectores de la construcción, manufacturas y hotelería.

<arriba>          <inicio>
 

 

Bratislava
Presidente ruso dialoga con su homólogo eslovaco como parte de su gira europea
Abril 7
, 2010

El presidente ruso, Dmitri Medvedev, dialoga hoy con su homólogo eslovaco, Ivan Gasparovic, como parte de su primera visita de Estado a esta nación centroeuropea.

Ambos mandatarios tienen previsto analizar la necesidad del intercambio político bilateral, así como revisar la conveniencia de impulsar las relaciones económico-comerciales y la colaboración técnica.

El programa oficial contempla la firma de una decena de acuerdos en materia económica, investigación, transporte, seguridad de derechos relacionados con la actividad intelectual y lucha contra el narcotráfico.

Medvedev viajó a Eslovaquia para participar en las celebraciones por el aniversario 65 de la liberación de Bratislava del yugo fascista alemán por parte del Ejército Rojo.

El gobernante ruso fue recibido la víspera por Gasparovic y según la agenda, este miércoles se reunirá con el primer ministro Robert Fico y con el presidente del parlamento, Pavlov Poshka.

De acuerdo con el programa, Medvedev también condecorará a veteranos de la II Guerra Mundial y depositará una ofrenda floral en el memorial al combatiente soviético.

El mandatario ruso viajará esta noche a Praga -capital de la República Checa- donde se reunirá mañana con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para suscribir el nuevo acuerdo de desarme nuclear.

Acompañan a Medvedev sus ministros de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov; de Justicia, Alexandr Konovalov, y de Energía, Serguéi Smatko, además de una delegación de hombres de negocios.

<arriba>          <inicio>

 

 

Rusia
Nuevo sangriento atentado en Daguestán, en el Cáucaso del Norte
Abril 1, 2010

Nuevo atentado en Rusia. Dos explosiones ante la comisaría de Kizliar, en la República de Daguestán, en el Cáucaso del Norte, dejaron un saldo de 12 muertos y 23 heridos. Un kamikaze se abrió camino entre policías y civiles que se habían reunido después de la explosión de un carro-bomba cerca del centro de la ciudad.

El atentado ocurre dos días después de los atentados en el metro de Moscú que cobraron la vida de 39 personas.

Estos atentados fueron reivindicados por independentistas chechenos del Emirato del Cáucaso, Dokou Abú Oussman.

El presidente ruso Dimitri Medvedev advirtió a los terroristas que su gobierno no les permitirá sembrar el pánico en el país.
<arriba>          <inicio>
 

México
Funcionaria de Consulado Estadounidense asesinada por equivocación ya que atentado iba dirigido hacia su esposo
Abril 1, 2010

En México, uno de los miembros de la pandilla detenida el viernes pasado en Ciudad Juárez, confesó que el ataque que costó la vida a una funcionaria del consulado de Estados Unidos en esa ciudad del norte de México, el 13 de marzo pasado, tenía como objetivo a su esposo.

Haycof Redelfs es guardián de cárcel del otro lado de la frontera, en Texas. Lesley Hernández, su esposa, murió debido a un error.

Según los responsables de la justicia mexicana, fue Ricardo Valles, un miembro de la pandilla de Los Aztecas, quién hizo esa confesión. Valles afirma que Los Aztecas decidieron dar el golpe porque Redelfs maltrataba a miembros de su grupo encarcelados en El Paso, ciudad estadounidense situada frente a Ciudad Juárez.

Es la primera vez que un ataque parecido tiene como objetivo a representantes de Estados Unidos en México.
<arriba>          <inicio>

 

 

ONU
140 países buscan reunir m
ás de 11 mil millones de dólares para la reconstrucción de Haití
Marzo 3
1, 2010

Naciones Unidas ONU
Fotografía cortesía de Prensa Latina
Representantes de casi 140 países buscan hoy en Naciones Unidas recursos para el financiamiento de la reconstrucción de Haití por un monto estimado en 11 mil 500 millones de dólares en 10 años.

Y al corto plazo de 18 meses hay que cubrir necesidades por tres mil 800 millones, según las cifras que discute una llamada Conferencia Internacional de Donantes para el Nuevo Futuro de Haití, convocada por la ONU.

Ese país caribeño fue devastado el pasado 12 de enero por un terremoto que ocasionó 222 mil 570 muertos, 311 mil heridos, 869 desaparecidos, un millón 300 mil personas sin vivienda y más de 766 mil desplazadas y daños por siete mil 754 millones de dólares.

La cita de la ONU tiene sobre la mesa un Plan de Acción Nacional para la Recuperación y el Desarrollo de Haití, presentado por el presidente haitiano, René Preval.

La premisa inicial del documento sostiene que la reconstrucción de ese país no significa retornar a la situación previa al terremoto, sino crear las condiciones para acabar con las causas estructurales del subdesarrollo.

Antes del cónclave de este miércoles también se escucharon voces que claman por que el fortalecimiento de las instituciones haitianas formen parte de las mayores prioridades en el proceso de reconstrucción nacional.

La lista de participantes en el foro está encabezada por Preval y su primer ministro, Jean Max Bellerive, el ex presidente de Estados Unidos y enviado especial de la ONU para Haití, William Clinton, y la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton.

Junto con Preval están los titulares del Senado, Kelly Bastien, y de la Cámara de Diputados, Louis Jeune, el ministro de Economía, Ronald Beaudin, el gobernador del Banco Central, Charles Castel, y el alcalde de Puerto Príncipe, Jean Yves Jason.

Además asisten enviados de los bancos Mundial, Interamericano de Desarrollo y Caribeño de Desarrollo y del Fondo Monetario Internacional y representantes del sector privado y de Organizaciones No Gubernamentales.

Por América Latina y el Caribe hay delegaciones de Belice,

Argentina, Antigua y Barbuda, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Haití, Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Guatemala y Perú.

También de Granada, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Cuba, San Vincente y Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

El encuentro estará copresidido por Brasil, Canadá, Francia, España y la Unión.


<arriba>          <inicio>

 

Rusia
Falsa alarma en el principal templo de Moscu
Marzo 30, 2010

En la Catedral de Cristo Salvador, el principal templo de Moscú, evacuaron a toda la gente por una amenaza de bomba dentro del recinto. Del edificio evacuaron a cerca de cien personas que llegaron el 30 de marzo a la Catedral para honrar la memoria de las víctimas mortales en los atentados terroristas en el metro de Moscú del día anterior y asistir a la misa de réquiem en el día de luto.

A las 17:02 (hora de Moscú) un desconocido realizó una llamada telefónica advirtiendo de la colocación de una bomba supuestamente instalada en la Catedral. Los representantes de la policía examinaron el templo, incluso usando maquinaria especial y perros de rastreo.

La alarma sobre la bomba en la Catedral de Cristo Salvador no se confirmó. Al parecer, las personas que llamaron  informaron  que vieron cómo bajo el umbral del templo de Cristo Salvador alguien instalaba un expositivo. Al examinar todo el edificio los expertos no descubrieron ningún dispositivo.

El 29 de marzo de 2010 en el metro de Moscú tuvieron lugar dos atentados terroristas, como resultado de los cuales perecieron 39 personas y unas 70 resultaron heridas. Después de estos trágicos acontecimientos el Gobierno reforzó considerablemente las medidas de seguridad.
<arriba>          <inicio>

 

 

Irán
Gobierno iraní acusa a Argentina de ingerencia política
Agosto 24
, 2009

Irán acusó a Argentina de injerencia en sus asuntos internos. La acusación fue hecha luego de que el gobierno argentino expresara su indignación ante la nominación de Ahmad Vahidi al puesto de ministro de Defensa.

Argentina lo considera como uno de los planificadores del atentado que destruyó la cede de la Asociación Mutual Israelita Argentina en 1994, en donde murieron 85 personas y 300 resultaron heridas. Este ha sido el peor atentado terrorista en Argentina, que tiene la comunidad de judíos más grande en América, después de Estados Unidos.

En el 2007 ITERPOL había emitido una orden de captura para Vahidi, quien es un ex dirigente de Al Qods, una unidad élite de los Guardianes de la Revolución Iraní. Según el gobierno argentino el atentado en Buenos Aires fue planeado por el gobierno de Irán y ejecutado por el grupo Hezbollah.
<noticia completa>

 

 

Tegucigalpa
Cancilleres de la OEA llegan a Honduras en busca de la restitución del gobierno constitucional de Manuel Zelaya
protestas en tegucigalpa en contra de los golpistas

Agosto
24
, 2009
Una delegación de siete cancilleres llegará hoy al país para buscar una salida diplomática a la crisis política desatada desde el 28 de julio cuando se le dio golpe de Estado al presidente Manuel Zelaya Rosales.

Analistas políticos consideran que este es uno de los últimos esfuerzos diplomáticos de la Organización de Estados Americanos (OEA) para resolver la crisis, situación que se plantea difícil porque el gobierno provisional de Roberto Micheletti se niega a dejar el poder, mientras la comunidad internacional considera que Zelaya Rosales debe ser restituido.

La delegación, integrada por los cancilleres de Argentina, Canadá, Costa Rica, Jamaica, México, Panamá y República Dominicana, también es acompañada por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

Desde Washington se informó de antemano que el objetivo oficial de la misión es que el gobierno “de facto de Roberto Micheletti” suscriba el Acuerdo de San José propuesto por el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, que incluyen el retorno al poder del depuesto presidente Manuel Zelaya Rosales, como el punto principal.

NEGOCIACION DIFICIL
El papel de la comisión no es fácil porque el gobierno de Micheletti informó a través del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio López, que el retorno de Zelaya Rosales al poder no es negociable; y la Corte Suprema de Justicia se opuso también a la mayoría de los puntos del arreglo.

Por su lado, el dirigente de la Resistencia Nacional Contra el Golpe de Estado, Sergio Rivera, dijo que "no hay muchas expectativas de que se abra algún camino con la OEA, porque no vemos ninguna actitud de los golpistas de querer buscar una solución política negociada a la crisis que vive el país".

Manifestó que ellos no van a "renunciar al derecho a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución porque esa es una lucha del movimiento popular y no de Manuel Zelaya”.

Agenda. Los cancilleres se reunirán durante dos días con representantes de los trabajadores, movimiento popular, iglesias, empresarios, y candidatos presidenciales.

MIEMBROS DE LA COMISION:
Argentina, Jorge Taiana.
Canadá, Peter Kent.
Costa Rica, Bruno Stagno.
Jamaica, Kenneth Baugh.
México, Patricia Espinosa.
Panamá, Juan Carlos Varela.
República Dominicana, Carlos Morales Troncoso.

<noticias completa>

 

 

 

Estados Unidos
Richard Nixon y el ex presidente de Brasil Emilio Garrastazu Medici presuntos involucrados en el golpe de estado contra Salvador Allende
Agosto 18
, 2009

Una serie de archivos desclasificados recientemente revela que, en 1971, el entonces presidente estadounidense Richard Nixon había consultado a su homólogo brasileño sobre las diferentes alternativas para expulsar del poder al presidente chileno Salvador Allende.

Los documentos publicados por un organismo independiente de Estados Unidos muestran que Nixon le había preguntado a Emilio Garrastazu Medici si él pensaba que los militares chilenos tenían la capacidad de derrocar al gobierno de inspiración socialista de Salvador Allende. Garrastazu Medici le respondió que sí, e insinuó que Brasil ya estaba trabajando para que eso sucediera.

Nixon dio entonces el visto bueno a un proceso de desestabilización en Chile, promovido desde Brasil, pero aclaró que Washington debía mantenerse en las sombras. Finalmente Allende fue derrocado por el general Augusto Pinochet en septiembre de 1973.
<arriba>          <inicio>
 

 

Washington
Delegación del gobierno golpista de Honduras será recibida por el Secretario de Estado Adjunto Craig Kelly

Agosto 1
8
, 2009

La delegación que el gobierno de facto de Honduras envió a Washington será finalmente recibida por el Secretario de Estado adjunto, Craig Kelly. Esto es al menos lo que indicó este lunes un portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, quien agregó que Estados Unidos seguirá tratando de persuadir al gobierno de facto de que la propuesta del presidente costarricense Oscar Arias "constituye la mejor oportunidad que tiene Honduras para salir de la crisis y avanzar hacia la conformación de un nuevo gobierno."

Los golpistas rechazaron la propuesta de Arias, que implica el retorno al poder de Manuel Zelaya, destituido por las armas el pasado 28 de junio.

Los miembros de la delegación hondureña, Mauricio Villeda, Arturo Corrales y Vilma Morales, viajaron la semana pasada a Washington para asistir a una reunión con representantes de la Organización de los Estados Americanos.
<arriba>          <inicio>

 

México
Obama afirma que "los detractores de política estadounidense son hipócritas"

Agosto 11
, 2009

El Presidente estadounidense Barack Obama se refirió a la crisis política en Honduras durante una conferencia de prensa que dio el lunes en México junto con los gobernantes de ese país y de Canadá. Obama calificó como “hipócrita” el reclamo de una acción estadounidense más enérgica para promover el retorno del Presidente constitucional Manuel Zelaya por parte de quienes critican la respuesta de Washington.

Obama
dijo: “Quienes dicen que Estados Unidos no ha intervenido lo suficiente en Honduras son los mismos que afirman que siempre estamos interviniendo y que los yanquis deben irse de América Latina. Todo no se puede. (…) Si estos detractores creen que es adecuado que repentinamente actuemos de formas que en cualquier otro contexto considerarían inapropiadas, entonces creo que lo que eso significa es que hay cierta hipocresía en su enfoque de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, que ciertamente no va a orientar las políticas de mi gobierno”.

Mientras el Presidente Obama hablaba en México, miles de personas marchaban frente a las oficinas de las Naciones Unidas en Tegucigalpa, capital de Honduras, para reclamar el retorno del derrocado presidente Zelaya. Mientras tanto, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) anunció el lunes que no reconocerá a ningún líder electo mientras el régimen golpista hondureño esté en el poder.
<arriba>          <inicio>
 

 

Estados Unidos
FBI allana el Departamento de homicidios de la policía de Nueva Orleáns
Agosto 11
, 2009
Agentes del FBI allanaron la división de homicidios del Departamento de Policía de Nueva Orleáns la semana pasada como parte de una investigación federal sobre un tiroteo letal en un puente tras el huracán Katrina.

Los agentes del FBI incautaron dos computadoras y archivos del caso de dicho departamento durante una inspección del mismo.

El FBI está investigando a los oficiales implicados en el tiroteo del 4 de septiembre de 2005 en el puente Danziger que dejó un saldo de dos hombres muertos y cuatro heridos.
<arriba>          <inicio>
 

 

California
Eunice Kennedy hermana del presidente J. Kennedy falleció a los 88 años
Agosto 11
, 2009
Eunice Kennedy Shriver falleció a los 88 años de edad. Fue la fundadora de las Olimpiadas Especiales y era integrante de una de las más destacadas familias políticas estadounidenses del siglo XX.

Eunice Kennedy Shriver era hermana del Presidente John F. Kennedy, de Robert Kennedy y del senador Edward Kennedy. Su hija María está casada con el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger.
<arriba>          <inicio>

 

Estados Unidos
El gobierno estadounidense anuncio suspensión de visas a funcionarios golpistas de Honduras
Julio
29, 2009

El gobierno golpista de Honduras se encuentra bajo mayor presión de Estados Unidos, para permitir el retorno al poder del depuesto presidente Manuel Zelaya.

Funcionarios estadounidenses revocaron las visas de 4 miembros de las autoridades de facto, lideradas por Roberto Micheletti. Estados Unidos dice que está estudiando la situación de las visas de otros oficiales y sus familias.

El gobierno estadounidense sostiene que no reconoce al gobierno interino y que esa es la razón por la que anuló el estatus de esos visados.

Zelaya fue depuesto el 28 de junio último, luego de intentar organizar un referendo sobre cambios constitucionales que podrían haberle permitido postularse para un nuevo mandato presidencial.

Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos también solicitaron la vuelta de Zelaya a Honduras.
<arriba>          <inicio>

 

Caracas
Venezuela retira embajador en Colombia
Julio
29, 2009

Venezuela retirará a su embajador en Colombia y congelará la relaciones con ese país. La decisión fue adoptada un día después que Colombia dijo que armamento comprado por la administración venezolana a Suecia llegó a manos de los rebeldes de las FARC, que han estado luchando contra el gobierno colombiano por más de 40 años. Venezuela dice que la acusación es falsa.

No hubo comentarios inmediatos por parte de las autoridades de Bogotá sobre la decisión de la administración Chávez de retirar a su embajador.
<arriba>          <inicio>

 

Estados Unidos
Honduras queda fuera de la OEA por golpe de estado contra presidente constitucional Manuel Zelaya
Julio 5
, 2009

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) suspendió a Honduras de este organismo por violentar el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana que establece que cuando se constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas,  se puede suspender a dicho Estado.

La medida fue aprobada este sábado con el voto unánime de sus  33 miembros  (excepto Honduras que es el 4), durante una reunión extraordinaria convocada para conocer el informe presentado por el secretario general, José Miguel Insulza, tras la visita que realizó el pasado viernes a Honduras.

En este sentido, la Asamblea General de la OEA insta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a que continúe adoptando todas las medidas necesarias para la tutela y defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales en Honduras.

Por otra parte, encomienda al secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, que, junto a representantes de varios países debidamente designados, intensifique todas las gestiones diplomáticas y que promueva otras iniciativas para la restauración de la democracia y el Estado de derecho de Honduras y la restitución del presidente José Manuel Zelaya, de manera que pueda cumplir con su mandato para el cual fue elegido democráticamente.

La resolución alienta además a los Estados miembros y a las organizaciones internacionales que revisen sus relaciones con Honduras durante el periodo de gestiones diplomáticas para la restauración de la democracia y el estado de derecho en Honduras y la restitución del presidente Zelaya.

Ese punto podría implicar sanciones de diferentes niveles y formas, económicas, políticas y diplomáticas, por parte de los países miembros de la OEA.

El texto destaca que "ninguna gestión implicará el reconocimiento del régimen surgido de esta ruptura del orden constitucional".

Por último, instruye a Insulza que remita la resolución a los demás órganos del Sistema Interamericano y al secretario general de las Naciones Unidas.

Tras conocer la resolución, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya declaró ante el plenario de la OEA que " aplaudo esta resolución porque se esta poniendo a prueba todo el derecho internacional. Nosotros estamos probando si este derecho tiene realmente una forma operativa de funcionar y de declarar no sólo la situación, sino condiciones para que el mundo siga funcionando".

Alertó ante la Asamblea General de la OEA que Honduras vive "un régimen del terror" tras el golpe de Estado y reiteró intención de regresar este domingo, en horas del mediodía.

Este sábado concluyó el plazo dado por el organismo multilateral para que se retomara el hilo constitucional a la nación y se restituyera al presidente Manuel Zelaya. Sin embargo, el gobierno de facto se negó a ceder y procedió de forma ilegal a excluirse de la OEA.

Se espera que el presidente Manuel Zelaya retorne este domingo al país en horas del medio día, luego de ser sacado de la nación por los militares golpistas que lo llevaron el 28 de junio a Costa Rica tras su secuestro,  para imponer en el país un gobierno de facto que ha sido rechazado por todos los gobiernos del mundo. 

La reacción popular por esta ruptura con el sistema democrático se ha hecho sentir en Tegucigalpa. Miles de hondureños se mantienen en resistencia a pesar de la represión policial y de la supresión de las garantías constitucionales.

Los movimientos sociales aseguran que recibirán este domingo al presidente electo por el voto popolar.

Se espera que Manuel Zelaya llegue al país acompañado de varios mandatarios. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández; el jefe de Estado de Ecuador, Rafael Correa y el mandatario de Paraguay, Fernando Lugo, han confirmado que acompañarán a Zelaya en su regreso.

Los golpistas han advertido que si Manuel Zelaya llega a pisar Honduras será arrestado, pues sobre él pesa una orden de captura emitida por los organismos de facto que en este momento ejercen el poder en el país.
<arriba>          <inicio>

 

Estados Unidos
Asociaciones de policías estadounidenses piden reforma migratoria
Julio 3
, 2009

Los representantes de las organizaciones de las fuerzas policiales estadounidenses pidieron ayer al presidente Barack Obama la adopción de una vasta reforma migratoria que mejore la seguridad en el país.

Según los representantes policiales, unos 12 millones de inmigrantes ilegales que pueden ser víctimas o testigos de crímenes violentos no están dispuestos a acudir a los servicios de policía por temor a ser deportados. Esta situación limita la lucha contra la criminalidad a nivel local.

A finales de junio, Barack Obama abrió el debate sobre la reforma de inmigración declarando su deseo de regularizar a los inmigrantes indocumentados y pidió la formación de un grupo de trabajo parlamentario, cuya tarea será de hacer propuestas para mejorar la seguridad fronteriza.
<arriba>          <inicio>

 

Estados Unidos
Amnistía Internacional acusa a Israel de crímenes de guerra cometidos durante la ultima ofensiva en Gaza
Julio 2
, 2009

El grupo internacional de defensa de los Derechos Humanos, Amnistía Internacional, acusó al ejército israelí de haber perpetrado "crímenes de guerra" durante la ofensiva militar en Gaza, en diciembre de 2008.

Amnistía Internacional afirma que los soldados israelíes usaron a civiles palestinos como "escudos humanos" durante los ataques, y que mataron a cientos de civiles y destruyeron miles de viviendas en acciones bélicas consideradas como "crímenes de guerra".

Por otra parte, Amnistía Internacional le pidió a los militantes del grupo islamista Hamas que cesen los lanzamientos de misiles sobre territorio israelí, también considerados como crímenes de guerra.

Tanto Israel como Hamas sostienen que el informe de Amnistía Internacional es poco objetivo.

Este informe se basó en evidencias físicas y testimonios recogidos por cuatro investigadores, incluido un experto militar, en la zona donde se desarrollaron los combates.
<arriba>          <inicio>

 

Caracas
Embajador de Estados Unidos llega al país para retomar funciones
Julio 2
, 2009

El embajador de Estados Unidos en Venezuela, Patrick Duddy, acaba de retomar sus funciones en Caracas, recomponiendo así el vínculo diplomático roto hace nueve meses cuando el gobierno de Hugo Chávez lo expulsó del país. El embajador venezolano en Estados Unidos, Bernardo Ivárez, regresó a su puesto en Washington el pasado 26 de junio.

Estados Unidos y Venezuela habían acordado enviar nuevamente a sus embajadores la semana pasada. Después de haber atravesado un periodo de tensión durante la presidencia de George W. Bush, las relaciones entre ambos países se han recompuesto tras el encuentro de Chávez y Obama en la Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago.

Desde que asumió la presidencia en enero, Obama dice que quiere mejorar los lazos de su país con América Latina.
<arriba>          <inicio>
 

 

Corea del Norte
Dos nuevos misiles de prueba son lanzados
Julio 2
, 2009

Corea del Norte habría lanzado dos nuevos misiles de prueba hoy. Estos lanzamientos refuerzan el clima de tensión que se instaló en mayo cuando Corea del Norte realizó un ensayo nuclear subterráneo. Este ensayo provocó reacciones adversas de Estados Unidos y la comunidad internacional.

Tras la prueba, Estados Unidos impuso nuevas sanciones al régimen norcoreano, especialmente en lo atinente a la exportación e importación de armamentos. Los países miembros de Naciones Unidas están autorizados a inspeccionar todos los cargamentos provenientes de Corea del Norte -o destinados a ese país- y a destruir cualquier bien que viole las sanciones.

Corea del Norte replicó con la promesa de reforzar su arsenal nuclear, y dijo que responderá con armas atómicas a un eventual ataque de Estados Unidos.
<arriba>          <inicio>

 

Bruselas
Países europeos retiran a embajadores de Honduras
Julio 2
, 2009

El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, aseguró hoy que todas las embajadas europeas en Tegucigalpa han decidido retirar a los embajadores acreditados en la capital hondureña.

En declaraciones a Radio Nacional de España (RNE) recogidas por Efe, Moratinos explicó que hoy mantuvo consultas con ministros comunitarios de Exteriores y subrayó que el mensaje era muy claro: "todas las embajadas europeas en Tegucigalpa han decidido retirar a los embajadores allí acreditados".

"Tanto Alemania, como Italia, Francia, España y la Comisión Europea, por tanto toda la representación europea en Tegucigalpa, estará a un nivel inferior", manifestó el ministro.

"Esto supone una señal muy clara de la posición europea y de la comunidad internacional", subrayó. Añadió que las autoridades hondureñas provisionales "tendrán que reflexionar" y buscar, junto al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, una salida a la situación.

Para Moratinos, la salida tiene que pasar "por el restablecimiento del orden constitucional". "A partir de ahí todo lo que sea diálogo y reconciliación nacional es posible", destacó y subrayó que la condición para que esto ocurra es que "el presidente auténtico", Manuel Zelaya, pueda volver a Honduras y ejercer como presidente.

Moratinos dijo que ningún miembro del Gobierno de Micheletti se ha puesto en contacto con las autoridades españolas, pero añadió que es mejor "que no lo intente porque no tendría respuesta por nuestra parte".

Según declaró, las embajadas de la UE tiene instrucciones de "no hacer ningún acto, ningún contacto, ni comunicación con las autoridades provisionales".

<arriba>          <inicio>

 

Estados Unidos
OEA condena golpe de estado en Honduras y da 72 horas para restaurar constitucionalidad sino Honduras será expulsado
Julio 1
, 2009

La Organización de Estados Americanos (OEA) condenó este miércoles en la madrugada el golpe de Estado contra el presidente hondureño Manuel Zelaya y dio plazo de 72 horas al gobierno de facto instaurado en ese país para que se restaure el hilo constitucional o de lo contrario se suspenderá a la nación del organismo.
<arriba>          <inicio>

 

Estados Unidos
OEA condena enérgicamente limitaciones a libertad de expresión impuestas por golpistas en Honduras
Junio
30, 2009

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, condenó enérgicamente este lunes las limitaciones a la libertad de expresión en Honduras, ocurridas el primer día de gobierno de facto en ese país, tras el golpe de Estado contra el presidente constitucional, Manuel Zelaya.

Asimismo, la OEA condenó desde su sede en Washington, la ruptura del orden constitucional en ese país, mientras urgió al respeto irrestricto del derecho fundamental de informar, que está en la base del sistema interamericano.

"La Relatoría Especial recibió información según la cual desde el 28 de junio de 2009 en Honduras, los medios de comunicación nacionales internacionales habrían sufrido graves limitaciones que les impiden realizar su labor libremente", expresa el comunicado.

Según la información recibida por la OEA, "se habrían cerrado canales abiertos de televisión y se impidió que algunos canales de cable, como teleSUR y CNN en Español, así como distintas emisoras de radio, como Globo, pudieran seguir emitiendo su señal".

El equipo de teleSUR fue detenido este lunes por efectivos militares, quienes a punta de fusil les quitaron sus celulares y documentos personales y los trasladaron a la oficina de Inmigración y Extranjería en Tegucigalpa.

teleSUR transmitía ininterrumpidamente los violentos hechos que estaban ocurriendo en Honduras, donde militares y policías armados reprimían a manifestantes en las adyacencias de la Casa Presidencial, cuando recibieron amenazas para que dejaran de transmitir y posteriormente detuvieron a la enviada especial, Adriana Sívori y a su equipo.

Según el comunicado de la OEA, también se habrían realizado cortes de energía que obstaculizaron tanto de la transmisión de radio y televisión, como el acceso a Internet.

Asimismo, se recibió información según la cual varios periodistas fueron agredidos en el ejercicio de su labor. Otros reporteros habrían sido retenidos arbitrariamente, como Adriana Sívori, Rudy Quiróz y otros miembros del equipo periodístico de teleSUR.

El caricaturista Allan McDonald también habría sido detenido junto su hija de 17 meses. Finalmente, se informó que varios periodistas estarían siendo amenazados para que interrumpieran sus trasmisiones, añade el texto.

"La Relatoría Especial exige el respeto irrestricto del derecho a la libertad de expresión en Honduras y exige que se otorguen todas las garantías para que los medios de comunicación y periodistas puedan cumplir su labor de informar con libertad y en condiciones de seguridad", continúa la misiva.

<arriba>          <inicio>

 

Washington
Obama: "Manuel Zelaya sigue siendo el presidente de Honduras"
Junio
29, 2009

El presidente norteamericano, Barack Obama, sostuvo este lunes que Estados Unidos estima que el derrocado mandatario hondureño Manuel Zelaya "sigue siendo el presidente de Honduras".


La maniobra que condujo al derrocamiento de Zelaya "es ilegal", declaró Obama, estimando que ésta crea "un grave precedente" en la región y es un paso atrás para el desarrollo político de la región. "El presidente Zelaya sigue siendo el presidente de Honduras", afirmó.


El líder estadounidense, quien habló de la situación política en Honduras luego de dialogar en el Salón Oval de la Casa Blanca con su homólogo colombiano Alvaro Uribe, llamó a la cooperación internacional para resolver la crisis hondureña de forma pacífica.


"El presidente Zelaya fue elegido democráticamente. No había terminado aún su mandato", dijo Obama a reporteros.
"Sería un grave precedente si comenzamos a retroceder a la época en que veíamos golpes militares como una forma de transición política, en lugar de elecciones democráticas", agregó.

<arriba>          <inicio>

 

Naciones Unidas
Jornada Mundial del Refugiado: "Refugiados: Personas, no solo números"
Junio 23, 2009
“Refugiados: personas, no sólo números” es el tema de la Jornada Mundial del Refugiado celebrada este sábado 20 de junio en todo el mundo bajo la guía del Alto Comisariato de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR). Con la elección de este tema se quiere poner en evidencia la percepción del refugiado como persona que escapa de guerras y persecuciones, buscando un futuro digno, seguro y libre, en el país de acogida, donde el refugiado pone a disposición de la nueva comunidad de vida, sus propias experiencias y su cultura, contribuyendo a la apertura hacia la sociedad multiétnica y multicultural.

Según el último informe de ACNUR, el número de personas desarraigadas a la fuerza por los conflictos y la persecución en todo el mundo se elevó a 42 millones de personas a finales del pasado año, en medio de una brusca ralentización de las repatriaciones y un mayor número de conflictos de larga duración que generan situaciones de desplazamiento prolongado. Esta cifra total incluye a 16 millones de refugiados y solicitantes de asilo y a 26 millones de personas desplazadas internas, que se han visto desarraigadas dentro de sus propios países.

El informe de la ONU indica que el 80 por ciento de los refugiados de todo el mundo se encuentra en países en vías de desarrollo, al igual que la amplia mayoría de las personas desplazadas internas - una población con la que la agencia de la ONU para los refugiados está cada vez más implicada. Muchas de estas personas llevan desarraigadas durante años, sin una solución a la vista.

A pesar de que la cifra total de 42 millones de personas desarraigadas a finales de año representa un descenso de unas 700.000 personas respecto al año anterior, los nuevos desplazamientos en 2009 - que no se reflejan en el informe anual – han contrarrestado esta tendencia a la baja.

“En 2009, ya hemos observado un importante número de nuevos desplazamientos, concretamente en Pakistán, Sri Lanka y Somalia”, apuntó el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres. “Mientras algunos desplazamientos pueden ser breves, otros pueden durar años o incluso décadas en resolverse. Continuamos afrontando varias situaciones de desplazamiento interno a largo plazo en lugares como Colombia, Irak, la República Democrática del Congo y Somalia. Cada uno de estos conflictos también ha generado refugiados que huyen cruzando las fronteras de sus propios países”.

El informe recoge 29 situaciones diferentes en 22 países, en las que al menos 25.000 refugiados llevan en el exilio un mínimo de 5 años y para los que no se vislumbra ninguna solución a corto plazo. Esto supone que unos 5,7 millones de refugiados están viviendo en el limbo.

Aproximadamente 2 millones de refugiados y desplazados internos pudieron regresar a sus hogares en 2008, número inferior al del año anterior. La repatriación de refugiados (604.000) se redujo un 17 por ciento, mientras que el retorno de desplazados internos (1,4 millones) cayó un 34 por ciento.

Aunque tradicionalmente la repatriación es la principal solución duradera para los refugiados, la de 2008 ha sido la segunda menor de los últimos 15 años. Esta disminución refleja el deterioro de las condiciones de seguridad, en concreto en Afganistán y Sudán.

“Este hecho indica que los movimientos de repatriación a gran escala que hemos observado en el pasado, se han ralentizado”, señala el informe, destacando a su vez que aproximadamente 11 millones de refugiados han regresado a sus hogares durante los últimos 10 años – la mayoría con ayuda de ACNUR.

ACNUR propuso en 2008 a 121.000 personas para ser reasentados en terceros países y más de 67.000 partieron hacia sus nuevos hogares con la ayuda de la agencia.

Del número total de personas desarraigadas, ACNUR se ocupa de 25 millones, incluidos el número sin precedentes de 14,4 millones de desplazados internos (frente a 13,7 millones en 2007) y de 10,5 millones de refugiados. Otros 4,7 millones de refugiados son palestinos bajo el amparo de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).

En los últimos años, en el marco del proceso de reforma humanitaria de la ONU, se le ha encomendado a ACNUR la asistencia a los desplazados internos, ampliando así su mandato tradicional de protección y asistencia a los refugiados que han cruzado una frontera internacional. Desde el año 2005, la agencia ha observado cómo se ha duplicado el número de desplazados internos bajo su amparo.

Según el Observatorio del Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés), el número total de desplazados internos ha alcanzado los 26 millones en los últimos dos años. Ninguna agencia de manera individual tiene la responsabilidad sobre todos ellos, pero la ONU ha introducido un “enfoque de grupo” por el que cada organización tiene asignado un papel en las situaciones de desplazamiento en función de su área de especialización. En el caso de ACNUR, se trata de la coordinación del sector del alojamiento, la protección y la gestión de los campos.

“El verte obligado a dejar tu hogar debido a los conflictos o a la persecución es una tragedia, hayas cruzado o no una frontera internacional”, afirmó el Alto Comisionado. “Hoy en día somos testigos del incesante número de conflictos internos que está generando millones de personas desarraigadas. ACNUR está comprometido a trabajar de manera conjunta con el equipo de la ONU y con el conjunto de la comunidad humanitaria para ofrecer a los desplazados internos la ayuda que necesitan, al igual que hacemos con los refugiados."

Colombia cuenta con una de las mayores poblaciones de desplazados internos, que se calcula en 3 millones aproximadamente. Irak tenía unos 2,6 millones de desplazados internos a finales de 2008, de los que 1,4 millones ya habían sido desplazados en los tres últimos años. Hubo más de 2 millones de desplazados internos en la región sudanesa de Darfur.

Los nuevos conflictos armados en el este de la República Democrática del Congo y Somalia en el pasado año generaron un desplazamiento total de 1,5 millones y 1,3 millones respectivamente. Kenia observó un considerable nuevo desplazamiento interno a comienzos de año, mientras que el conflicto armado en Georgia obligó a otras 135.000 personas a dejar sus hogares. Otros lugares en los que aumentó el número de desplazados internos en 2008 fueron Afganistán, Pakistán, Sri Lanka y Yemen.

La población refugiada bajo el mandato de ACNUR durante el pasado año se redujo por primera vez desde 2006 debido a la repatriación voluntaria y a la revisión a la baja de la estimación de refugiados y personas en “situación similar a la de los refugiados” en Irak y Colombia.

El número de refugiados en 2008 fue de 10,5 millones, frente a los 11,4 millones en 2007. Sin embargo, el número de solicitantes de asilo que presentaron una petición de manera individual aumentó por segundo año consecutivo hasta los 839.000, un 28 por ciento más.

Sudáfrica (207.000) ha sido el principal país receptor de solicitudes individuales, seguido de Estados Unidos (49.600, según cálculos de ACNUR), Francia (35.400) y Sudán (35.100).

Los países en vías de desarrollo albergaron el 80 por ciento de todos los refugiados, poniendo de relieve el peso desproporcionado que soportan aquellos que menos pueden permitírselo, así como la necesidad de ayuda internacional.

Los principales países de destino de refugiados en 2008 fueron Pakistán (1,8 millones); Siria (1,1 millones); Irán (980.000); Alemania (582.700), Jordania (500.400); Chad (330.500); Tanzania (321.900); y Kenia (320.600).

Los principales países de origen de refugiados son Afganistán (2,8 millones) e Irak (1,9 millones), que generan el 45 por ciento de todos los refugiados bajo la responsabilidad de ACNUR. Otros países de origen son Somalia (561.000); Sudán (419.000); Colombia, incluidas las personas en situación similar a la de los refugiados (374.000) y República Democrática del Congo (368.000).
[Reproducido de Radio Vaticano]
<arriba>          <inicio>

 

Pakistán
Voceros del ejercito afirman estar cerca de la victoria en la guerra que libran contra los talibanes en la frontera con Afganistán

Junio 1, 2009

El ejercito paquistaní afirmó que la ofensiva contra los talibanes en el valle de Swat llegará a su fin en dos o tres días. Por su parte, representantes del Comité de la Cruz Roja Internacional expresaron preocupación por la situación humanitaria en la región.

Trabajadores de la Cruz Roja pudieron entrar a la zona de conflicto por primera vez desde el principio de la ofensiva militar a principios de mayo. La Cruz Roja Internacional afirma que los habitantes del valle carecen de agua potable y electricidad y que sufren de escasez de alimentos. La organización exigió una respuesta global para ayudar a las víctimas del conflicto.
<arriba>          <inicio>

 

 

Pakistán
Por lo menos 32 personas muertas y 300 heridas en ataque a cuartel de policía

Mayo 27
, 2009

En Pakistán, al menos 23 personas fueron asesinadas este miércoles, cuando un hombre armado atacó un cuartel policial en la ciudad de Lahore, e hizo estallar un vehículo cargado con explosivos. Más de 300 personas resultaron heridas en el incidente. Hasta el momento nadie reclamó la autoría del ataque.

El hecho ocurrió en momentos en que el ejército paquistaní combate contra los militantes en la región de Swat, ubicada en el noroeste del país.

La violencia rebelde surgió en los años recientes en esa nación que cuenta con armamento nuclear, con numerosos ataques contra las fuerzas de seguridad y blancos gubernamentales y occidentales.
<arriba>          <inicio>
 

 

 

Corea del Norte
Gobierno reactiva planta para producir plutonio

Mayo 27
, 2009

Corea del Norte puso nuevamente en funcionamiento una planta que produce plutonio, que puede ser utilizado en armas y misiles. Ese país también amenazó a Corea del Sur con una respuesta militar si cualquiera de sus embarcaciones es detenida en el marco de un programa liderado por Estados Unidos, para interceptar navíos sospechados de desplegar armar de destrucción masiva.

Las acciones actuales de Corea del Norte siguieron a una condena internacional por su ensayo nuclear subterráneo de esta semana. Mientras tanto, algunas potencias mundiales están trabajando en una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para sancionar a Corea del Norte. Uno de esos países es China, un estrecho aliado coreano.
<arriba>          <inicio>

 

 

Tribunal español inicia investigación de funcionarios del gobierno de Bush
Marzo 30
, 2009

Un tribunal español inició una investigación penal para determinar si seis abogados del gobierno de Bush, incluido el ex Fiscal General Alberto Gonzales, violaron el derecho internacional al proporcionar el marco jurídico para justificar el uso de la tortura en Guantámo por parte de dicho gobierno.

El derecho español permite reclamar jurisdicción en el caso dado que cinco ciudadanos o residentes españoles que estuvieron presos en bahía de Guantánamo declararon haber sido torturados allí.

Baltasar Garzón, el juez español que ordenó el arresto del ex dictador chileno Augusto Pinochet en 1998, envió el caso a la oficina del fiscal español para su revisión.

Los otros ex funcionarios del gobierno de Bush que serán investigados son los ex funcionarios del Departamento de Justicia John Yoo y Jay Bybee, el funcionario del Pentágono Douglas Feith, el ex jefe de personal de Dick Cheney David Addington y el abogado del Pentágono William Haynes.

Michael Ratner, del Centro por los Derechos Constitucionales, elogió la decisión del tribunal español y dijo que era probable que ya se hubieran emitido las órdenes de arresto.

Michael Ratner, autor de The Trial of Donald Rumsfeld (El juicio de Donald Rumsfeld), manifestó: “A esta altura, ninguno de estos seis puede ir a los 25 países que integran la Unión Europea porque pueden ser inmediatamente arrestados. Lo que ocurrirá seguidamente es que es muy probable que esta investigación continúe en forma muy vigorosa. Se investigará a esas seis personas, y también se tendrá la posibilidad de subir en la cadena de mando y llegar no solamente a Rumsfeld, sino de seguir más arriba hasta Cheney y Bush. Por lo tanto se trata de una investigación seria, que el gobierno de Obama tiene que tomar con seriedad. Lo que significa que en este país la presión está aumentando para que se abra una investigación penal propia".
[cortesía de democracy now!]
<arriba>          <inicio>

 

 

Estados Unidos
Obama usa tecnología para comunicarse con la población

Presidente Obama
Obama escucha las opiniones de los ciudadanos vía Internet
[Fotografía cortesía de VOA-AP]
Federica Narancio
Marzo 27,
2009
El presidente Barack Obama dijo que pese al plan de estímulo económico de su gobierno, aún no se han perdido todos los trabajos que se perderán en esta recesión, por lo que el pueblo estadounidense debe tener “paciencia y persistencia”.

“Históricamente, cuando analizas cualquier recesión, lo que ocurre es que cuando la economía empieza a tener problemas, lleva un tiempo antes de que las empresas decidan que deben despedir a la gente”, dijo Obama en una reunión de cabildo abierto transmitida en vivo por Internet.

“Y lo mismo ocurre al contrario. Cuando la economía comienza a recuperarse y las empresas recobran la confianza, lleva un tiempo antes de que empiecen a contratar nuevamente”, aseguró.

Obama dijo que no todos los trabajos que se pierdan en esta recesión van a ser recuperados.

Sin embargo, el presidente dijo que en algunos casos esto será algo positivo, ya que hay rubros que son muy mal remunerados y serán sustituidos por otro tipo de empleos que serán mejor pagados y más calificados.

Una de las áreas donde se crearán nuevos trabajos será la de energías renovables, y el plan de estímulo económico tiene previsto invertir en ese sector para que en un futuro Estados Unidos no dependa tanto del petróleo que importa del extranjero. 

En la reunión de cabildo abierto, Obama contestó preguntas que estadounidenses le hicieron a través de Internet. El presidente también contestó preguntas en vivo.

Fiel a un estilo que cultivó a lo largo de su campaña electoral, Obama usó la tecnología para hablar directamente al pueblo estadounidense.

Además de hablar sobre la economía, el sector inmobiliario y el desempleo, Obama también habló sobre cómo piensa mejorar el sistema educativo y reformar el sistema de salud para que más estadounidenses accedan a un seguro médico.

La Casa Blanca recibió más de 100.000 preguntas en su página Web,www.whitehouse.gov,y más de 3 millones de visitantes votaron por sus favoritas.

Las preguntas más votadas fueron seleccionadas para la reunión de cabildo abierto de este jueves.

Obama dijo que una de las preguntas más votadas en Internet fue sobre la posibilidad de legalizar la marihuana para reactivar la economía, generando risas en la audiencia.

En un tono burlón, el presidente dijo: “No sé qué dirá esta pregunta sobre nuestra audiencia online”. Pero luego agregó con seriedad que no cree que esa sea una buena estrategia.

En la segunda parte del cabildo abierto, Obama contestó preguntas del público presente en la Casa Blanca.

Una mujer del estado de Maryland le preguntó que hará para ayudar a la industria automotriz, donde trabajan familiares suyos.

Obama dijo que no podía adelantar mucha información pero que en los próximos días anunciará un plan de rescate. Sin embargo, indicó que sólo podrá ponerlo en práctica si la industria automotriz se compromete a reformarse para ser más competitiva en el mercado mundial. 
<arriba>          <inicio>

 

 

Estados Unidos
Niños latinos sufren una secuela de traumas por redadas contra inmigrantes


Niños victimas de las redas ofrecieron una conferencia de prensa donde pidieron a Obama el regreso de sus padres

Gesell Tobias-VOA, Marzo 27
, 2009
“La imagen de niños llorando al ver a sus padres siendo arrestados y deportados a sus países de origen, es realmente escalofriante”.

Así lo explicó a la Voz de América, Nora Sandigo, vocera de la organización American Fraternity.

La institución dio a conocer su más reciente estudio, el que refleja las consecuencias sicológicas que padecen los menores expuestos a la pérdida de sus padres por motivos migratorios.

Según la investigación, las secuelas de una deportación deja en los niños traumas que van desde la paranoia, rebeldía, insomnio, estrés y sentimientos de culpabilidad.

“Es impactante ver el desorden y esa estela de sufrimiento que queda en los niños que han perdido a sus padres”,  dijo Sandigo.

El estudio, que fue realizado a unos mil menores,también reflejó un claro cambio en la conducta de los niños mayores de seis años.

Según la experta, desde esa edad, los menores pueden comprender exactamente qué es lo que está pasando, por lo que el daño emocional es aún mayor.

“Los niños menores de cinco años extrañan el ambiente de sus padres, pero son los mayores, especialmente los que estuvieron presentes cuando sus padres fueron golpeados y humillados frente a ellos, los que proyectan los cambios emocionales más peligrosos”, explicó Sandigo.

Algunos de esos cambios son la ira hacia las autoridades de todo tipo, rebeldía en las escuelas y problemas criminales que al final serán “consecuencias que el mismo estado tendrá que pagar”.

Sandigo asegura que la solución a este problema es tan fácil como que el presidente de los Estados Unidos Barack Obama firme una orden para detener las redadas.

“El presidente ha dicho en reiteradas ocasiones su voluntad de hacer justicia con estas familias, pero de palabrasa hechos hay muchas distancia”, opinó Sandigo.

Un pequeño grupo de estos niños estadounidenses regresan al país de origen de sus padres, la mayoría se queda con familiares, amigos o padrinos, en EE.UU. “pero ninguno de ellos puede suplir el papel de madre y padre que ellos necesitan”.

<arriba>          <inicio>

 

 

Rusia
Presidente ruso niega haber infringido el derecho internacional
Agosto 26, 2008

Abjasia - Rusia reconoce al nuevo pais

Celebran reconocimiento ruso
La decisión de Rusia de reconocer la independencia de Abjasia y de Osetia del Sur no infringe el Derecho Internacional, declaró hoy el presidente ruso Dmitri Medvédev a la cadena de televisión "Russia Today".

"Cuando Kosovo proclamó unilateralmente su independencia, los países occidentales dijeron que era un caso especial", recordó Medvédev.

"Pues la misma situación especial ha ocurrido en Osetia del Sur y en Abjasia", señaló.

El presidente ruso firmó hoy los decretos sobre el reconocimiento de la independencia de Abjasia y de Osetia del Sur. Ello sucedió después que Georgia iniciara el 8 de agosto las hostilidades en la zona del conflicto georgiano-oseta.
<arriba>          <inicio>

 

 

 

Rusia
Presidente ruso firma decretos reconociendo a Osetia del Sur y Abjasia como países independiente
s

Agosto 26, 2008

Dmitri Medvédev, presidente de Rusia
Dmitri Medvédev, presidente de Rusia en el momento de firmar los decretos de reconocimiento como países independientes a Osetia del Sur y Abjasia

El presidente de Rusia,  Dmitri Medvédev, firmó hoy los decretos que reconocen la independencia de las repúblicas de Osetia del Sur y de Abjasia.

"Teniendo en cuenta la voluntad de los pueblos de Osetia del Sur y de Abjasia, y en concordancia con la Carta de la ONU, el Acta Final de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) de 1975 y otros documentos internacionales, he firmado los decretos por los que la Federación de Rusia reconoce la independencia de Osetia del Sur y de Abjasia", dijo Medvédev en una alocución difundida por la televisión nacional.

Añadió que Rusia exhorta a otros países a seguir su ejemplo.

"Esta ha sido una decisión muy dura, pero ha sido la única posibilidad de conservar la vida de la población", dijo Medvédev en alusión a los pueblos de Osetia del Sur y de Abjasia.

Según el presidente ruso, las autoridades de Georgia no tenían ningún plan de paz para resolver el contencioso con Osetia del Sur y Abjasia que proclamaron su independencia en 1992 y desde entonces existen como países independientes sin el reconocimiento internacional.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

Moscú
Rusia rehúsa devolver las armas estadounidenses arrebatadas al ejército georgiano
Agosto 21, 2008
- RIA NAVOSTI
Rusia descarta la devolución de armas estadounidenses de que sus militares se apoderaron en Georgia, afirmó hoy el coronel general Anatoli Nogovitsin, subjefe del Estado Mayor del Ejército ruso.

"No pensamos devolver los trofeos, los abandonó la parte georgiana", declaró el general al comentar las exigencias que se escuchan estos días desde Washington.

Al mismo tiempo, Nogovitsin dejó claro que las Fuerzas Armadas de Rusia no necesitan estas armas y pretenden inutilizar buena parte del botín. "Una orden del Ministerio de Defensa especifica de forma rigurosa las armas en dotación, así que no tenemos necesidad de andar recogiendo cualquier cosa que dispare", señaló.

"No cambiaremos nuestros fusiles Kalashnikov por sus rifles", aseguró. Los militares georgianos, agregó, tienen en su dotación tanto las armas rusas como las de otros países y pudieron convencerse de que las primeras son más eficaces.

Hasta la fecha, las tropas rusas requisaron en Georgia 4.000 armas de infantería, incluidas 1.280 armas importadas, 172 proyectiles de artillería terrestre y más de siete millones de municiones, de las cuales más de cinco millones provienen del extranjero.
<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

Moscú
Soldados rusos en Osetia del Sur evitaron matanza como la de Srebrenica en Bosnia
Agosto 21, 2008
- RIA NAVOSTI
El ministro ruso de Asuntos Exteriores Serguei Lavrov afirmó que las fuerza de paz rusas en Osetia del Sur evitaron una matanza como la ocurrida entre la población musulmana de Bosnia en 1995.

En una entrevista al diario estadounidense Wall Street Journal, Lavrov dijo que los soldados rusos en Osetia del Sur no permitieron que ante ellos se cometiera un genocidio como ocurrió con los "cascos azules" de la ONU que no defendieron a la población musulmana de Srebrenica, en Bosnia, a pesar de que había sido declarada zona segura desde1993 y controlada por fuerzas internacionales de paz.

En julio de 1995, las fuerzas serbio bosnias sitiaron el enclave de Srebrenica, ocuparon un puesto de observación de los "cascos azules" controlado por tropas de Holanda y tomaron varios soldados de la ONU como rehenes.

En medio de continuos bombardeos, las fuerzas serbias exigieron la rendición de las fuerzas musulmanas, permitieron la evacuación de las mujeres, y tras autorizar la salida de los "cascos azules", ocuparon Srebrenica y en los cinco días siguientes, asesinaron a más de 8.000 civiles.

En la entrevista, el canciller ruso destacó que las fuerzas de paz rusas emplazas en Osetia del Sur además de evitar un genocidio, "actuaron de acuerdo al derecho internacional" a diferencia de la OTAN cuando bombardeó Belgrado en 1999.

Lavrov lamentó las opiniones cada vez más frecuentes en la prensa estadounidense sobre la necesidad de entregar más armas a Georgia para recuperar el material bélico perdido en la campaña fallida en Osetia del Sur.

 A juicio del canciller ruso, la imposición de un veto a los suministros de armas a Georgia favorecerá el clima para normalizar la situación en el Cáucaso.
<arriba>          <inicio>

 

 

 

Estados Unidos
Obama se proclama candidato presidencial


Junio 4, 2008

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Clinton & Obama camino electoral


Junio 4, 2008

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Moscú
Rusia completa entrega de combustible nuclear a Irán
Enero 28, 2008

La octava partida de combustible nuclear ruso para la atomoeléctrica de Busher recibida hoy en Irán completó la cantidad de ese material comprometida, sostuvo aquí una fuente gubernamental.

Con ese lote los suministros de elementos fisionables para la planta que se construye con asesoría de especialistas del país eurasiático alcanzaron las 82 toneladas, confirmó la oficina de prensa de de la Agencia Federal Nuclear de Rusia (Rosatom).

Los envíos de las 163 barras principales de acero y 17 de reserva con uranio-235 enriquecido entre el 1,6 y el 3,62 por ciento comenzaron el 16 de diciembre, añade la nota circulada aquí a medios de prensa.

Previamente sellados por inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), los contenedores ya están guardados de acuerdo con las normas de salvaguardia del ente especializado de la ONU, señala la fuente.

El director general de Rosatom, Serguei Kirienko, aseguró recientemente que la empresa Atomstroiexport concluiría en febrero las entregas, pero el proceso se adelantó.

La presencia en Busher del combustible nuclear y del equipamiento necesario para una campaña permitirá que antes de agosto de 2008 la nucleoeléctrica inicie operaciones al 50 por ciento de su capacidad.

Por iniciativa del presidente Vladimir Putin, el Kremlin reorganiza esta industria para potenciar su mejor empleo en el país y lograr mayor competitividad internacional.

Moscú planea explotar 26 nuevos generadores atómicos en 2020, llegar hasta 40 en 2030, y edificar en el extranjero en los próximos 25 años otros 60 bloques, explicó el jefe de Rosatom al referirse al renacer de este sector en Rusia.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

España
Socialistas aumentan ventaja a 50 días de elecciones españolas
Enero 28, 2008

La hasta ahora estrecha ventaja del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) sobre el opositor Popular (PP) se amplió en la última semana a casi seis puntos, según un sondeo de opinión divulgado hoy por el diario Público.

El estudio considera que el llamado empate técnico (diferencia de tres o menos puntos) quedó atrás a sólo 50 días de las elecciones generales del 9 de marzo próximo.

En estos momentos los socialistas del presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cuentan con el 44,5 por ciento de la intención de voto, frente a un 38,7 el PP, liderado por Mariano Rajoy, su candidato.

De esa forma, el PSOE disfruta de una ventaja de 5,8 puntos, mayor que la de 4,9 con que ganó los comicios y el gobierno hace cuatro años.

La encuesta también indica una disminución de la intención de voto con respecto a Izquierda Unida (IU) y otros partidos de corte nacionalista, flujo que se estima se encamina hacia los socialistas.

Hasta ahora, hay 25,6 por ciento de electores indecisos entre el PSOE y el PP, 6,1 entre el PSOE e IU y 3,5 que no sabe si votar por Zapatero o Rajoy, de acuerdo con la investigación de Público.

En los anteriores comicios de marzo de 2004, los socialistas sacaron del gobierno a los populares con una votación del 42,64 por ciento contra un 37,64. Los primeros consiguieron 164 bancas en el parlamento y los segundos 148.

arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Analizando el resultado en Iowa - Obama gana elecciones de asamblea demócrata
Enero 5, 2008 - Video & Noticia

<clic para bajar video>

El demócrata Barack Obama y el republicano Mike Huckabee ganaron las asambleas partidarias de sus respectivos partidos en Iowa.

Para algunos analistas, esta fue una sorpresa, ya que se esperaba la victoria de Hillary Clinton por parte de los demócratas.

En una entrevista en los estudios de la Voz de América, el director de la organización “The Americas Project at the Center for American Progress”, Dan Restrepo, conversó con Patricia Dalmasy sobre el resultado de las elecciones.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

 

Indonesia
Canadá, Estados Unidos y Japón obstaculizan avances sobre cambios climáticos
Diciembre 5, 2007

El presidente de la Organización Ecologista Amigos de la Tierra, Meena Raman, aseguró hoy que Estados Unidos, Japón y Canadá obstaculizan los avances en la conferencia sobre cambio climático de la ONU en sesiones en esta isla indonesia.

Raman, uno de los líderes de organizaciones ecologistas que realizan aquí acciones paralelas a esta reunión, afirmó que hasta ahora esos tres países industrializados intentan en las rondas de negociación limitar metas ambiciosas y evitar concesiones concretas.

Incluso, explicó a medios informativos, que se opusieron a la formación de un grupo de trabajo para cuestiones concretas referidas a la transferencia de tecnología.

Raman subrayó que los países industrializados se comprometieron hace años a ayudar a los países pobres con tecnologías limpias para un mejor uso de la energía, pero esas promesas fueron incumplidas.

¿Cómo esperar de las naciones en desarrollo que realicen su propio aporte a la protección del clima?, si es tan claro que los países industrializados no cumplen sus obligaciones.

Por eso, puntualizó, dudamos que las naciones desarrolladas realmente consideren al cambio climático un tema de primera línea.

Estados Unidos sólo está dispuesto a firmar un acuerdo de protección climática si los países en desarrollo son obligados a regulaciones similares, señaló.

El Protocolo de Kyoto, agregó, sólo prevé reducción de emisiones para los países industrializados.

En igual sentido se pronunció el director europeo de la asociación ecologista Red de Acción del Clima, quien exigió claras concesiones de Estados Unidos, Japón y Canadá en la meta de reducir las emisiones hasta 2020 entre un 25 a 40 por ciento bajo el nivel de 1990.

<noticia completa>

 

 

 

 

 

 

Naciones Unidas
ONU alerta sobre mayor inseguridad laboral con globalización
Noviembre 29, 2007

La globalización de los mercados laborales ha conducido a formas de empleo no estructuradas que generan inseguridad en los trabajadores, según un estudio de la ONU dado a conocer hoy.

El “Informe sobre la situación social del mundo” destaca que los gobiernos y empleadores, en su afán de ser económicamente competitivos, han tomado medidas para flexibilizar el mercado de trabajo. Así, se han difundido los contratos a corto plazo que dan a los empleados pocos derechos.

Los contratos colectivos están desapareciendo y son cada vez más individualizados, lo que da lugar a un nuevo desequilibrio de poder que favorece a los empleadores.

A esto se suma la privatización de los servicios sociales y una sustitución de la reglamentación jurídica por la autorregulación.

Pese al crecimiento económico, la creación de empleos se ha quedado atrás con respecto al de la población en edad de trabajar, explicó el Secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales, Sha Zukang.

“Las condiciones de empleo están empeorando. Hay más inseguridad económica para la mayoría de los trabajadores y niveles más altos de desigualdad en las sociedades”, dijo el funcionario.

Añadió que los trabajadores con poca educación y habilidades son los más afectados por estas tendencias de la globalización.

El Informe, presentado a la Asamblea General, subraya que muchos jóvenes viven en condiciones de pobreza, así como poblaciones indígenas, donde el desempleo es desproporcionadamente mayor que el promedio nacional.

La ONU aconseja que cuando se promueva el trabajo decente se aborden al mismo tiempo las desigualdades de ingresos y sociopolíticas.

Explica que la proliferación del empleo esporádico hace aún más importante la universalidad de la cobertura de protección social.

Otra de sus sugerencias a los gobiernos es que efectúen reformas políticas y jurídicas que permitan una mayor igualdad de acceso laboral para grupos de la población de diferente etnia, edad, género y procedencia.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

 

Moscú
Artefacto explosivo lo llevaba encima uno de los pasajeros
Noviembre 2, 2007

El artefacto explosivo que causó el 31 de octubre 8 muertos y cerca de 60 heridos en un autobús ruso, en la ciudad de Togliatti, lo llevaba encima uno los pasajeros, declaró el viernes Nikolái Pátrushev, director del Servicio Federal de Seguridad (FSB).

"Las diligencias sumariales que se han llevado a cabo confirman la implicación de esta persona, lo mismo que sus características, y los fragmentos de su cuerpo también indican que el artefacto explosivo lo tenía encima", dijo Pátrushev en una entrevista al canal de televisión Vesti.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
La administración Bush asegura a Turquía que atacara a rebeldes kurdos en el norte de Irak
Noviembre 2, 2007

La Secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleeza Rice, prometió llevar a cabo una intervención militar contra los rebeldes kurdos que atacan a Turquía desde el norte de Irak. Rice alegó que el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) es "un enemigo común".

La Secretaria de Estado estadounidense se encuentra en Ankara, Turquía, para sostener conversaciones con altos dirigentes turcos sobre cómo enfrentar la amenaza del PKK.

Turquía advirtió que llevarían a cabo una importante operación en la frontera a menos que las autoridades iraquíes y estadounidenses tomen medidas severas contra los rebeldes kurdos.

Unos tres mil insurgentes kurdos utilizan el norte de Irak como base de operaciones para los ataques contra Turquía. Algunos reportes indican que Turquía envió 100 mil soldados a la frontera con Irak.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

 

Moscú
Coronel General Aleksandr Zelin afirma que misiles S-300 y S-400 superan los Patriots de Estados Unidos
Octubre 2
4, 2007

Los sistemas móviles rusos de misiles antiaéreos S-300 y S-400 tienen mejores características operacionales que modelos extranjeros, en particular, los de fabricación estadounidense, afirmó el coronel general Aleksandr Zelin, comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Rusia.

Son eficaces en la lucha contra misiles de ataques y podrían desplegarse rápidamente en el marco de un sistema europeo de defensa antimisil no estratégica, señaló él.

A diferencia del Patriot estadounidense, que no puede derribar objetivos a una altura inferior a 60 metros, el S-400 es capaz de abatir aviones y misiles de crucero a cualquier altitud, a partir de 10 metros, recordó el militar ruso. Otra ventaja del S-400 sobre el Patriot consiste en el despegue vertical, factor que permite contraatacar un objetivo procedente desde cualquier dirección sin necesidad de girar la plataforma de lanzamiento.

El modelo estadounidense tarda media hora en ponerse en posición de ataque, mientras que el ruso S-400 lo hace en menos de 5 minutos, agregó él. 


<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Irak
Ejercito estadounidense mata a once personas
Octubre 23, 2007

En Irak, al menos once personas murieron hoy en la ciudad de Samarra durante un ataque del ejército estadounidense.

Fuentes castrenses informaron que los soldados estadounidenses atacaron a un grupo de cinco hombres que se habían dado a la fuga tras colocar una mina junto a una carretera.

Sin embargo, los pobladores de Samarra dicen que el ataque provocó en realidad 14 muertos, entre los que se cuentan varios niños y mujeres.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

 

Bagdad
Turquía e Irak en conversaciones sobre la situación de los Kurdos

Octubre 22, 2007

El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Alí Babacan, se encuentra en Irak para analizar junto a las autoridades de este país la situación de la insurrección kurda. Las autoridades turcas quieren que Irak y Estados Unidos persigan a los rebeldes kurdos que realizan ataques en Turquía.

El primer ministro de este país, Tayyip Erdogan, dice que la población le está exigiendo medidas rápidas y concretas para reprimir a los insurgentes. Sin embargo, el primer mandatario turco dice que antes de recurrir a la fuerza buscará una solución diplomática.

El Partido de los Trabajadores de Kurdistán, catalogado como "organización terrorista" por Turquía y varios países occidentales, dice haber capturado a ocho soldados turcos durante el fin de semana.

Por su parte, el ejército turco comenzó a cavar trincheras a lo largo de la frontera con Irak y a preparar su tropas para una eventual operación contra las bases kurdas en el norte de este país.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

 

Paquistán
Benazir Bhutto pide ayuda internacional contra el terrorismo
Octubre 22, 2007

La ex primer ministra de Paquistán, Benazir Bhutto, pidió la ayuda de expertos internacionales antiterroristas en la investigación sobre el atentado suicida contra su vida acontecido en Karachi el jueves pasado. Al menos 139 personas murieron y 400 fueron heridas en el ataque.

El atentado fue perpetrado el día que Bhutto regresó a su país natal, mismo del que huyó en 1999 para escapar a los cargos de corrupción contra ella.

El número total de víctimas podría aumentar ya que muchas personas que resultaron heridas se encuentran en estado critico. Benazir Bhutto afirmó que el atentado no cambiaría su decisión de participar en las próximas elecciones legislativas en ese país que tendrán lugar en enero.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Tailandia
Pedófilo no quiere ser extraditado a Canadá

Octubre 22, 2007

Christopher Paul Neil, un presunto pedófilo canadiense de 32 años, actualmente detenido en Tailandia, dijoel domingo no querer ser extraditado a Canadá para ser juzgado.

La Interpol acusa a Neil de abusar sexualmente a decenas de menores varones asiáticos.

Entrevistado por la cadena de televisión canadiense CTV en Bangkok, Christopher Neil negó las acusaciones contra él y agregó que si fuera extraditado a Canadá, no sobreviviría mucho tiempo en una prisión canadiense.

Si es pronunciado culpable de todos los cargos contra él, este profesor de inglés originario de Columbia Británica enfrenta hasta 30 años en una prisión en Tailandia.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

España
Atentado de coche bomba en Bilbao

Octubre 10, 2007

En España, un atentado al carro-bomba, atribuido al grupo separatista vasco, ETA, hirió al guardaespaldas de un representante local del partido Socialista. El atentado que se produjo en Bilbao no fue reivindicado todavía y ocurre 5 días después de la detención por la policía española de varios miembros de la dirección de Herri Batasuna, un partido vasco prohibido en España.

El jefe de Batasuna se encuentra encarcelado desde el mes de junio pasado por haber alabado las acciones de ETA, una organización acusada de la muerte de más 800 personas en 40 años.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

 

Berlín
Un alemán y un francés ganan premio Nobel de física
Octubre 10, 2007

El Premio Nobel de física 2007 fue atribuido conjuntamente al francés Albert Fert y el alemán, Peter Grunberg. Sus descubrimientos permitieron la miniaturización de los discos duros, revolucionando así la tecnología de la información.

Los dos científicos descubrieron la magneto-resistencia gigante en 1988, cada uno en el seno de su propio equipo y el marco de trabajos de investigación efectuados separadamente. Según el comité del Nobel, la magneto-resistencia gigante puede ser considerada como una de las primeras aplicaciones de la nanotecnología.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Afganistán
Ejercito canadiense comienza a pagar a policías con fondos del gobierno afgano
Octubre 10, 2007

El ejército canadiense en Afganistán comenzó a pagar directamente a la policía de ese país directamente de los fondos del gobierno afgano para evitar la corrupción y reforzar la seguridad de sus propios soldados.

Así lo informa el diario canadiense de, The Globe and Mail de Toronto, que precisa que la iniciativa apunta a asegurar cierta estabilidad en las zonas peligrosas al oeste de Kandahar, donde la seguridad de los canadienses depende de sus aliados afganos.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

 

Naciones Unidas
Día Mundial del Hábitat: Ban pide ciudades más seguras y verdes
Octubre 2, 2007

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, instó ayer lunes a la construcción de ciudades más justas y seguras.

Con motivo del Día Mundial del Hábitat, Ban sostuvo que en numerosas urbes del mundo, el miedo al crimen es lo que determina diversos aspectos de la vida cotidiana.

En muchos países, el delito divide a las ciudades en áreas de decadencia, donde, por un lado, prevalecen las pistolas, las violaciones, el robo, y la violencia. Y por el otro, distritos ricos, donde los residentes pueden comprar protección, dijo Ban.

“Debemos invertir más en nuestros niños y jóvenes, especialmente en aquellos que corren el riesgo de recurrir al crimen para tratar de escapar de las duras realidades de la pobreza”, agregó.

La dirigente de la oficina de ONU-HABITAT en Nueva York, Axumite Gebre-Egziaber, presidió la conmemoración en la sede de Naciones Unidas.

“Durante los últimos cinco años, el 60% de todos los residentes urbanos a nivel global han sido víctimas de delitos y el 70% de esta cifra ocurrió en América Latina y el Caribe”, señaló Gebre-Egziaber.

“Vivimos en un mundo inaceptablemente violento”, indicó, por su parte, la directora ejecutiva de ONU-HABITAT, Anna Tibaijuka en un mensaje para la jornada.

Sostuvo que no se puede dejar que la policía lidie con los innumerables delitos. Para lograr éxito, se deben implantar políticas que ataquen la exclusión y las desigualdades sociales, así como medidas apropiadas de planificación.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Birmania
Sigue la violencia y represión en Rangún
Septiembre 28,  2007

Protestas antigubernamentales fueron llevadas a cabo hoy en Rangún, la capital de Birmania. Las fuerzas de seguridad usaron sus bastones y balas de gas lacrimógeno para dispersar a la muchedumbre. Policías y soldados bloquearon el centro de la ciudad con barricadas, anticipándose a las protestas contra los 45 años de régimen militar en Birmania. No hubo informaciones sobre tiroteos. Pero el jueves las tropas balearon y mataron al menos a 9 personas en Rangún.

Los manifestantes, la mayoría de ellos monjes, exigen la liberación del líder del Partido de la Democracia, Aung San Suu Kyi, quien se encuentra bajo arresto domiciliario. Su partido ganó las elecciones de 1990, pero los militares se negaron a entregar el poder. Canadá se encuentra entre varios países que pidieron al gobierno militar de Birmania que guarde la calma. Canadá también forma parte del grupo de naciones que impuso sanciones contra la administración birmana por sus abusos contra los derechos humanos.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Afganistán
Violentos combates y manifestaciones en contra de ejércitos de ocupación
Septiembre 2
7,  2007

Las fuerzas internacionales en Afganistán anunciaron el miércoles haber dado muerte a por lo menos 170 talibanes en 24 horas, perdiendo un soldado en los intensos combates en las provincias de Helmand y Uruzgan, al sur de Afganistán. Este saldo de muertos no pudo ser confirmado por fuentes independientes. La muerte del soldado de la coalición internacional eleva a 173 el número de militares extranjeros que perdieron la vida este año en Afganistán.

Mientras tanto, cientos de afganos en cólera salieron a las calles ayer miércoles en el distrito de Zhari, al oeste de Kandahar, para protestar contra la presencia de las tropas extranjeras en su país. La población afgana reclama la salida de los soldados extranjeros, que según los manifestantes, mataron a un jefe religioso y a su hermano.

Los manifestantes culparon al presidente afgano Hamid Karzai y señalaron la intervención de las fuerzas extranjeras en su país es un fracaso. Las autoridades militares canadienses hicieron saber que ni Canadá ni la OTAN participaron en esas operaciones.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Se suspende huelga en General Motors

Septiembre 27,  2007

Los 73.000 trabajadores de la constructora de autos General Motors levantaron su huelga y volvieron al trabajo. La parte patronal y el Sindicato de los Trabajadores Unidos del Automóvil concluyeron antenoche un acuerdo de principio que puso fin a la huelga iniciada el pasado lunes por los obreros del fabricante automóvil estadounidense. Esta medida afectó seriamente a sus filiales y proveedores canadienses. L

as modalidades del acuerdo de principio permanecen confidenciales a la espera de su ratificación. Según algunas fuentes, el sindicato asumiría los costos del seguro de enfermedad de los jubilados. Como contrapartida, la General Motors concedería primas y sumas globales a sus empleados.

La huelga había ocasionado el cierre de tres fábricas canadienses en Windsor y Oshawa, dos ciudades en la provincia de Ontario. Las operaciones canadienses deberían volver a la normalidad mañana a más tardar.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Polonia
El Partido de las Mujeres intenta romper con estereotipos machistas e imposiciones religiosas
Roberto Iraheta - El Independiente
Septiembre 25,  2007

Partia Kobiet and Manuela Kretkowska - Polonia
La líder del recién fundado partido político Partia Kobiet, Partido de las Mujeres, la novelista Manuela Gretkowska, declaró a la prensa que su partido "intenta romper con los estereotipos anacrónicos del mundo político en Polonia".
La novelista continua afirmando que "la política en su país es conducida por hombres en traje para otros hombres en traje".
El Partia Kobiet ha enfilado su campaña contra los partidos ultra derechista religiosos como el llamado Liga de la Familia Polonesa, quienes propugnan por mayores restricciones contra el aborto a las ya existentes leyes que no permiten el acceso a servicios médicos públicos o privados.

Por supuesto la jerarquía conservadora de la iglesia católica ha manifestado una "profunda ofensa" por el póster símbolo del partido Kobiet, donde aparecen siete mujeres, incluyendo  Manuela Gretkowska, desnudas, con el slogan "Todo por el futuro" "Nada que esconder" así como una pancarta sostenida por las mujeres que se lee "Partido de las Mujeres, Polonia es una Mujer".

En Polonia cerca de seis millones de mujeres son amas de casa, equivalente al 55% de las mujeres del país, la mayoría dependientes del salario del esposo,  compañero de vida o de la pequeña ayuda social proporcionada por el estado.

La realidad de la mujer polonesa se ha deteriorado aun mas durante el presente gobierno derechista-nacionalista de Jaroslaw Kaczynski, unido a la fuerte influencia de la iglesia católica, que niega muchos de los derechos básicos de las mujeres como el acceso al aborto entre otros.

"Somos bellas, desnudas y orgullosas" afirma la novelista Manuela Gretkowska, al referirse al póster símbolo de su campaña, en la ya larga y tediosa campaña electoral polonesa.


<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Francia
Presidente francés dispuesto a viajar a Colombia en búsqueda de liberación de Ingrid Betancourt
Septiembre
17,  2007

La presidencia de Francia confirmó el domingo que el presidente Nicolas Sarkozy no dudaría en viajar a Colombia si su visita facilitase la liberación de la franco-colombiana Ingrid Betancourt. Según David Martinon, portavoz de la presidencia, Sarkozy está dispuesto a viajar al país sudamericano para negociar con los líderes de las FARC. Ingrid Betancourt, ex candidata presidencial de Colombia, fue secuestrada por la guerrilla el 23 de febrero de 2002.

Los rebeldes afirman estar dispuestos a liberarla junto a otros rehenes en su poder, a cambio de la liberación de 500 de sus hombres por el gobierno.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Alan Greenspan critica fuertemente a Bush
Septiembre
17,  2007

El ex presidente de la reserva federal estadounidense Alan Greenspan, criticó vivamente al presidente George W. Bush en su nuevo libro. En el texto, Greenspan acusa a Bush de una administración irresponsable de los gastos públicos. S

egún Greenspan, la mayor frustración continúa siendo la negativa del presidente de utilizar su poder de veto sobre gastos incontrolados. El autor del libro mantiene también que la invasión de Irak en 2003 fue motivada por intereses petroleros, algo que niega el actual secretario de la Defensa de ese país, Robert Gates. Las memorias de Alan Greenspan serán puestas a la venta mañana.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

 

Tailandia
Tragedia aérea en el sur del país deja 87 muertos

Septiembre 17,  2007

87 personas murieron ayer en Tailandia cuando un avión se incendió después de partirse en dos, durante un aterrizaje bajo fuerte lluvia en el aeropuerto turístico de Phuket, en el sur del país.

El avión de la compañía One-Two-Go efectuaba un vuelo de conexión entre la capital Bangkok y Phuket y transportaba 123 pasajeros, 78 turistas. 42 personas fueron hospitalizadas, 5 en estado grave. La mayor parte de los turistas eran europeos que vacacionaban en la región.

Las circunstancias del accidente no han sido determinadas pero según uno de los pasajeros supervivientes, el avión parece haber comenzado a descender demasiado rápido.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
La administración Bush considera repliegue parcial de tropas en Irak

Septiembre 4,  2007

Durante una visita sorpresiva a Irak, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, mencionó la posibilidad de reducir el número de efectivos militares en este país. Sin embargo, Bush dijo que este repliegue parcial se hará "desde una posición de fuerza".

La visita de Bush a Irak se produce pocos días antes de que los oficiales estadounidenses a cargo de la misión presenten un informe de la situación ante el Congreso de Estados Unidos. Bush es objeto de intensas presiones por parte de los partidos Demócrata y Republicano, que exigen que Estados Unidos comience a retirar su tropas de Irak. En cuatro años de guerra perdieron la vida más de 3.700 soldados estadounidenses y decenas de miles de iraquíes. Tras su visita a Irak, Bush viajará a Australia para asistir a la cumbre del bloque para la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Irán
Sigue dialogo sobre programa nuclear con la Agencia Internacional de Energía Atómica
Agosto 21,  2007

Funcionarios iraníes y una delegación de la Agencia Internacional de Energía Atómica mantienen un segundo día de conversaciones en Teherán, con el objeto de aliviar las preocupaciones en torno al controvertido plan nuclear de Irán.

La Agencia desea realizar nuevas inspecciones en las plantas nucleares iraníes y también quiere mayor información sobre algunos aspectos del programa atómico iraní.

El diálogo se produce en medio de las advertencias sobre nuevas sanciones por parte de Naciones Unidas contra la república islámica a causa de su negativa a detener su programa de enriquecimiento de uranio, un proceso necesario en la construcción de bombas atómicas.

Estados Unidos y otras naciones occidentales acusan a Irán de usar el programa para construir eventualmente una bomba nuclear, cargo que es negado por Irán.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Irak
Cientos de muertos por ataques suicidas
Agosto 15,  2007

En Irak, el número de muertos producidos por una serie de atentados suicidas, ocurridos el martes en una zona del norte del país, podría llegar a 200.

En uno de los hachos más sangrientos producidos durante los 4 años de guerra en Irak, atacantes suicidas detonaron 4 vehículos cargados con explosivos en las ciudades de Al-Qantaniyah y Al-Adnaniyah, ambas en la provincia de Nínive, habitada por miembros de la minoría kurda Yazidi. Varias de las víctimas quedaron atrapadas entre los escombros de las casas y edificios destruidos.

Estados Unidos condenó los atentados como ataques brutales contra civiles inocentes y prometió ayudar a las fuerzas iraquíes a encontrar a los responsables de la planificación de los mismos.

La comunidad Yazidi intenta permanecer al margen de los conflictos sectarios y políticos del resto de Irak. Pero en los meses recientes, las relaciones con las comunidades sunitas musulmanas vecinas empeoraron.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

 

Afganistán
Mueren tres civiles alemanes en atentado de bomba
Agosto 15,  2007

En Afganistán, una bomba mató a tres civiles alemanes, quienes viajaban en una caravana diplomática cerca de la capital, Kabul. No se dieron a conocer los nombres ni la función de los muertos.

El gobierno alemán se encuentra bajo la presión de la oposición y la opinión pública para retirar a sus 3.200 soldados de Afganistán, donde más de 20 de ellos fueron muertos desde 2001. Alemania, junto a Canadá y otros países, es miembro de la coalición de tropas de Estados Unidos y la OTAN, que intenta restablecer la estabilidad en Afganistán.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Israel
Ministro de defensa habla de posible guerra contra Siria
Agosto 15,  2007

El ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, dijo que su país y Siria están interesados en una guerra. El funcionario hizo la declaración durante ejercicios militares en la estratégica región de las Alturas del Golán, que Israel capturó a Siria durante la Guerra de los Seis Días en 1967, y anexó a su territorio en 1981.

Durante los últimos meses, los líderes de Siria e Israel sostuvieron que sus países no querían una guerra. Pero ambas naciones sostuvieron que se preparan para cualquier posibilidad, al tiempo que cada bando acusa al otro de estar armándose para un conflicto. A comienzos de esta semana, el vicepresidente de Siria, Faruq Al-Sahara, dijo que Damasco no busca un conflicto. Las conversaciones de paz entre Siria e Israel fueron suspendidas en 2000, por diferencias en torno al futuro de las Alturas del Golán.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Somalia
Arrestan a dos sospechosos por asesinato de periodista canadiense
Agosto 13,  2007

Las autoridades somalíes arrestaron a dos sospechosos en el asesinato de dos periodistas acontecido el sabado en Mogadiscio, la capital del país.

Ali Iman Sharmarke, uno de los periodistas asesinados y propietario de la estación de radio HornAfrik, tenía la ciudadanía canadiense. Sharmarke regresaba del entierro de Mahad Ahmed Elmi, uno de los animadores de la estación, asesinado de un disparo en la cabeza, cuando explotó su auto.

La programación de HornAfrik se caracteriza por ser crítica del gobierno y de los militantes islamistas en el país.

Sharmake abandonó Somalia huyendo de la guerra civil y vivió en Ottawa antes de regresar a Mogadiscio en 1999 donde fundó HornAfrik. Su trabajo periodístico le valió el Premio Internacional de la Libertad de Prensa, otorgado por los periodistas canadienses por la libertad de expresión en 2002.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Irak
Gobierno advierte a Siria y Arabia Saudita que pueden ser victimas de ataques terroristas
Agosto 9,  2007

El gobierno de Irak le advirtió a otros países árabes, y más especialmente a Siria y Arabia Saudita, que podrían ser blanco de una nueva ola de ataques terrorista si no detienen el flujo de terroristas islámicos y el tráfico de armamento. El jefe de la Inteligencia Militar iraquí, Hussein Kamal, dice que estos países deberían reforzar sus fronteras para impedir que nuevos contingentes de terroristas entren a Irak. Kamal hizo estas advertencias en Damasco, durante una reunión sobre seguridad regional organizada por Siria a la que asistieron representantes de Estados Unidos, Inglaterra, Irán, la Liga Árabe y Jordania.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Moscú
Rusos celebran resultados de expedición polar
Agosto 8,  2007

Cómo héroes fueron recibidos, en Moscú, los exploradores rusos que -la semana pasada- clavaron una bandera de su país a más de cuatro mil metros de profundidad en el Océano Ártico, bajo el Polo Norte.

El vicepresidente de la Duma, el parlamento ruso, Artour Tchilingarov, quien actuó como jefe de la expedición, insistió en que el Ártico pertenece a Rusia. Antes partir para el Polo, Artour Tchilingarov había dicho que la expedición ayudaría a que su país avanzara en la reivindicación de esas regiones ricas en hidrocarburos.

La semana pasada, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, reaccionó al gesto ruso diciendo que era necesario demostrar, rápidamente, la soberanía de Canadá en el Ártico. El jefe del gobierno de Canadá iniciará, mañana, un periplo en el Gran Norte del país durante el cual podría anunciar la construcción de un futuro puerto ártico en aguas profundas.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Londres
Un laboratorio seria el responsable de la aparición de la fiebre aftosa en Inglaterra
Agosto 8,  2007

Las autoridades británicas indicaron, que hay "una fuerte probabilidad" de que los casos de fiebre aftosa, detectados en dos ganaderías del sur de Inglaterra, hayan tenido su origen en uno de los dos laboratorios de investigación vecinos de las zonas afectadas.

El informe de los inspectores de salud pública no indica cuál de los laboratorios podría ser el responsable. Uno de ellos es dirigido por un organismo gubernamental y el otro pertenece a sociedad privada franco-estadounidense Merial.

Las autoridades también confirmaron que se diagnosticó otro caso de la enfermedad en una ganadería de Surrey, lo que hace pensar en la posible propagación de la misma. Los animales de las dos ganaderías infectadas fueron abatidos y se impusieron zonas de exclusión en el perímetro que rodea los lugares afectados y los dos laboratorios de investigación en los que se manipuló el virus.

La Unión Europea decidió prohibir la importación de productos bovinos provenientes de Gran Bretaña y Canadá decidió cerrar sus fronteras a los productos derivados de animales procedentes del Reino Unido.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Irak
Sangrienta semana para tropas de ocupación estadounidenses
Agosto 8,  2007

Ayer, en Irak, cuatro soldados estadounidenses perdieron la vida elevando a 21 el número de militares de ese país muerto durante la primera semana de agosto. Además, el número de soldados estadounidenses desplegados en Irak alcanzó su más alto nivel desde que se inició el conflicto hace cuatro años. Cerca de 162 mil militares estarían en territorio iraquí debido a la presencia simultanea de tropas que parten y de unidades que llegan.

De acuerdo a esas cifras, la presencia militar estadounidense actual supera los 161 mil soldados que fueron desplegados en enero de 2005 para proteger las elecciones.

De otro lado, en el plano político interno, la coalición gubernamental parecía al borde de la desintegración luego de que cuatro ministros decidieran boicotear al gobierno dirigido por Nouri al-Maliki. El ejecutivo estaba bastante debilitado desde que seis ministros sunitas presentaron su renuncia.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Japón
Japoneses piden abolición de armamento nuclear en el 62a. aniversario de la bomba de Hiroshima
Agosto 7,  2007

En el 62º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, pidió la abolición de las armas nucleares en todo el planeta. Varios sobrevivientes, familiares, residentes de la zona, turistas y representantes del mundo entero hicieron el lunes a las ocho y cinco de la mañana un minuto de silencio. Es la misma hora a la que el 6 de agosto de 1945 el avión B-29 Enola Bay del ejército de Estados Unidos soltó su carga letal sobre Hiroshima.

Unas 75 mil personas perdieron la vida instantáneamente y otras tantas murieron en los meses siguientes, víctimas de las heridas y de la radiación provocada por la explosión nuclear. Tres días después del bombardeo de Hiroshima, otro avión estadounidense lanzó una segunda bomba de plutonio sobre la ciudad de Nagasaki, matando a más de 80 mil personas.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

 

Naciones Unidas
ONU aprueba resolución para despliegue de tropas en Darfur
Agosto 2,  2007

La organización pro defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional recibió con beneplácito la resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la cual autoriza el despliegue de una fuerza compuesta por tropas de la Unión Africana y de la ONU en Darfur, Sudán.

Los representantes de Amnistía Internacional pidieron a la ONU apresurar el despliegue para proteger a los civiles afectados por el conflicto. Sin embargo, responsables de la ONU dijeron que las tropas no entrarán en funciones antes del año próximo.

La resolución autoriza el despliegue de 26.000 soldados y agentes de policía, para relevar a los 7.000 soldados mal equipados de la Unión Africana que se encuentran actualmente en Darfur. La resolución de la ONU autoriza el uso de la fuerza en legítima defensa así como para garantizar la libertad de movimiento de los empleados de organizaciones humanitarias y para proteger a la población civil.

La ONU no ha solicitado a Canadá su participación en la misión. La ministra de la Cooperación Internacional Josée Verner dijo a este respecto que el gobierno canadiense estaba dispuesto a ofrecer ayuda humanitaria, pero no especificó si los soldados canadienses serían enviados a Darfur. Francia, Dinamarca e Indonesia ya ofrecieron formar parte de esta fuerza de la ONU y la Unión Africana.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Naciones Unidas
ONU refrenda apoyo a creación de Comisión contra la Impunidad
Agosto 1,  2007

La ONU refrendó hoy su apoyo a la creación de una Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, en la que participarán comisionados y expertos de la Organización.

La propuesta será votada mañana en el país centroamericano, razón por la cual la ONU reiteró su compromiso con la población y autoridades guatemaltecas en su lucha contra el crimen y la impunidad.

La portavoz en Nueva York de las Naciones Unidas, Marie Okabe, subrayó en rueda de prensa el respaldo expresado por el Secretario General para el establecimiento de la comisión.

“El Secretario General espera y urge a Guatemala a aprovechar esta oportunidad de utilizar la asistencia internacional en el fortalecimiento de su sistema de justicia de una manera completamente respetuosa con la soberanía del país”, recalcó la portavoz.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Afganistán
Encuentran cadáver de surcoreano asesinado por talibanes
Agosto 1,  2007

Las autoridades afganas encontraron, este martes, el cadáver del segundo secuestrado surcoreano ejecutado por los talibanes. Los talibanes exigen la liberación de los prisioneros islamistas antes del medio día de este miercoles para no asesinar a la totalidad de los secuestrados.

Los talibanes quieren que las autoridades liberen a ocho de sus hombres para que ellos liberen a igual número de secuestrados. Posteriormente, dicen ellos, se iniciarían las conversaciones para decidir la suerte de los otros secuestrados. Además de los 21 surcoreanos, los talibanes mantienen secuestrados a un ingeniero alemán y cuatro de sus colegas afganos que fueron tomados como rehenes el pasado 18 de julio en el provincia de Warkad. Los islamicos también habían exigido un intercambio para otorgar la libertad a estos secuestrados.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Irak
Triunfo de selección de fútbol une a un país fragmentado
Julio 30,  2007

En raro momento de unidad nacional, los iraquíes celebraron hoy en la capital Bagdad, el triunfo de su equipo de fútbol sobre la selección de Arabia Saudita en la final de la Copa Asia, en Yakarta.

Las autoridades iraquíes estuvieron en máximo estado de alerta en Bagdad y en otras ciudades del país para asegurar el orden. Múltiples armas de fuego fueron disparadas en las celebraciones, a pesar de la advertencia de las autoridades de que no se tolerarían este tipo de demostraciones.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Bangkok
Amenazan con implantar ley de emergencia en Tailandia
Julio 24, 2007

El general Sonthi Boonyaratkalin, presidente del Consejo Nacional de Seguridad de Tailandia, amenazó hoy con implantar el estado de emergencia para frenar las protestas antigubernamentales en esta capital.

Sin embargo, Boonyaratkalin aclaró que esa medida puede ser aplicada de solicitarla los habitantes de Bangkok dado que por el momento corresponde a la policía y no al ejército mantener el orden en esas demostraciones.

El general formuló esas declaraciones durante un receso de la reunión el gabinete interino para examinar y discutir los violentos enfrentamientos ocurridos el domingo último en esta urbe entre la policía y manifestantes, precisó la Agencia de Noticias Tailandesa.

En esos choques casi 30 personas resultaron heridas al dispersar los uniformados a los reunidos frente a la residencia del general Prem Tinsulanond, considerado instigador de la asonada militar de septiembre último contra el ex primer ministro Thaksin Shinawatra.

El gobierno militar, que prometió elecciones legislativas para diciembre próximo, levantó el 1 de junio las restricciones impuestas tras el golpe de estado a los partidos y la actividad política.

Los militares destituyeron a Shinawatra, en el poder desde 2001, acusándole de socavar las instituciones democráticas y de desunir a la nación, después de meses de protestas contra el gobernante por supuesta corrupción y nepotismo.

La Fiscalía General encausó a Shinawatra y a su esposa por varios delitos de corrupción, si bien el ex mandatario, exiliado en Londres, anunció su inasistencia a Tailandia para responder a los cargos.


arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Beijing
Afirma China que intento separatista en Taiwán fracasará
Julio 24, 2007

China afirmó hoy que los intentos de separar a Taiwán de la nación china están destinados al fracaso.

Una declaración oficial del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y del Consejo de Estado calificó al actual presidente taiwanés, Chen Shui-bian, como un intrigante por solicitar el ingreso de la isla en las Naciones Unidas.

La Oficina de Asuntos Legales del organismo mundial rechazó la víspera esa solicitud porque la ONU se atiene a la política de reconocer a una sola China.

Un portavoz del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, recordó que esta decisión fue adoptada en la resolución 2758 de la Asamblea General en 1971.

Chen firmó recientemente la petición formal de ingreso bajo el nombre de Taiwán, en un intento más de considerar a la isla como un país diferente de China.

Tras la creación de la República Popular China en 1949, las derrotadas tropas del Kuomintang, encabezadas por el general Chiang Kai-chek, se refugiaron en esa provincia y reclamaron la representatividad de la nación, al calor de la guerra fría.

Las autoridades chinas consideran a Taiwán como una parte integrante del milenario país, a la cual no está dispuesta a renunciar.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

 

Islamabad
Prosiguen atentados dinamiteros en Paquistán
Julio 20, 2007

La ola de violencia desatada sobre Paquistán continuó hoy su camino de destrucción cuando un atentado dinamitero contra un puesto militar ocasionó la muerte a cinco personas en la convulsa región de Waziristán Norte.

Fuentes policiales comunicaron en Islamabad que el suicida detonó su carga explosiva contra un puesto dse control del Ejército en la zona de Miran Shah y mató, aparte de a sí mismo, a dos soldados y dos civiles.

Miran Shah es una localidad a unos 60 kilómetros de la frontera con Afganistán, escenario de tres de los 11 atentados perpetrados en los últimos siete días en Paquistán.

En esos ataques, registrados en Islamabad, Beluchistán, Frontera del Noroeste y las Areas Tribales, más de 150 personas perdieron la vida, en su mayoría integrantes de la fuerzas de seguridad.

Fuentes militares atribuyen la cadena de atentados a un acto de venganza por el asalto militar de la semana última a la Mezquita Roja de Islamabad, donde se habían atrincherado miles de extremistas islámicos.

Esa operación militar se realizó de forma cuidadosamente planificada para minimizar las bajas y los daños materiales, afirmó el primer ministro paquistaní, Shaukat Aziz, en declaraciones a un medio informativo internacional.

Aziz puntualizó que en el interior del templo y de la escuela coránica femenina contigua, los militantes tenían armas y su núcleo duro de dirigentes retuvo como rehenes a hombres, mujeres y niños.

"Se recuperaron 76 cuerpos cuando las tropas entraron en el lugar (el 10 de julio). Entre ellos había algunos de mujeres y niños", explicó.

El jefe de gobierno recordó que el número total de muertes es de 103, incluidas las de 11 soldados y efectivos de seguridad, las de las 76 personas encontradas en el edificio y las de aquellos que fueron abatidos antes del asalto.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Beijing
Alcanza China los 500 millones de teléfonos móviles
Julio 20, 2007

China alcanzó la espectacular cifra de 500 millones de usuarios de teléfonos móviles a finales del pasado mes, para confirmarse en el primer puesto mundial por el número de líneas, se supo hoy de fuente oficial.

De esta manera, el gigante asiático cuenta ya, entre teléfonos celulares y los de línea fija, alrededor de 900 millones para una población que supera los mil 300 millones de habitantes.

Según el Ministerio de la Industria Informática, el rápido crecimiento de los últimos meses hizo que se llegara a esta meta antes de lo esperado, gracias a una reducción en las tarifas que posibilitó una expansión en las áreas rurales.

En los medios informativos se recordó que los celulares fueron introducidos en China en 1987, hace ahora 20 años, y que en ese entonces sólo existían 700 usuarios.

Ya en 2001 el número de abonados superó la cifra sicológica de los 100 millones, la cual quedó atrás rápidamente en la misma medida en que el gigante asiático se convertía en un gran productor de celulares y de la tecnología acompañante.

En la actualidad China está llevando a cabo pruebas en 10 ciudades con un estándar propio desarrollado en este país para la tecnología de tercera generación, la cual posibilita la descarga de programas y la mensajería instantánea.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

 

Islamabad
Analiza presidente paquistaní situación en Mezquita Roja
Julio 9, 2007

Una reunión de emergencia sostuvo hoy el presidente paquistaní, Pervéz Musharraf, con jefes de seguridad para examinar la situación en la Mezquita Roja, donde estudiantes armados se mantienen atrincherados por séptimo día consecutivo.

En el encuentro en Islamabad participaron entre otros el primer ministro Shaukat Aziz y el ministro de Asuntos Religiosos, Ejaz ul Haq, informó la agencia de noticias Prensa Asociada de Paquistán (APP),

Mientras, en la mezquita se volvieron a registrar enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los estudiantes religiosos.

Durante el fin de semana último las fuerzas de seguridad derribaron casi todos los muros que rodean la mezquita y las dos escuelas mientras el presidente Musharraf instó a los "fanáticos" salir o prepararse para morir.

El portavoz militar, general Waheed Arshad, indicó a los medios informativos que los atrincherados dentro del templo religioso abrieron fuego contra las fuerzas del gobierno e hirieron a dos efectivos, uno de los cuales murió poco después en el hospital.

Abdul Rashid Ghazi, líder de la mezquita, acusó a las fuerzas de seguridad de matar a más de 300 estudiantes, pero según las autoridades, sólo 21 personas perecieron.

Ghazi insistió en una revolución islámica tras su muerte como mártir y subrayó que prefiere perder la vida antes que rendirse.

También aseguró que dispone de armas y provisiones para resistir otro mes e insistió en que el gobierno debe darles un salvoconducto para volver a sus lugares de origen.

Religiosos vinculados a medios islámicos intentan una mediación entre los atrincherados en el complejo de edificaciones en una zona céntrica de esta populosa capital y las fuerzas gubernamentales, para evitar un asalto después de una semana de mortíferas luchas.

"Los ulemas (doctores en la ley islámica) y personas relacionadas con las madrasas realizan los últimos esfuerzos", según las fuentes.

El despliegue militar en torno a la mezquita aconteció cinco días después de que los estudiantes de las escuelas religiosas secuestraran durante unas horas a seis ciudadanos chinos, a los que acusaron de "actos contra el Islam".

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
EE.UU. abortó operación para descabezar a Al Qaeda
Julio 9,  2007

El ex secretario de Defensa estadounidense Donald Rumsfelf abortó a última hora una misión para atrapar a líderes del grupo islámico Al Qaeda en 2005, informa el domingo el diario The New York Times.

Soldados norteamericanos debían descabezar a la organización durante una reunión de sus dirigentes en áreas tribales de Paquistán, pero Rumsfeld canceló la operación porque la consideró muy riesgosa para sus efectivos y las relaciones con la nación centroasiática.

Estados Unidos invadió Afganistán en 2001 con el pretexto de atrapar al líder de Al Qaeda Osama bin Laden y destruir al régimen talibán. Washington también utiliza ese argumento para justificar la presencia de sus tropas en Iraq.

Sin embargo, y pese a las cuantiosas bajas de efectivos del Pentágono, así como de pobladores civiles y miembros de la resistencia en territorio afgano e iraquí, el Ejército nunca cumplió su principal objetivo.

Rumsfeld adujo que el despliegue de soldados norteamericanos en Paquistán sin permiso del presidente Pervez Musharraf podía acarrear una ruptura de relaciones con Islamabad, pero tampoco solicitó la autorización de su aliado.

El rotativo neoyorquino mantuvo sus fuentes en el anonimato, e indicó que los datos de inteligencia suministrados sugerían la presencia en la reunión de Ayman al Zawahri, segundo en la estructura de mando del grupo islámico.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Londres
Mayoría capturados por atentados son médicos de origen extranjero
Julio 4, 2007

Los gremios médicos de Gran Bretaña están impresionados por las informaciones según las cuales la mayoría de los ocho sospechosos capturados, como presuntos implicados en los atentados de Londres y Glasgow, son médicos de origen extranjero.

El último sospechoso detenido por las autoridades es un médico indio de 27 años, Mohamed Haneef, capturado en el aeropuerto Brisbane, en Australia.

Las autoridades británicas decidieron elevar el estado de alerta a la categoría "crítica" -la máxima posible- después del ataque contra el aeropuerto de Glasgow, en Escocia, y el descubrimiento, el viernes, en el centro de Londres, de dos carros bomba. Aunque la policía británica anunció la detención de otras dos personas, en el norte del país y en virtud de las leyes antiterroristas, los responsables policiales no confirmaron si esas capturas estaban relacionadas con los atentados.

De otro lado, el Consejo Musulmán Británico - la principal organización musulmana del país, condenó firmemente los atentados y pidió a las otras religiones trabajar unidos para hacer frente a la amenaza terrorista.

<noticia completa>

 

 

 

 

 

 

Londres
Octava persona detenida por los fallidos atentados a bomba
Julio 3, 2007

En Gran Bretaña, la policía detuvo  a una octava persona en relación con los atentados fallidos de Londres y del aeropuerto de Glasgow, el sábado pasado.

Todavía no se conocen las circunstancias en las que se produjo la detención. Un poco antes durante el día, las autoridades habían detenido a dos hombres, uno de 28 años y el otro de 25.

Entre los sospechosos detenidos se encuentra un médico cirujano jordano y un médico iraquí.

Por otra parte, el ministro canadiense de Relaciones Exteriores, Peter MacKay, recomienda a los canadienses que se encuentran de visita en Inglaterra de ser vigilantes y prudentes en todo momento y en cualquier lugar del país donde se encuentren.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Senegal
Incautan importante embarque de cocaína
Julio 3, 2007

Las autoridades senegalesas siguen investigando después de haber incautado más de dos toneladas de cocaína y detenido a tres latinoamericanos. Un colombiano, un venezolano, un ecuatoriano y tres senegaleses fueron detenidos. Según las autoridades locales, este decomiso confirma el papel central que Africa del oeste juega en el tráfico de drogas entre Sudamérica y Europa.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Administración Bush se une a Ecuador en la guerra del banano ante la OMC
Junio 30, 2007

Estados Unidos presentó ante la Organización Mundial de Comercio una causa legal en torno al régimen de importaciones de plátanos de la Unión Europea.

Estados Unidos quiere determinar si el régimen europeo de importaciones penaliza o no a los productores de plátanos en los países de América Latina, en violación de los compromisos asumidos ante la OMC.

La petición estadounidense se refiere al aparente incumplimiento de la Unión Europea de las decisiones de la OMC tomadas en 1996, tras una queja de Ecuador, Guatemala, México y Estados Unidos.

Con este procedimiento legal, Washington se suma a la campaña de Ecuador, que lanzó de nuevo la llamada "guerra del plátano", presentando en noviembre pasado una queja contra la Unión Europea ante la OMC. Esta queja ecuatoriana se refiere al nuevo impuesto aduanero europeo de 176 euros por tonelada sobre aquellos plátanos que no provengan de los países de la zona Africa, Caribe y Pacifico, ACP. Estos países se benefician de un acceso libre al mercado europeo.

Los países latinoamericanos, más competitivos, denuncian desde hace años este tratamiento preferencial.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

Corte Suprema acepta revisar nuevamente el caso de detenidos en Guantánamo
Junio 30, 2007

La Corte Suprema de Estados Unidos aceptó ayer examinar por tercera vez el caso de los detenidos en Guantánamo, en un caso que debería llevar a los jueces a determinar si la Constitución estadounidense se aplica en la Base Naval estadounidense en Cuba.

La más alta instancia jurídica del país se había negado en abril a examinar las solicitudes de los detenidos en Guantánamo. Sin embargo, los jueces hicieron saber que habían cambiado de opinión y que estudiarán dos recursos judiciales en la próxima sesión, que comenzará en octubre. Los jueces no dijeron qué fue lo que les hizo cambiar de opinión.

Esta decisión constituye un revés para la administración del presidente George W. Bush, que había invitado a la Corte Suprema a rechazar la solicitud de los detenidos en Guantánamo.

Lo que está en juego se refiere a la legislación antiterrorista adoptada en 2006 por el Congreso, privando a los extranjeros tenidos en Guantánamo del derecho de impugnar su detención ante los tribunales.

En el Centro de Detención de Guantánamo, abierto en enero de 2002 se encuentran encerrados cerca de 375 presuntos terroristas. Entre 60 y 80 podrían ser llevados ante un tribunal especial y otros 80 podrían ser repatriados.

Los cerca de 200 detenidos que quedan, a quienes Washington no quiere ni acusar ni liberar, esperan una decisión de la Corte Suprema para salir del agujero negro jurídico creado por la Casa Blanca.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Londres
Frustran dos atentados a bomba
Junio 30, 2007

Un segundo coche cargado de explosivos fue descubierto el viernes en Londres. Por la mañana la policía londinense logró neutralizar a tiempo un artefacto explosivo escondido en un vehículo estacionado cerca de Picadilly Circus, en el centro de la capital británica. El vehículo contenía garrafas de gas, recipientes de gasolina, además de una gran cantidad de clavos.

El jefe de la sección antiterrorista de Scotland Yard, Peter Clarke, se negó a hacer especulaciones sobre los posibles responsables de estos atentados en Londres, frustrados a ocho días antes del aniversario de los atentados del 7 de julio de 2005 en los transportes públicos de la capital británica. Esas explosiones dejaron 56 muertos, incluyendo los cuatro autores.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Senado rechaza propuesta migratoria de Bush
Junio 29, 2007

El presidente estadounidense George W. Bush sufrió  un duro revés en su proyecto de reforma de las leyes de inmigración, al haberle negado el Senado de cerrar los debates y promulgar su proyecto de ley. Dicha ley, que habría facilitado la naturalización de casi 12 millones de indocumentados, obtuvo solo 46 votos de los 60 necesarios para ser aceptada.

El presidente Bush trata desde hace varios años de reformar las leyes de inmigración y este proyecto era quizá su última oportunidad de obtener una victoria política interna antes del término de su mandato en un año y medio. El presidente se enfrentó a una fuerte oposición en el seno mismo de su propio partido, que dijo que con ese proyecto de amnistía no se lograría detener el flujo de inmigrantes clandestinos a Estados Unidos, en particular de inmigrantes latinoamericanos.

El presidente mexicano, Luis Felipe Calderón calificó de grave error la decisión del Senado estadounidense de no votar en favor de la reforma. El presidente mexicano criticó también la construcción de un muro de más de 1000 kilómetros a lo largo de la frontera entre ambos países.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Senado abre debate sobre inmigración
Junio 27, 2007

El senado de Estados Unidos decidió reabrir el debate sobre el proyecto de ley que prevé la regularización de millones de inmigrantes clandestinos y el refuerzo de los controles fronterizos.

El presidente estadounidense, George W. Bush, parece confiado en que la iniciativa será adoptada antes del fin de semana y afirmó que la propuesta ofrece al congreso de su país "una oportunidad histórica para actuar".

La reapertura del debate fue aprobada en la Cámara Alta del parlamento estadounidense con 64 votos a favor y 35 en contra. Sin embargo, el proyecto podría encontrar muchos obstáculos en su camino debido a la férrea oposición de un sector conservador del Partido Republicano y la revisión de disposiciones cruciales propuesta por sectores moderados de los dos partidos. Se estima que unos 12 millones de personas sin estatus viven en Estados Unidos.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

Paris
Delegados a la conferencia sobre Darfur piden una fuerza de 20 mil efectivos para mantener la paz
Junio 26, 2007

En París, la Conferencia Ministerial sobre la Crisis en Darfur concluyó con un renovado apoyo al despliegue de una fuerza de mantenimiento de la paz de 20.000 soldados en esa provincia sudanesa.

La mayoría de los participantes vio en esta conferencia una vigorosa señal de la comunidad internacional después de cuatro años de conflicto.

Unos quince países, incluyendo Canadá, China y Estados Unidos, participaron en esta reunión.

El presidente francés Nicolas Sarkozy pidió a la comunidad internacional demostrar firmeza ante Sudán en caso de que este país africano se niegue a cooperar en la solución del conflicto en Darfur, que desde 2003 causó más de 200.000 muertos.

Canadá ya anunció en marzo la entrega de 48 millones de dólares en apoyo a los esfuerzos de paz de la Unión Africana en Sudán.
 

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Un nuevo presidente para el banco mundial
Junio 26, 2007

El Banco Mundial aprobó finalmente al estadounidense Robert Zoellick como nuevo presidente de esta institución internacional. Con esta elección el Banco Mundial espera dar vuelta a la página tras el escándalo de nepotismo que desacreditó a esta institución alrededor del mundo.

Zoellick, quien entrará oficialmente en función el 1 de julio, enfrentará la tarea de ganar de nuevo la confianza en este Banco tras el escándalo ocasionado cuando el presidente saliente, Paul Wolfowitz, violó las reglas institucionales al arreglar un jugoso paquete salarial para su compañera, también empleada en esa institución.

Robert Zoellick, quien ocupará la presidencia del Banco Mundial por 5 años, era el único candidato para sustituir a Paul Wolfowitz.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

 

Berlín
Aumenta la inmigración a los países miembros de la OCDE
Junio 26, 2007

La inmigración hacia los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico sigue aumentando.

Alrededor de cuatro millones de nuevos inmigrantes ingresaron a los países de la OCDE con carácter permanente en 2005, lo que representa un aumento del 10% con relación a 2004.

Los flujos más importantes se registraron en Estados Unidos, España, el Reino Unido y Canadá. La inmigración temporal por razones de trabajo también aumentó significativamente en particular en Australia, Canadá, Alemania, Japón, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Estados Unidos.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

 

Beirut
Cinco cascos azules mueren en ataque de bomba, entre ellos tres colombianos
Junio 25, 2007

Cinco cascos azules, tres colombianos y dos españoles, murieron el domingo en una explosión cuando viajaban en un convoy en el sur del Líbano.

El atentado tuvo lugar cerca de la localidad de Khiyam, no muy lejos de la frontera con Israel. La nacionalidad de las victimas fue dada a conocer por el ministro de la Defensa de España. Los tres colombianos eran miembros del Ejercito Español.

Es el primer ataque en el Líbano contra las fuerzas de la paz de la ONU desde que sus tropas fueron reforzadas el año pasado. El atentado no ha sido reivindicado y el grupo Hezbolá se apresuró a condenarlo públicamente.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

 

Irak
"Ali el químico" condenado a muerte
Junio 25, 2007

El primo de Saddam Hussein, Ali Hassan al-Madjid, más conocido como "el químico", fue condenado  a la horca por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

Hassan al-Madjid encabezó la operación "Anfal" a finales de los 1980, una campaña de exterminio de la minoría Kurda iraquí con armas químicas. El ex ministro iraquí de la Defensa Soultan Hachim y un ex alto jefe militar también fueron condenados a muerte, mientras que 2 subalternos fueron condenados a cadena perpetua.

Los kurdos clamaban justicia por este crimen, el cual cobró cerca de 180.000 victimas. Los abogados de los condenados planean apelar la decisión.


<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Tel Aviv
Israel decide transferir 350 millones de dólares al gobierno palestino de Abbas
Junio 25, 2007

Israel decidió transferir a la nueva administración palestina, encabezada por el presidente Mahmoud Abbas, 350 millones de dólares percibidos en impuestos aduaneros en nombre de la autoridad palestina.

El gesto, el cual solo equivale a la mitad de los fondos congelados por Israel tras la victoria electoral de Hamas en enero de 2006, precede el encuentro entre Abbas y Ehud Olmert este lunes en Charm el Cheikh.

Se espera que el gobierno israelí anuncie una serie de medidas durante la reunión con el fin de reforzar la posición del presidente palestino frente a Hamas. El mandatario egipcio Hosni Moubarak el rey Abdallah de Jordania participarán es esta cumbre.


<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

Alemania
Fracasa negociaciones de la Organización Mundial del Comercio
Junio 22, 2007

Las negociaciones sobre la liberalización del comercio entre los cuatro grandes actores de la Organización Mundial del Comercio, OMC, es decir, Estados Unidos, la Unión Europea, India y Brasil, que se realizaron en Postdam, Alemania, fracasaron  debido a la falta de consenso en lo relacionado a los subsidios agrícolas y la apertura de los mercados a los productos industriales.

Las delegaciones de Brasil e India decidieron retirarse de estas negociaciones que debían terminarse, en principio, el sábado próximo.

El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, indicó que la agricultura, principal manzana de la discordia del actual ciclo de negociaciones de la OMC iniciado en el 2001, había provocado el fracaso del encuentro con el comisario europeo de Comercio, Peter Mendelson y la representante estadounidense al Comercio, Susan Schawb.

Los países en desarrollo se quejaron hoy en Ginebra, de no tener acceso al contenido de las negociaciones entre los cuatro grandes.

Jamaica, líder del grupo ACP (Asia-Caribe-Pacífico), resaltó que aunque Brasil e India formen parte del G4, no pueden cargar con la responsabilidad de representar a todos los países en vías de desarrollo.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Francia
Concierto dedicado a Ingrid Betancourt en Paris
Junio 22, 2007

Francia vibró este jueves al ritmo de la vigésimo sexta edición de la Fiesta de la Música, con miles de conciertos, entre los cuales uno en París dedicado a Ingrid Betancourt, secuestrada por la guerrilla de las FARC.

Artistas muy populares como Jacques Higelin, Riké, el grupo Sinsemilla, Emma Daumas y Enzo Enzo participaron en ese concierto gratuito.

Yolanda Pulecio y Astrid Betancourt, madre y hermana de Ingrid, asistieron al concierto que se realizó esta tarde. Mélanie y Lorenzo, hijos de Ingrid debían asistir al concierto en el transcurso de la noche.

La Fiesta de la Música se realiza en 130 países y 400 ciudades alrededor del mundo, en los 5 continentes.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Washington
Termina cumbre entre Estados Unidos y países del CARICOM
Junio 22, 2007

En Washington, la Cumbre Estados Unidos-Caricom terminó ayer jueves con una declaración final que consagra el refuerzo de las relaciones entre ambos socios.

En una declaración conjunta, ellos reafirman su voluntad de reforzar la cooperación en los campos de la seguridad, el comercio y la inmigración.

Durante los tres días que duró la Cumbre, los socios corroboraron su "compromiso inequívoco de garantizar la seguridad y la prosperidad de la región". Ellos se comprometieron también a "seguir cooperando en la lucha contra el terrorismo, el tráfico de seres humanos, de droga y de armas, y contra la criminalidad transnacional".

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Tokio
Partido nipón pide a Fujimori presentarse en elecciones legislativas
Junio 20, 2007

Un partido minoritario japonés pidió al ex presidente peruano Alberto Fujimori, bajo arresto domiciliario en Chile, que presente su candidatura para las elecciones legislativas de julio próximo.

El Nuevo Partido Popular, una escisión del gobernante Partido Liberal Demócrata, solicitó a Fujimori -con ciudadanía japonesa- que contienda en los comicios para la Dieta, informó hoy la agencia de noticias Kyodo News.

Shizuka Kamei, uno de los principales legisladores de esa formación política integrada por sólo 10 miembros, viajó a Chile el lunes pasado para reunirse con el ex mandatario, quien no dado una respuesta.

El hecho es considerado por analistas políticos como una posible maniobra de Fujimori para impedir su extradición.

El ex jefe de Estado, de 68 años, vivió cinco años exiliado en Japón después de huir de Perú en medio de un escándalo de corrupción.

Fujimori es enjuiciado en Lima por una decena de delitos de corrupción y violaciones de los derechos humanos durante sus 10 años en la presidencia (1990-2000).

En la actualidad, el ex gobernante se encuentra bajo arresto domiciliario en Santiago de Chile y la Fiscalía recomendó su extradición a Perú. El trámite se encuentra retrasado debido a la enfermedad del juez encargado del caso.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Madrid
Arriba a Tenerife un centenar de inmigrantes en dos naves
Junio 19, 2007

Un centenar de inmigrantes llegó hoy al sur de Tenerife en dos pequeñas embarcaciones que fueron detectadas previamente por un avión de Salvamento Marítimo, confirmó la Guardia Civil.

Los arribos se produjeron esta madrugada en el puerto de los Cristianos donde 37 subsaharianos fueron trasladados a bordo del buque Punta Salinas, de Salvamento Marítimo. Todos ya pasaron a disposición de la policía.

Otros 63 inmigrantes ilegales -todos varones, incluidos tres menores de edad- llegaron tres horas antes al mismo puerto a bordo de una embarcación que fue avistada por un ciudadano.

Según la Cruz Roja, el estado de salud es aparentemente bueno en los dos grupos, ya que no ha sido preciso realizar traslados a centros hospitalarios.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

Belgrado
Serbia tiene nuevo plan sobre autonomía de Kosovo
Junio 19, 2007

El gobierno serbio anunció hoy nuevas propuestas sobre la autonomía de Kosovo, con las que espera desbloquear el debate sobre el tema en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Las nuevas ideas, de acuerdo con el ministro para Kosovo, Slobodan Samardzic, se fundamentan en la firme posición serbia de otorgar una amplia descentralización a la provincia, dentro del ámbito del estado unificado.

El titular poco adelantó en detalles de la iniciativa, entregada ayer a Rusia para ser estudiada. Cuando haya una respuesta, entonces se hará pública, precisó.

Naciones Unidas pretende otorgar una independencia tutelada a Kosovo, a propuestas del mediador internacional Martti Ahtisaari. A ese plan se oponen Serbia y Rusia.

La cuestión está estancada en el Consejo de Seguridad, aunque Estados Unidos y la Unión Europea, que apoyan la solución de Ahtisaari, admiten la eventualidad de aplazar la decisión para dar tiempo a que serbios y albanokosovares alcancen un acuerdo.

Vencido el plazo y haya o no arreglo, se aplicará el plan Ahtisaari, convinieron ayer en París el canciller francés Bernard Kouchner, y el mediador internacional.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Roma
Magistrado italiano anula excarcelación de criminal nazi
Junio 19, 2007

Un juez militar italiano suspendió el permiso de trabajo que otorgó a un criminal de guerra nazi en prisión domiciliaria tras las protestas que generó su decisión, informaron hoy medios judiciales.

Tras la reacción adversa a que dio lugar su fallo, particularmente entre la comunidad judía romana y círculos antifascistas, el magistrado Isacco Giorgio Giustiniani lo revocó con el argumento de que el beneficiado no le comunicó de manera adecuada sus movimientos.

El ex capitán de las SS Erich Priebke, de 93 años, condenado a cadena perpetua por su participación en una matanza de civiles italianos ocurrida en Roma en 1944, obtuvo ayer permiso del juez para trabajar en el bufete de su abogado defensor.

Priebke se presentó en el lugar a bordo de una motocicleta conducida por el letrado.

En razón de su edad, la condena de cárcel que le fuera impuesta en 1998 le fue conmutada al año siguiente por la de prisión domiciliaria.

Extraditado en 1995 desde Argentina, donde vivió 40 años en total impunidad, Priebke nunca se ha mostrado arrepentido de sus acciones.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Roma
Aplazan en Italia juicio contra agentes de la CIA
Junio 18, 2007

El tribunal de Milán (norte) que juzga a 33 agentes secretos implicados en el secuestro de un imán egipcio en 2003 fue aplazado hasta que el Constitucional se pronuncie sobre un recurso presentado por el gobierno.

La decisión de la más alta instancia judicial italiana no se espera antes del 24 de octubre próximo, indicaron medios allegados al proceso iniciado el pasado 8 de junio.

La recusación fue interpuesta por el Gobierno al considerar que la Justicia violó el secreto de estado cuando intervino y grabó las conversaciones de 85 agentes secretos durante la pesquisa.

Entre los acusados figuran cinco antiguos miembros de los servicios de inteligencia militares, uno del contraespionaje y 26 agentes de la estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Estos últimos son juzgados en ausencia porque ni el anterior gobierno de derechas de Silvio Berlusconi ni el actual de centroizquierda de Romano Prodi pidieron su extradición, como solicitó la fiscalía milanesa.

Se trata del primer proceso judicial en Europa sobre los vuelos y traslados secretos de presuntos terroristas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos entre 2002 y 2005.

Los acusados lo son por haber participado en el secuestro en Milán, el 17 de febrero de 2003, del imán de una de las mezquitas locales, Abu Omar, para la CIA un sospechoso de terrorismo.

Omar pasó por las bases norteamericanas de Aviano (Italia) y Ramstein (Alemania) antes de ser encarcelado en Egipto, donde fue torturado, según denunció. Actualmente está en libertad pero tiene prohibido abandonar El Cairo.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Israel
Israelitas califican al nuevo gobierno palestino como "un aliado por la paz"
Junio 18, 2007

El primer ministro israelí Ehud Olmert reaccionó favorablemente a la toma de posesión del nuevo gobierno palestino, encabezado por el primer ministro Salam Fayyad, calificándolo como un "aliado para la paz".

El nuevo gobierno, compuesto por 13 ministros, sustituye la coalición de unión nacional en la que cohabitaron por poco tiempo la facción política Fatah de Mahmoud Abbas y Hamas.

Por otro lado, las autoridades israelíes suspendieron el abastecimiento de combustible a la Franja de Gaza.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

Francia
Derecha gana mayoría absoluta en la Asamblea Nacional
Junio 18, 2007

Este domingo los electores franceses le dieron la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional al partido de derecha UMP, del del actual presidente Nicolas Sarkozy.

Al término de la segunda vuelta de las elecciones legislativas, el UMP obtuvo entre 319 y 329 de las 577 diputaciones en la nueva Asamblea, un resultado que sobrepasó las proyecciones de tres institutos que realizan sondeos de opinión. Sin embargo, la elección fue marcada por una alta tasa de abstencionismo calculada en cerca de 40%.

Por su parte, el Partido Socialista obtuvo entre 202 y 210 diputaciones, aumentando así el número de representantes con respecto a la anterior Asamblea, donde contaba con 149 diputados.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Madrid
Inicia Zapatero crucial visita a Alemania y Polonia
Junio 15, 2007

El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, inicia hoy una corta pero crucial visita a Alemania y Polonia, en cuyo centro está el Tratado europeo que se debatirá en el Consejo del 22 de junio.

La gira será apenas de 12 horas en las que no se dejará de trabajar para poder cumplimentar la agenda. Se supone que en Berlín Zapatero dejará constancia de sus objetivos proclamados en relación con la nueva Constitución común.

Entre estos, reducción del ámbito de decisión por unanimidad en la Unión, creación de un mecanismo para que la Carta de Derechos Fundamentales sea aplicada por los tribunales, y fundación de un Ministerio del Exterior comunitario, con los cuales Merkel está de acuerdo.

Pero Varsovia no será la panacea berlinesa pues tanto el primer ministro, Jaroslaw Kaczynski, como el presidente Lech, su hermano gemelo, son las voces disonantes en el nuevo Tratado que se negocia y ya expresaron al presidente francés, Nicolas Sarkozy, que no hay apuros en firmarlo.

Zapatero cenará con el primer ministro al que tratará de convencer de que un veto al Tratado implica serios riesgos para Polonia, que debe recibir 60 mil millones de euros en ayuda.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Berlín
Tribunal alemán absuelve a presuntos racistas
Junio 15, 2007

Un Tribunal de la ciudad alemana de Potsdam absolvió hoy a dos acusados de intentar matar a golpes al alemán de origen etíope Ermyas Mulugeta, ataque racista que generó la repulsa nacional e internacional.

Los procesados por intento de homicidio, uno de ellos identificado por la voz grabada en el teléfono móvil de la víctima, quedaron en libertad por falta de pruebas, según informaron fuentes de la corte.

El 16 de abril de 2006, Mulugeta fue agredido por dos individuos, quienes lo abandonaron casi muerto.

El caso conmocionó al país tras registrarse poco antes del mundial de fútbol y generó preocupaciones de que representarán un incremento del racismo.

Por ese motivo, a partir de entonces se le recomendaba a los extranjeros, sobre todo de origen africano, no penetrar en algunas zonas del este alemán.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Bruselas
La OTAN mantendrá presencia en Afganistán
Junio 14, 2007

La Alianza Atlántica mantendrá su presencia en Afganistán, confirmó hoy el secretario general del bloque militar, el general Jaap de Hoop Scheffer, en la reunión de ministros de Defensa de los estados miembros.

Al inaugurar la cita de dos días, de Hoop Scheffer afirmó que la OTAN reforzó sus fuerzas en suelo afgano, donde mantiene desplegados unos 37 mil soldados.

El secretario general reveló que el mando militar entabló conversaciones con los estados vecinos del estado centro-asiático, entre ellos Paquistán, en búsqueda de ayuda para afrontar el conflicto, el cual se ha recrudecido con el incremento de los combates.

En la reunión de ministros se abordará la preocupación de algunos países por el aumento de los muertos civiles, decenas de miles, durante los enfrentamientos con la insurgencia.

Con ese argumento, España pidió al mando de la OTAN mejorar la coordinación con las fuerzas afganas y las estadounidenses.

Entre otros temas, los ministros de Defensa abordarán además la situación en la provincia serbia de Kosovo, donde en el marco de las Fuerzas Multinacionales, la Alianza mantiene desplegados miles de soldados.

También tratarán las aspiraciones del bloque militar de disponer de un escudo antimisiles propio, ambición acentuada tras los planes estadounidenses de instalar en la Republica Checa una base de radares y en Polonia otra de cohetes interceptores.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Berlín
Critican a Polonia por posible veto a Constitución Europea
Junio 14, 2007

Alemania y Austria criticaron hoy a Polonia por su rechazo al proyecto de Tratado de la Constitución Europea, con lo cual puede obstaculizar el relanzamiento del estancado proceso para aprobarlo.

En un discurso ante la Cámara de Diputados, Angela Merkel, Canciller federal alemana, reveló que la negativa de Varsovia de aceptar el sistema de doble mayoría para la toma de decisiones es uno de los obstáculos para sacar a flote el tratado.

Merkel, también presidenta de turno de la Unión Europea (UE), mandó un mensaje al gobierno polaco recordando que esta en juego el futuro de la familia comunitaria, por lo cual debe proyectarse de forma general y no individual.

La Canciller federal presentará una hoja de ruta en la cumbre de la UE la semana próxima para retomar el Tratado Constitucional, cuyo éxito esta amenazado por el veto polaco.

Al respecto, el Canciller federal austriaco, Alfred Gusenberg, responsabilizó al presidente y primer ministro polacos, Lech y su hermano gemelo Jaroslaw Kaczynski, de bloquear la iniciativa para que la presidencia alemana fracase en su intento.

Las declaraciones de Gusenberg al diario Seuddeutsche Zeitung se registran luego de entrevistarse el lunes pasado con los Kaczynski para que dejen de bloquear el documento.

De persistir Polonia en ese empeño, se arruinaría una de las mayores aspiraciones de Merkel en la presidencia semestral de la UE de relanzar las negociaciones para sacar adelante la Ley Fundamental comunitaria, la cual regiría la UE.

El documento fue aprobado por 18 países miembros, pero se estancó por el rechazo en referendo de Francia y Holanda, en 2005, debido a que para entrar en vigor debe contar con el aval de los 27 Estados miembros.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Bush promete no abandonar su plan de inmigración
Junio 12, 2007

El presidente estadounidense George Bush se comprometió públicamente a salvar su gran proyecto de reforma de las leyes de inmigración. Bush se presentará este martes en el Capitolio para relanzar la iniciativa.

La reforma, que tiene por objetivo regularizar la situación de unos 12 millones de inmigrantes clandestinos, fue retirada de la agenda del Senado tras una serie de desacuerdos. El texto, de una gran complejidad, ha sido blanco de numerosas críticas y objeciones. La principal proviene del ala más conservadora del Partido republicano, que considera que esta reforma encubre una "amnistía inaceptable".

El presidente Bush replicó que no se trata de un perdón y aclaró que todas las personas que legalicen su situación pagarán una multa, se incorporarán al sistema tributario y estarán sujetas a los mismos plazos y demoras que cualquier solicitante. Bush agregó que la reforma es necesaria para reforzar la seguridad en la frontera con México.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Albania
George Bush recibido calurosamente
Junio 11, 2007

El presidente estadounidense George W. Bush, abucheado el sabado en Roma por manifestantes que se oponen a sus políticas y a la guerra en Irak, fue recibido calurosamente en la ciudad de Tirana, la capital de Albania.

A su llegada, Bush dijo que desea que las Naciones Unidas reconozcan la independencia de Kosovo y añadió que si Rusia continúa oponiéndose, los países occidentales deberán actuar para intentar llegar a un acuerdo a este respecto. George W. Bush es el primer presidente estadounidense en visitar ese pequeño país, mayoritariamente islámico, aliado de Washington y favorable a la independencia de Kosovo, con quien comparte fronteras.

Poco después, Bush llegó a Sofía, la capital búlgara, última etapa de su gira en Europa.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Afganistán
Presidente escapa ileso de atentado
Junio 11, 2007

El presidente afgano Hamid Karzai escapó este domingo a los proyectiles lanzados por rebeldes talibanes, durante un discurso que ralizaba Karzai en el centro del país.

Nadie resultó herido durante el ataque y las actividades del presidente continuaron como previstas.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Beirut
Cuatro semanas de combates en el Líbano
Junio 11, 2007

Las confrontaciones entre el ejército libanés y militantes islámicos de Fatah al Islam duran ya cuatro semanas en el campo de refugiados palestinos Nahr al Bared, en el norte del país.

Los enfrentamientos han causado al menos 31 muertos entre la población civil, aunque según varias organizaciones humanitarias, muchos más civiles han muerto y entre 3.000 y 7.000 de los 40.000 habitantes del campo de refugiados permanecen en el lugar.

El Frente de Acción Islámica, una organización libanesa, comenzó a mediar entre las dos partes para tratar de poner fin a la violencia con la rendición de Fatah al Islam.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Irán
Estadounidense detenido por autoridades
Junio 10, 2007

Irán confirmó oficialmente que detuvo a un cuarto ciudadano iraní-estadounidense sospechado de espionaje. Ali Shakeri, un activista y académico estadounidense de origen iraní, desapareció durante una visita a Irán el mes último.

Durante semanas, funcionarios iraníes negaron todo conocimiento en relación con su paradero. Pero hoy, el ministro de Relaciones Exteriores anunció los cargos de espionaje contra el detenido. Shakeri es el tercer académico iraní-estadounidense encarcelado en Irán en el último mes.

El arresto de personas con doble nacionalidad llevó a varios académicos a pensar dos veces la posibilidad de participar en conferencias en Irán. El presidente de Estados Unidos, George Bush, llamó a la liberación inmediata e incondicional de quienes son mantenidos bajo arresto, negando las acusaciones de que se trate de espías estadounidenses.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Irak
Militantes reivindican asesinato de periodista
Junio 10, 2007

Un grupo de militantes de Irak reclamó la responsabilidad por el asesinato de una periodista iraquí, a quien acusaron de tergiversar la reputación de los mujaidines.

Sahar Al-Haideri, madre de tres niños, trabajaba para la agencia de noticias independiente Aswat Al-Irak, en la ciudad de Mosul, al norte de Irak. La mujer fue baleada y asesinada por hombres armados.

Los periodistas han muerto en número creciente en Irak, con al menos 12 de ellos fallecidos en mayo último. Se trata de la cifra mensual más alta desde el comienzo en 2003 de la invasión liderada por Estados Unidos, con el objetivo de derrocar a Saddam Hussein.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Toronto
Científicos anuncian incremento mundial de casos de Alzheimer
Junio 10, 2007

De acuerdo a nuevas estimaciones por parte de investigadores estadounidenses, los casos de la enfermedad que conlleva la pérdida de la memoria, el Alzheimer, se cuadruplicarán a escala mundial hacia 2050. Eso podría significar que, en 40 años, una de cada 85 personas podría ser afectada por el mal.

El principal incremento de casos es esperado en Asia, donde actualmente reside cerca de la mitad de los enfermos de Alzheimer.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Roma
Juzgan en Italia a agentes de la CIA
Junio 8, 2007

El primer proceso judicial en Europa sobre los vuelos y traslados secretos de presuntos terroristas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos comenzó hoy en Milán (norte de Italia).

Están acusadas 33 personas, de ellas 26 agentes de la CIA que son juzgados en rebeldía (ausencia). Comparecen seis antiguos agentes del Sismi, el servicio secreto militar italiano, y otro del contraespionaje, por el secuestro en Milán de egipcio Abu Omar.

El juez del caso, Oscar Magi, decidió que la audiencia fuera pública, después que los abogados de dos italianos pidieran su celebración a puerta cerrada para garantizar el carácter secreto de las operaciones del Sismi, y el anonimato de sus defendidos.

Magi autorizó el acceso de la prensa y la toma de fotografías, con el argumento de que el debate es de "interés nacional y político".

Comparecen el antiguo jefe del Sismi Nicola Pollari; dos ex altos funcionarios de ese servicio, Luciano Seno y Pío Pompa, tres ex agentes, Raffaele Di Troia, Luciano Di Gregorio y Giusseppe Ciorra, y el ex número uno del servicio de contraespionaje Marco Mancini.

Entre los agentes de la CIA figuran el anterior jefe del centro en Italia, Jeff Castelli, y su delegado en Milán, Robert Seldon Lady.

Ninguno de ellos comparece, porque ni el anterior gobierno de Silvio Berlusconi ni el actual de Romano Prodi pidieron su extradición, como solicitó la Fiscalía milanesa.

No se descarta el aplazamiento del juicio, ya que el gobierno pidió al Constitucional considerar si la Justicia violó el secreto de Estado cuando intervino y grabó las conversaciones de 85 agentes secretos. La respuesta no se espera hasta pasado el verano (boreal).

Sospechoso de terrorismo para la CIA, el entonces imán de una de las mezquitas de Milán, Abu Omar, fue secuestrado el 17 febrero de 2003 cuando salía de su casa, supuestamente por agentes secretos italianos y estadounidenses.

En su traslado a Egipto, donde lo encarcelaron y le aplicaron tortura, según denunció, Omar pasó por las bases aéreas norteamericanas de Aviano (Italia) y Ramstein (Alemania).

Su abogado, Carmelo Scambia, dijo hoy que su defendido, que se encuentra en Egipto, está dispuesto a venir a Italia para testificar en el juicio.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

Berlín
Cumbre del G-8 concluye sus trabajos
Junio 8, 2007

El grupo de los siete países más ricos y Rusia (G-8) concluye hoy su cumbre en el balneario alemán de Heiligendamm (noreste) con una sesión dedicada al Africa y una reunión con cinco países emergentes (G-5).

A esa primera sesión no asistió el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, por encontrarse indispuesto, aunque se entrevistó durante una hora con su homólogo de Francia, Nicolas Sarkozy, indicó el consejero del mandatario norteamericano, Dan Bartlett.

En la reunión de trabajo con representantes de Egipto, Ghana, Argelia, Nigeria y Senegal el G-8 trató acerca de su nuevo programa de ayuda financiera al Africa por 60 mil millones de dólares para combatir el sida, la malaria y la tuberculosis.

Estados Unidos se comprometió a asumir la mitad de esa suma, confirmó a la televisión pública la ministra alemana de Ayuda al Desarrollo, Heidemarie Wieczorek-Zeul.

El Grupo de los Cinco (China, India, Sudáfrica, México y Brasil) planteó a sus interlocutores la impostergabilidad de un verdadero combate a la pobreza y al hambre en el mundo, e insistió en mayor equidad en el comercio internacional.

También abordó el cambio climático, después del vago acuerdo sobre la reducción de gases contaminantes de la atmósfera al que llegó ayer el G-8.

Antes del encuentro ampliado, los países del G-5 sostuvieron contactos bilaterales a fin de acercar posiciones y lograr una estrategia común.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Beijing
Causan gran repercusión relaciones entre China y Costa Rica
Junio 7, 2007

Una gran repercusión causó hoy en esta capital el anuncio de que Costa Rica se convirtió en el estado 169 en reconocer al gobierno de Beijing como el único representante legítimo de toda China.

El documento conjunto fue rubricado el pasado primero de junio por el canciller chino, Yang Jiechi, y su homólogo costarricense, Bruno Stagno Ugarte.

Toda la prensa digital china, así como la radio y la televisión, se hicieron eco de la noticia desde horas tempranas.

La información provocó también un gran impacto político en Taipei, donde el canciller James Huang anunció la inmediata presentación de su renuncia al cargo.

Este paso constituye un golpe para la estrategia del actual mandatario taiwanés, Chen Shui-bian, quien promueve una línea política de separación de China, y trata de conseguir el reconocimiento, sobre todo de pequeños países.

Las autoridades de San José mantenían hasta ahora vínculos oficiales con el gobierno de Taipei, el cual ha desplegado un intenso trabajo diplomático en América Central.

El comunicado expresa que China y Costa Rica acordaron, sobre la base de la reciprocidad, prestarse toda la ayuda necesaria para la instalación y funcionamientos de sus embajadas en las respectivas capitales.

Ambos países procederán desde este momento a la apertura de embajadas y al intercambio de embajadores, según se conoció.

También subrayan que ambos gobiernos convinieron en desarrollar sus relaciones sobre la base del respeto mutuo a la soberanía e integridad territorial, no agresión, no intervención en los asuntos internos, igualdad, beneficio mutuo y coexistencia pacífica.

Desde hacía algún tiempo el comercio chino-costarricense se tornó cada vez más intenso, al punto de que China devino el segundo socio comercial de la nación centroamericana, después de Estados Unidos.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Berlín
Cumbre de G8 culminará sin asumir compromisos ambientales
Junio 7, 2007

La cumbre del Grupo de los Ocho (G8), inaugurada ayer miércoles en la ciudad alemana de Heiligendamm, culminará sin asumir compromisos concretos en función de recortar las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, aseguró James Connaughton, asesor del presidente estadounidense.

Connaughton declaró a la prensa que su país se opone al objetivo de disminuir en dos grados la temperatura global y defendió tal postura destacando que naciones como Japón, Rusia y Canadá, también difieren sobre el tema.

La actual presidenta de la Unión Europea y canciller alemana, Angela Merkel, preveía presentar al final de la cumbre un documento con dos acuerdos destinados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 50% para 2050 con respecto a los indicadores de 1990.

Asimismo, pretendía mejorar en 20% la eficiencia energética en 2020, todo ello bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Pero, al parecer, deberá conformarse con una expresión de apoyo a los esfuerzos de la ONU para luchar contra el cambio climático y la decisión de abordar el problema en una fecha posterior.

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre los Cambios Climáticos (UNFCCC), adoptada en Río de Janeiro (Brasil) en 1992 y ratificada por 188 países, le confiere a las naciones industrializadas la mayor responsabilidad de la lucha contra el fenómeno ambiental.

Ello se debe a que, colectivamente, los países del G8, que representan el 13% de la población mundial, son responsables de 45% de las emisiones mundiales de gases que producen el efecto invernadero.

Paradójicamente, Estados Unidos, el país mayor contaminante del planeta, se negó a ratificar el Protocolo de Kioto, un acuerdo que plantea objetivos para que los países industrializados reduzcan en 5% sus emisiones del periodo 2008-2012 en comparación a los niveles registrados en 1990.

EEUU pretende sostener su posición argumentando que rechazará establecer compromisos vinculantes en tanto las economías emergentes, encabezadas por China e India, no estén obligadas a respetar los índices máximos de contaminación, ventaja que le confieren los tratados ambientales a los países en desarrollo.

A su vez, China e India alegan que los países industrializados deben aportar su cuota de sacrificios para reparar los daños ocasionados al planeta porque ello constituye una responsabilidad histórica y porque éstos lograron desarrollarse a costa del desgaste que ahora perjudica la humanidad entera.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Irán
Se estableció dialogo directo con Estados Unidos
Mayo 29, 2007

Por primera vez en 27 años, Irán y Estados Unidos reanudaron el diálogo este lunes. El único tema de conversación fue Irak.

El consejero iraquí sobre seguridad nacional, Mowaffak al Rubaie, representaba a su país. El embajador estadounidense Ryan Crocker y su homólogo iraní Hassan Kazemi Qomi mencionaron el tema de la seguridad.

Estados Unidos invitó a Irán a que no apoye a las milicias en Irak. Por su parte, los iraníes propusieron la formación de una comisión trilateral sobre la seguridad en Irak, que incluiría a Estados Unidos e Irak, una sugerencia rechazada por el embajador estadounidense Crocker, quien señaló como positivas las discusiones. Sin embargo, no se fijó ninguna fecha para un nuevo encuentro.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Ankara
Seis muertos por explosión de bomba en Turquía
Mayo 23, 2007

La policía de la capital turca tenía hoy en custodia a ocho sospechosos en relación con la explosión de una bomba en el barrio comercial de Ulus, que mató a seis personas e hirió a más de un centenar.

Las pistas hasta ahora se dirigen al ilegalizado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), ya que el explosivo empleado en la bomba, dejada en una parada de ómnibus según la versión oficial, era A-4, usualmente usado por esa organización.

No obstante, ninguna formación opositora ha reclamado la autoría del ataque, el peor ocurrido en la capital turca en una década, coincidieron medios de comunicación.

Los periódicos Hurriyet y Radikal no descartaron que el objetivo del ataque fuera la cúpula militar, ya que el estallido ocurrió poco antes de que oficiales de alto nivel, incluido el jefe de Estado Mayor, general Yasar Büyükanit, pasaran por allí.

Estos mandos tenían previsto acudir a una recepción de la industria de la defensa en Ulus, indicaron ambos diarios.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

Moscú
Rusia acusa a Estados Unidos de violación al derecho internacional
Mayo 23, 2007

Rusia acusó hoy al Congreso norteamericano de violar principios cardinales del derecho internacional con un proyecto de ley que pretende la persecución de estados extranjeros interesados en una entidad energética semejante a la OPEP.

Una nota de protesta de la cancillería difundida aquí sostiene que una decisión de esa naturaleza es violatoria de las normas internacionales, informó la agencia noticiosa Interfax.

Según la Cámara de Representantes de Estados Unidos, se calificarán de ilegales acciones conjuntas de determinados países en la esfera de extracción y comercialización de hidrocarburos que ejerzan una influencia sobre el mercado, los suministros y precios.

Desde ese enfoque cualquier nación participante en un cartel, estructuras similares a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) o en acciones conjuntas en materia de petróleo y gas será privada de su inmunidad soberana.

Mientras, el procurador de Estados Unidos obtiene el derecho a perseguir.

Los tribunales norteamericanos se abrogan el derecho de juzgar en su territorio con las leyes nacionales, apunta el comentario.

Añade que en ese caso los estados afectados podrían apelar a instancias de la Organización Mundial del Comercio.

La comisión judicial del Senado estadounidense aprobó en abril pasado un proyecto similar para castigar legalmente a los países exportadores en caso de que se afecten intereses de la primera potencia mundial.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Berlín
De cara a la cumbre del G8 en Alemania
Mayo 22, 2007

Entre los días 6 y 9 de junio, los líderes de los países miembros del G8 se reunirán en Heiligendamm, Alemania. Detrás de una reja de 12 Km. y protegidos por miles y miles de soldados y policías, intentaran brindarle una imagen de transparencia y responsabilidad al actual modelo económico, político, y social mundial.

El pasado miércoles 9 de mayo la policía allanó alrededor de 40 locales, incluidos centros sociales y varias casas privadas en Berlin y Hamburgo, así como, el servidor alternativo so36.net. La policía realizó forzosas búsquedas en la "Rote Flora" de Hamburgo así como parte del "Bethanien" en Berlin, ambos lugares son parte de los puntos de convergencia descentralizados para las protestas contra el G8.

Esta cumbre va a estar marcada por el reciente escándalo protagonizado por Paul Wolfowitz, actual presidente del Banco Mundial y ex subsecretario del Ministerio de Defensa de EEUU.

En efecto, está prevista la presencia de Wolfowitz en la reunión, donde irónicamente presentará un programa del Banco Mundial sobre la corrupción y las transferencias ilegales de capitales.
El escándalo comenzó al descubrirse que su novia, también empleada del Banco Mundial, ha recibido aumentos de sueldo muy por encima de lo que dictan las reglas de la organización tras llegar Wolfowitz a la presidencia de la misma.

También estará presente el flamante presidente de Francia Nicolas Sarkozy, quien acaba de asumir la presidencia y cuya victoria electoral,  generó la quema de mas de mil automobiles durante las protestas.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Beirut
Se libran combates en el Líbano
Mayo
21, 2007

Hoy, en El Líbano, tropas oficiales se enfrentaron a militantes de Al-Qaïda en cercanías a un campo de refugiados palestinos ubicado al norte del país.

Los combates se registran un día después de que 57 personas perdieran la vida en medio de los enfrentamientos ocurridos en el campo de refugiados y en una ciudad norteña ubicada cerca de Trípoli.

Los primeros informes aseguran que los soldados libaneses atacaron posiciones del grupo Fatah al-Islam en inmediaciones del campo palestino de Nahr al-Bared.

Aunque no se dieron a conocer detalles sobre el número de heridos y muertos que dejaron los nuevos enfrentamientos, ayer las autoridades libanesas aseguraron que 27 militares, 15 civiles y 15 militantes murieron en los enfrentamientos del domingo.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Posible acuerdo en proyecto migratorio
Mayo 18
, 2007

Al parecer ha habido un acuerdo en Estados Unidos, que podría ser benéfico para muchos de los 12 millones de inmigrantes ilegales que radican en ese país.

Senadores republicanos y demócratas votaron ayer jueves por una medida que reforzaría las fronteras estadounidenses y le otorgaría estatus legal a millones de indocumentados.

La propuesta tiene que ser aprobada por las dos cámaras del congreso y firmada por el presidente George W. Bush.

El acuerdo fue logrado luego de varios meses de debate sobre el tema.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Madrid
Refuerza España vigilancia ante llegada de indocumentados
Mayo 17, 2007

España acelera el reforzamiento de la vigilancia marítima entre sus costas y las de Africa para tratar de cortar una ola de inmigrantes indocumentados que hoy siguió creciendo con la llegada de otra embarcación.

Desde el viernes pasado, más de mil 500 inmigrantes han llegado a Canarias en una veintena de frágiles barcazas rudimentarias, la última de las cuales arribó esta madrugada a la localidad granadina de Motril con 15 personas a bordo.

El Ejército del Aire prepara el envío a Cabo Verde de un avión C-212 Aviocar de búsqueda y rescate, y un pelotón de 20 militares para participar en el dispositivo de control de la inmigración ilegal, que coordina la agencia europea de fronteras Frontex.

Anteriormente fuentes del Ministerio de Defensa habían revelado que otros dos buques serán incorporados a esas tareas de vigilancia.

Un equipo del Ejército del Aire está en la ex colonia portuguesa para estudiar sobre el terreno las necesidades del destacamento militar, y ya hay un acuerdo al respecto entre las autoridades españolas y caboverdianas.

España insistió a la Comisión Europea que refuerce la vigilancia. Su vicepresidente Franco Frattini respondió que pidió al director de Frontex movilice más medios, porque los desplegados en Canarias son insuficientes.

Recordó que los países miembros se han comprometido a aportar 150 barcos, 25 helicópteros y 20 aviones, y advirtió que si no los envían adoptará una "posición formal" frente a ellos.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Moscú
Rusia considera peligroso proyecto de independencia para Kosovo
Mayo
17
, 2007

El representante especial de la presidencia rusa para las relaciones con Europa, Serguei Yastrzhembski, consideró hoy aquí un experimento peligroso el Plan Ahtisaari que propone otorgar a Kosovo la independencia de Serbia bajo supervisión internacional.

No queremos participar en un experimento extremadamente peligroso, el cual sentaría un precedente para el desmembramiento de un Estado soberano contrariamente a su voluntad, afirmó el experto en rueda de prensa celebrada en la sede de RIA Novosti.

Tampoco puede ser justa una solución que conviene a una parte, pero afecta a los intereses de la otra, subrayó enfático Yastrzhembski.

Al referirse a las presiones de Occidente sobre el asunto, el funcionario del Kremlin señaló que la comunidad internacional tiene tiempo y recursos, de modo que se puede continuar la búsqueda de una fórmula de compromiso más acertada.

Por su parte, el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores Mijai Kamynin comentó que una solución del problema kosovar debe lograrse por la vía de un consenso entre serbios y albano-kosovares.

Por eso, destacó, estamos por una determinación conjunta de los pasos que puedan estimular el proceso negociador en busca de un compromiso favorable a los intereses de la estabilidad internacional.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Cambios en estilos de vida pueden evitar enfermedades crónicas en América Latina
Mayo
16
, 2007

América Latina afronta “una seria crisis de salud porque sus poblaciones están envejeciendo y cada vez más sufren de enfermedades crónicas”, advirtió hoy Cristina Beato, Directora Adjunta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante un simposio celebrado en Washington.

La prevención debe ser una prioridad sanitaria en toda la región, dijo Beato.

“Hablamos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que están concebidos hacia la mejora de la salud en países en desarrollo. Pero hay algo que le falta a esos objetivos, y son las enfermedades crónicas”, añadió Beato.

“En América Latina y el Caribe y entre la población Hispana en los Estados Unidos las enfermedades crónicas van a ser increíblemente importantes” apuntó la directora adjunta de la OPS.

Las enfermedades cardiovasculares y los derrames cerebrales son ya las primeras causas de muerte en la mayoría de los países de la región, y las tasas de diabetes están subiendo por todo el hemisferio. Se estima que en las Américas el número de personas con diabetes casi se duplicará, pasando de 35 millones en el 2000 a 64 millones, en el 2025. En menos de 20 años, una de cada 10 personas tendrá diabetes.

Muchos países no se pueden permitir los actuales costos para el tratamiento de estos pacientes, particularmente de aquellos que requieren diálisis y transplantes de órganos, explicó Beato. Sólo en los Estados Unidos, más de 85.000 personas permanecen en listas de espera de transplantes de órganos, y muchos países en el resto de la región no pueden costear el servicio de diálisis para todos los pacientes que ahora lo necesitan.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Roma
Italia enviará nuevo contingente de soldados y armas a Afganistán
Mayo 16, 2007

El Gobierno de Italia enviará a Afganistán un nuevo contingente de hombres y armamento para adecuar las medidas de protección de las tropas de esa nación desplegadas en ese país medioriental, dijo el ministro de Defensa italiano, Arturo Parisi.

El ministro hizo el anuncio ante la Comisión de Defensa del Senado, donde expuso la creciente preocupación de su Gobierno frente al aumento de la resistencia por parte de grupos armados locales, que se oponen a la presencia de tropas foráneas en su país, contra las patrullas de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (Isaf).

La presencia de tropas italianas en Afganistán se explica por la pertenencia del país europeo a la Organización del Tratado Atlántico Norte (Otan), alianza que apoyó la invasión militar liderada por Estados Unidos contra ese país, luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

«La decisión adoptada no altera de ninguna manera la naturaleza de la participación de nuestro contingente en la Isaf, ni tampoco la finalidad de nuestra presencia», aseguró Parisi.

El ministro señaló que el ejército enviará cinco helicópteros de combate Mangusta, ocho acorazados Dardo y 10 blindados Lince.

También explicó que mandarán 145 hombres, a fin de poder desplegar y utilizar esos nuevos medios dentro de la misión de la Isaf.

El despliegue de los 145 soldados, que se sumarán a los mil 275 militares que ese país ya tiene delegados en Afganistán, y el envío del nuevo armamento tendrá un costo de 25,9 millones de euros.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Londres
Conservadores británicos lideran preferencia del electorado
Mayo 15, 2007

El Partido Conservador británico lidera la preferencia del electorado, según revela hoy una encuesta realizada a pocos días de anunciar el primer ministro, Tony Blair, su renuncia a la reina Isabel II el próximo día 27.

El sondeo de opinión, publicado por el diario The Times, otorga el 37 por ciento de aceptación a los conservadores frente al 33 alcanzado por el gubernamental Partido Laborista.

Tras el anuncio de Blair, el grupo oficialista subió cuatro puntos en comparación con el mes pasado, pero todavía se mantiene por debajo de la principal organización opositora.

Sin embargo, tanto el líder conservador, David Cameron, como el posible relevo del primer ministro, el titular de Economía, Gordon Brown, quedaron empatados en las consideraciones de los encuestados sobre quién será mejor jefe de gobierno.

A pesar de ello, Cameron ganó a su rival en carisma con el 28 por ciento de aceptación frente al nueve de Brown, pero este último rebasó en nueve puntos al opositor al ser calificado de más sólido por el 34 por ciento de los consultados.

Mientras, Blair aparece recuperado tras comunicar su partida, no obstante, la mayoría de los entrevistados estima que con su salida del gobierno puede mejorarse la situación en los temas iraquíes, sistemas de salud, lucha contra la delincuencia y corrupción.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

Islamabad
Mueren 20 personas por explosión en hotel paquistaní
Mayo 15, 2007

Al menos 20 personas murieron hoy y otras 25 resultaron heridas por la explosión de una bomba dentro de un hotel en la populosa ciudad paquistaní de Peshawar, informó una fuente policial.

La detonación se registró en un barrio popular cerca de la histórica mezquita Mahabat Khan, en cuya cercanía se levantan el hotel y un cine, precisó la fuente en Islamabad.

Equipos policiales de socorro desarrollan labores de limpieza entre los escombros de la instalación hotelera en búsqueda de víctimas

Peshawar está situada en la parte noroccidental del país. Colinda con Afganistán y experimenta un alza de la violencia procedente de la región limítrofe vecina.

En esa área el ejército paquistaní desarrolla operaciones militares contra combatientes infiltrados desde Afganistán.

A principios de este año, una serie de atentados que dejaron unos 40 muertos en Paquistán fueron atribuidos por las autoridades a los militantes islamistas que viven en la zona tribal fronteriza con Afganistán.

Un atentado suicida perpetrado en abril último causó 28 muertos en Charsada, a unos 20 kilómetros al noroeste de Peshawar, durante una reunión pública del ministro paquistaní de Interior ,Aftab Sherpao, quien resultó levemente herido.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Turquía
Más de un millón de personas toman las calles de Izmir en demanda de un estado laico
Mayo 14, 2007

Más de un millón de turcos manifestaron el domingo en las calles de Izmir, la tercera ciudad más importante del país, en apoyo al estado laico.

Los manifestantes consideran que la laicidad del estado se encuentra amenazada por el gobierno del primer ministro Tayyip Erdogan, de tendencia islamista.

Los participantes en las protestas mostraban retratos del fundador de la Turquía moderna, Mustafa Kemal Ataturk.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

 

España
Arrestan a más de 700 africanos ilegales
Mayo
14, 2007

Más de 700 inmigrantes clandestinos africanos fueron detenidos el fin de semana en España y en Italia.

La mayoría se encontraban en el archipiélago español de las Islas Canarias. Otros trescientos fueron interceptados frente a las costas de la isla italiana de Lampedusa.

El año pasado, más de 31,000 inmigrantes clandestinos procedentes en su mayoría de África occidental llegaron a las Islas Canarias, seis veces más que en 2005.

El número de inmigrantes clandestinos en España disminuyó considerablemente desde principios del año, debido a una vigilancia más estricta y a las malas condiciones meteorológicas.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Islamabad
Pakistán instala cerca en frontera con Afganistán
Mayo
11
, 2007

Pakistán comenzó a cercar su frontera con Afganistán. Un vocero militar dijo hoy, que 20 kilómetros de cercado están terminados en la región de Waziristán del Norte.

La fuente señaló que la primera fase del proyecto incluye instalar una reja divisoria de 15 kilómetros de extensión en las áreas tribales del noroeste.

Previamente este año, autoridades pakistaníes decidieron no colocar minas terrestres a lo largo de la cerca ante inquietudes externas.

Islamabad anunció el polémico plan de cercar la frontera en medio de las críticas del gobierno de Afganistán, respecto a que Pakistán no estaba haciendo lo suficiente para evitar los atques de los insurgentes del Talibán al otro lado de sus fronteras.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Ottawa
Relator de Derechos Humanos en la lucha contra el terrorismo visitará Estados Unidos
Mayo 11, 2007

El relator de la ONU sobre la protección de los Derechos Humanos en la lucha contra el terrorismo, Martin Scheinin, visitará Estados Unidos entre el 16 y el 25 de mayo por invitación del gobierno estadounidense.

El propósito de su visita es examinar y discutir las leyes, políticas y prácticas contraterroristas de ese país, incluidas la detención, arresto y juicio a los sospechosos. También analizará los derechos de las víctimas del terrorismo, así como los de quienes se ven afectados por las medidas para combatirlo.

Scheinin se entrevistará con funcionarios gubernamentales, académicos, abogados, y delegados de organizaciones de la sociedad civil.

Por otra parte, visitará centros de detención y observará procedimientos penales relacionados con su mandato.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Londres
Anuncia Blair cronograma de su salida del poder
Mayo 10, 2007

El primer ministro británico, Tony Blair, informó hoy al gabinete el cronograma de su salida del poder y de la política partidista.

A seguidas partió en helicóptero hacia su distrito electoral de Sedgefield, norte inglés, donde hará pública esa decisión, esperada desde septiembre pasado.

Tras el anuncio comenzará un período de siete semanas para elegir a su sucesor al frente del Partido Laborista y del gobierno, cuya jefatura interinará hasta entonces.

El proceso eleccionario comenzará el 14 de mayo con la presentación de las candidaturas.

El favorito es el ministro de Finanzas, Gordon Brown; otros competidores son los diputados John McDonnel y Michael Meacher, del ala izquierda laborista.

Todos ellos tienen que presentar el aval de 45 de sus pares parlamentarios.

Una conferencia especial del Partido Laborista anunciará al nuevo líder, presumiblemente en julio próximo, tras lo cual Blair dimitirá ante la reina Isabel II, quien deberá llamar a su sucesor para pedirle la formación del nuevo gobierno.

Entre tanto, el primer ministro saliente centrará su atención en asuntos como la reforma de los sistemas de salud y educación, y hará cuatro viajes al exterior, el primero de los cuales será mañana a Francia para conversar con el presidente electo Nicolas Sarkozy.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Estados Unidos
FAO lanza nuevo curso sobre nutrición en Internet
Mayo 10, 2007

La Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación lanzó  en Internet un nuevo curso sobre nutrición, cuyo objetivo es mejorar la obtención, gestión, análisis y diseminación de la información sobre seguridad alimentaria.

El curso, denominado “Análisis y evaluación del estado nutricional”, fue producido por la FAO con el apoyo de la Comisión Europea. Está compuesto por tres módulos que incluyen conceptos básicos y ventajas e inconvenientes de las principales fuentes de información sobre el estado nutricional.

Las lecciones se ofrecen en un contexto de aprendizaje interactivo, autorregulado y dinámico con ejercicios ilustrados para avanzar paso a paso.

Los cursos se encuentran disponibles en forma gratuita en la Internet e inicialmente estarán en inglés y francés.

En un comunicado, la FAO destacó la importancia de cumplir con los compromisos internacionales para lograr la seguridad alimentaria.
Actualmente, en el mundo se producen suficientes alimentos como para dar de comer a toda la población mundial.

Según el organismo de la ONU, 854 millones de personas padecen de malnutrición y –de ellas- 820 millones se encuentran en países en vías de desarrollo.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Naciones Unidas
Periodistas convocados por UNESCO aprueban “Declaración de Medellín” sobre seguridad de los informadores
Mayo
10
, 2007

UNESCO dio a conocer hoy los detalles de la “Declaración de Medellín” que aprobaron unos 200 profesionales de los medios de comunicación de todo el mundo -convocados por el organismo en Colombia-, coincidiendo con el Día de la Libertad de Prensa que se celebró el pasado 3 de mayo.

El documento busca mejorar la protección de los periodistas y castigar los crímenes que se cometen contra ellos.

En la Declaración se expresa preocupación sobre los ataques que se perpetran contra la libertad de prensa, como asesinatos, secuestros, tomas de rehenes, intimidación, arrestos ilegales y detención de periodistas, profesionales de los medios y de personal asociado. Además, subraya el hecho de que la mayoría de los ataques ocurren fuera de zonas de conflicto armado.

El documento insta a los Estados a cumplir con los compromisos de la Resolución 29, adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en 1997 para combatir la impunidad de los crímenes contra periodistas y la resolución 1738 adoptada recientemente por la Asamblea General de Naciones Unidas y referida al estatuto de los periodistas.

Según un comunicado de la UNESCO, los participantes en la reunión convocada por Naciones Unidas pidieron a las empresas informativas que promuevan acciones que contribuyan a garantizar la seguridad de sus periodistas, como por ejemplo cursillos de seguridad, sistemas de seguros de salud y de vida y un acceso equitativo a la protección social tanto para colaboradores eventuales como para personal fijo.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Clinton anuncia acuerdos para reducir costo de medicinas contra el SIDA
Mayo 9, 2007

El ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, anunció  que 66 países en desarrollo podrán adquirir 16 medicamentos genéricos contra el SIDA a precios reducidos gracias a sendos acuerdos firmados con los laboratorios Cipla y Matrix, que contaron con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Compra de Medicamentos (UNITAID), una iniciativa lanzada en 2006 por Francia, Brasil, Chile, Noruega y el Reino Unido.

La fundación de Clinton negoció rebajas en los precios de antirretrovirales de segunda generación que generarán en promedio ahorros del 25 por ciento para los países de bajos ingresos y del 50 por ciento para los de medianos ingresos.

“Unos siete millones de personas en el mundo en desarrollo necesitan tratamiento para el VIH/SIDA”, dijo Clinton en un acto celebrado en Nueva York. “Estamos intentando satisfacer estas necesidades con las mejores medicinas disponibles, a un precio asequible”.

Los tratamientos de segunda generación cuestan hasta 10 veces más que las terapias habituales. Se utilizan cuando los pacientes desarrollan resistencia a esos fármacos. Se calcula que medio millón de personas los necesitarán en el 2010.

El ex presidente estadounidense dio a conocer que además se lograron rebajas de por lo menos 45 por ciento en el precio de una pastilla que combina tres drogas - tenofovir, lamivudine y efavirenz. Estará disponible en los países de medianos y bajos ingresos a 339 dólares por paciente por año.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Naciones Unidas
Oportunidades y riesgos de los biocombustibles
Mayo 9, 2007

La industria de la bioenergía ofrece muchas oportunidades, pero también conlleva una serie de riesgos, según un informe dado a conocer  por la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El estudio, el más amplio sobre el tema que se haya hecho hasta ahora, fue elaborado por un grupo de expertos de todas las organizaciones y programas de las Naciones Unidas.

El vicepresidente del grupo, Gustavo Best, dijo que a menos que se apliquen nuevas políticas para proteger las tierras amenazadas, y se desarrolle la bioenergía de manera sustentable, los daños al medio ambiente y social superarán los beneficios.

“No es ni una panacea ni un diablo, es una cosa que depende de donde y cuando puede dar beneficios enormes. Pero hay que tener cuidado que no vayan a dar efectos negativos también muy negativos como el impacto en la seguridad alimentaria, los precios de los alimentos, la disponibilidad de los alimentos” señaló Best.

Entre los aspectos positivos, los expertos destacaron que el mercado de biocombustibles ofrece nuevas oportunidades a los agricultores y puede llevar energía barata a áreas remotas.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Miami
Terrorista Posada Carriles celebró su liberación
Mayo
9, 2007

«Ya estoy libre, estoy un poco emocionado», dijo el terrorista Luis Posada Carriles, de 79 años, a la Radio Mambí de Miami, en su primera reacción a la noticia, indicó un reporte noticioso de AFP.

La inesperada decisión de este martes de la jueza Kathleen Cardone sorprendió a la comunidad internacional.

«Gracias a Dios, a ti, a todos mis hermanos, a la gente de Cuba (...) por tener la victoria. Me faltan las palabras», agregó desde El Paso, Texas, el terrorista, sobre quien pesa una solicitud de extradición por parte del Gobierno de Venezuela por su responsabilidad en el atentado contra un avión cubano en 1976 que dejó 73 muertos.

«Ha sido una victoria total, es una victoria para el pueblo cubanoamericano, para el pueblo de Cuba╦, agregó su abogado, Arturo Hernández.

Posada Carriles, ex funcionario de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), quien enfrentaba hasta 10 años de prisión por la acusación, fue liberado bajo fianza hace tres semanas, mientras vivía en la residencia de su esposa en Miami, Estados Unidos (EEUU).

Ahora, debe regresar a la ciudad de Miami en las próximas 48 horas, según su abogado, donde es considerado por los opositores al presidente cubano, Fidel Castro, como un héroe por haber dedicado toda su vida a planificar conspiraciones y atentados contra Cuba.

Tanto para en Cuba como en Venezuela, el agente de la CIA es acusado de terrorista, vinculado al bombazo del avión de 1976; a atentados en hoteles en La Habana en 1997 con un muerto, cuya autoría admitió para luego retractarse; a un intento de asesinato de Fidel Castro en Panamá, en el 2000, por el cual cumplió cárcel y fue indultado, y a múltiples atentados con bomba durante la década de los 60 y 70 contra intereses cubanos en el extranjero.

Además, está vinculado a las numerosas y cruentas acciones en Centroamérica, cuando era agente activo de la CIA.

Venezuela ha solicitado al Gobierno de EEUU su extradición para juzgarlo por el atentado de 1976, proceso del cual escapó al fugarse de una prisión venezolana en 1985.

Posada Carriles aún es objeto de una investigación de un jurado en Nueva Jersey que intenta aclarar su vínculo a los atentados de 1997 contra hoteles en La Habana, que pudieron haber sido financiados por exiliados cubanos en ese estado, según reportes de diversas fuentes.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Moscú
Honra Putin al Soldado Soviético en festejo patrio
Mayo
8
, 2007

El presidente ruso, Vladimir Putin, depositó hoy una ofrenda floral en la tumba del Soldado Desconocido en el Kremlin, por el Día de la Victoria sobre el fascismo que se conmemora el 9 de mayo.

Asistieron a la breve ceremonia el primer ministro Mijail Fradkov, los titulares del parlamento, Serguei Mironov y Boris Grizlov y funcionarios de la administración presidencial y del gobierno.

La guarnición de Moscú en uniforme de gala ejecutó una presentación ceremonial cerca del monumento levantado a las ciudades héroes de la Unión Soviética, distinguidas por sus hazañas durante la Gran Guerra Patria (1941-1945).

Ministros, diputados, veteranos y figuras relevantes de la vida social y cultural en Rusia depositaron también rosas y claveles ante la escultura del mariscal Gueorgy Zhukov, el más destaco estratega militar del triunfo del Ejército soviético sobre los nazis.

Una nutrida representación del Partido Comunista de la Federación, al frente de su líder, Guennadi Ziuganov, rindió honores a los combatientes que hicieron posible la derrota del fascismo no sólo en Rusia.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

 

Madrid
Descubren en España nuevo antibiótico
Mayo 8, 2007

Un nuevo antibiótico contra bacterias resistentes de difícil eliminación como el staphylococcus aureus y enterococcus faecalis, fue descubierto por investigadores españoles, reveló hoy un centro científico en Madrid.

Esas dos bacterias son responsables en España de hasta el 80 por ciento de las infecciones contraídas dentro de los hospitales.

El descubrimiento es destacado por la edición digital de Proceedings of the National Academy of Sciences.

Llamado platencina por proceder de la bacteria Streptomyces platensis, el nuevo antibiótico, fue desarollado por científicos del Centro de Investigación Básica (CIBE) de la firma transnacional norteamericana Merck Sharp Dome (MSD) en Madrid.

El hallazgo se logró a partir del rastreo de muestras de suelo de la isla de Mallorca.

El equipo del CIBE aisló el compuesto entre cepas de bacterias y hongos, pero la caracterización y análisis bioquímico se hizo en el laboratorio de MSD en la localidad norteamericana de Nueva Jersey (este).

En 2006, el mismo grupo español identificó también en otro compuesto con propiedades antibióticas.

Fernando Peláez, coordinador del estudio, explicó que los organismos productores de los dos antibióticos son cepas de la misma especie.

La diferencia fundamental estriba en que mientras el platenses inhibe una enzima implicada en la síntesis de ácidos grasos en las bacterias, el mecanismo de platencina ataca dos enzimas diferentes, lo que lo hace más efectivo ante las reacciones de resistencias.

Lo más destacado, añade, es que la platencina posee una estructura química y un mecanismo de acción novedoso y distinto a los de cualquiera de los antibióticos comerciales.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Francia
Nicolás Sarkozy presidente, Francia más a la derecha
Fausto Triana-PL, Mayo 7,  2007

Nicolás Sarkozy se convirtió  en el sexto presidente de la V República de Francia, con ventaja de seis puntos sobre la socialista Ségoléne Royal, en la segunda vuelta de las elecciones realizadas este domingo.

Sarkozy confirmó los pronósticos y se impuso a Royal, en otro espléndido domingo primaveral, que sirvió también para exacerbar las pasiones de sus detractores, temerosos de un marcado giro a la derecha del país galo.

Los primeros resultados oficiales, todavía no definitivos, señalan que Sarkozy obtuvo el 53 por ciento de los votos, por 47 Royal.

Abogado de 52 años de edad, con amplia experiencia en la política, el hasta hace poco ministro del Interior cumplió el sueño de su vida y será en breve el sustituto de Jacques Chirac en el Palacio del Elíseo.

En la V República sólo han ocupado la más alta responsabilidad francesa cinco personas, Charles de Gaulle (1958-1969), Georges Pompidou (1969-1974), Valery Giscard d Estaing (1974-1981), Francois Mitterrand (1981-1995) y Jacques Chirac (1995-2007).

De tal forma Sarkozy inscribe su nombre en la historia francesa por un período de cinco años, con derecho a reelección. Aunque tiene la facultad de designar al primer ministro, deberá confiar en que su partido alcance una posición prominente en las legislativas.

Coherente con su plataforma conservadora, con tintes cambiantes hacia sus ideas liberales o en el compromiso ineludible con las clases más poderosas, asumirá la jefatura de Estado en medio de grandes expectativas.

Titular de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), dinámico y provocador, Sarkozy se comprometió a lanzar una "ruptura tranquila", guardando distancias sobre los manejos de Chirac, quien termina con bajos índices de popularidad.

Anticipa también un nuevo modelo social basado en el trabajo, el orden y la autoridad. Precisamente son esos los aspectos que más temen no pocos franceses, que consideran a Sarkozy una amenaza a las conquistas de tantos años y enemigo de los inmigrantes.

Sus correligionarios lo consideran un hombre de gran energía y honesto que sabrá dar seguridad a los ciudadanos y sacará a Francia de su actual crisis económica.

De madre francesa y padre húngaro, además de orígenes griegos, Sarkozy tiene una experiencia de más de tres décadas en la vida política.

A los 19 años ya dirigía las juventudes de la derecha francesa y a los 28 se convirtió en alcalde de Neuilly sur Seine, una ciudad burguesa a las afueras de París.

Cuando asumió la dirección de la UMP en el 2004 comenzó a hilvanar con más intensidad la idea de postularse para la presidencia de Francia. Poco a poco, fue desbrozando el camino y con gran habilidad quitó del medio a poderosos rivales.

Entre ellos al premier saliente, Dominique de Villepin, y al propio Chirac.

Está casado actualmente con Cecilia, de nacionalidad española, pero el matrimonio pareció naufragar años atrás y es una de las incógnitas de los franceses.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

 

 

Jartum
Refugiado iraquí se sube a una torre de telecomunicaciones en Sudan para protestar rechazo de inmigración a Canadá
Mayo 7, 2007

Un iraquí de 20 años subió a la cumbre de la torre de comunicaciones más alta en Jartum, Sudán, para protestar contra la decisión del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados, organización que le negó la posibilidad de emigrar a Canadá. Hesham Faleh subió a la estructura de 30 metros equipado con una botella, una bandera canadiense y un sombrero para protegerse del sol.

Faleh descendió 13 horas más tarde y se entregó a la policía. Su esposa Samira Youssef, una refugiada eritrea, dijo que su marido huyó de Irak en 2003 y que ella también presentó una solicitud para emigrar a Canadá.

Ambas fueron rechazadas hace algunos días.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Apoyan militares de EE.UU. empleo de la tortura
Mayo 5
, 2007

Un alto número de militares estadounidenses desplegados en Iraq apoyan la aplicación de torturas, según un informe divulgado  por el Pentágono.

Los uniformados consideran que estas prácticas deben ser autorizadas si con ellas se salvan vidas o se obtienen informes importantes de las víctimas.

Una encuesta emprendida por especialistas de salud del Pentágono entre agosto y octubre de 2006, muestra que el 41 por ciento de los miembros del Ejército y el 44 por ciento de los marines están de acuerdo con esas experiencias.

Este resultado se obtuvo tras entrevistas con mil 300 soldados y 450 marines desplegados en la nación del Golfo Pérsico.

El estudio encontró además que los militares que tuvieron misiones prolongadas en áreas de combate en Iraq presentan altos índices de trastornos mentales.

Según la secretaría de Defensa fueron objetivo de la muestra unidades que experimentaron los niveles más altos de exposición en zonas de enfrentamientos.

Cerca del 10 por ciento de los soldados e infantes de marina dio cuenta de haber maltratado a no combatientes en la nación árabe, sostiene el sondeo.

Plantea el texto que los miembros del Ejército tienen mayores problemas mentales que los marines, dado que permanecen más tiempo en acciones combativas.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

 

Naciones Unidas
En el Día Mundial de la Libertad de Prensa: Ban Ki-moon llama a liberar a periodista Alan Johnston
Mayo 4, 2007

El 3 de mayo, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, reiteró su llamamiento a la liberación inmediata del periodista de la cadena británica BBC, Alan Johnston, quien fuera secuestrado hace 52 días en Gaza.

El mensaje de Ban con motivo de la jornada lamentó que con demasiada frecuencia los periodistas enfrenten intentos de limitar, denegar u obstaculizar su trabajo e ideas y afirmó que ante tales amenazas es labor de las Naciones Unidas defender sin tregua la libertad de prensa y la libertad de los hombres y mujeres cuyo talento y dedicación le dan vida.

“Lo que es más alarmante, al tratar de arrojar luz sobre las penurias de otros, con frecuencia los periodistas pasan a ser blanco de ataques. En el último año más de 150 profesionales de la prensa han perdido la vida en el cumplimiento del deber. Otros miembros de la prensa han resultado lesionados, o los han detenido, hostigado o hecho rehenes. Esto ocurre no sólo en medio de conflictos armados, sino además en la búsqueda de historias relativas a la corrupción, la pobreza y el uso indebido del poder”, dijo el Secretario General.

En este sentido, se refirió a Johnston y recordó que la cobertura que ha hecho de las cuestiones relacionadas con el Oriente Medio y el conflicto palestino-israelí le han ganado respeto a escala mundial.

“Su continuo cautiverio no beneficia a ninguna causa, ni menoscaba causa alguna. Hago un nuevo llamamiento a que se ponga en libertad inmediatamente y sano y salvo a Alan Johnston”, puntualizó.

Ban agregó que los ataques contra la libertad de prensa son ataques contra el derecho internacional, contra la humanidad, contra la libertad misma, contra todo lo que representan las Naciones Unidas.

“Una prensa libre, segura e independiente se halla entre las bases mismas de la democracia y la paz. Los gobiernos, las organizaciones internacionales, los medios de comunicación y la sociedad civil han de desempeñar un papel en la defensa de esas bases. Reiteremos en el Día Mundial de la Prensa nuestro compromiso con esa misión”, concluyó el titular de la ONU.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Altos niveles de delincuencia y violencia frenan crecimiento en el Caribe
Mayo
4
, 2007

Las altas tasas de delincuencia y violencia en el Caribe socavan el crecimiento, amenazan el bienestar de la gente e impiden el desarrollo social, indicó un informe divulgado hoy por el Banco Mundial y la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC).

La delincuencia afecta los negocios y es un obstáculo enorme para la inversión, afirmó el estudio.

Señaló que en muchos países, a medida que aumenta la delincuencia disminuye el acceso al financiamiento y la productividad, además de que los recursos se empiezan a destinar de manera formal e informal al sector de la seguridad.

En este contexto, los organismos de la ONU estimaron que si se redujera en un tercio el número de homicidios en el Caribe, la tasa de crecimiento per cápita en la región se duplicaría.

Según datos de la ONU, la tasa de asesinatos en el Caribe es la más alta del mundo, y la cantidad de asaltos supera el promedio mundial.

Este fenómeno de violencia y delincuencia tiene gran parte de su raíz en el narcotráfico, que mueve grandes cantidades de dinero y paga por actividades delictivas, además de minar la cohesión social y facilitar el acceso ilegal a las armas, apuntó el informe.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Manila
ASEAN por crear reserva monetaria regional
Mayo 2
, 2007

Ministros de Finanzas de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) más los de China, Japón y Sudcorea analizarán el próximo fin de semana en Kyoto cómo incrementar la cooperación financiera, trascendió hoy aquí.

Los titulares discutirán el sábado 5 un plan para canalizar fondos de las reservas nacionales en divisas para convertir la actual red regional de cambios de moneda bilaterales en un marco multilateral de unos 80 mil millones de dólares.

El principal objetivo que se persigue es tratar de conjurar una nueva crisis financiera, indicaron fuentes del Secretariado de la ASEAN, cuya presidencia rotativa ostenta este año Filipinas.

Integran el grupo regional Brunei, Cambodia, Filipinas, Indonesia, Malasia, Myanmar, Laos, Singapur, Tailandia y Vitnam, mientras Beijing, Tokio y Seúl son sus llamados socios de diálogo, para formar lo que se conoce como ASEAN Más Tres.

De acuerdo con el proyecto, los bancos centrales de las naciones participantes podrán cambiar y compartir sus reservas en divisas para combatir los ataques especulativos sobre sus monedas nacionales.

Con anticipación a la cita ministerial sabatina, los directores de los bancos centrales de la ASEAN más Tres se reunirán el viernes para estudiar medidas sobre cooperación financiera, como continuación de un encuentro que tuvieron a principio de abril en Chiang Mai, Tailandia.

Los resultados de ese debate serán presentados a la reunión ministerial del sábado.

Trascendió igualmente, que todos los ministros de Finanzas de la ASEAN Más Tres participarán el domingo y lunes en la XL Reunión Anual del Banco Asiático de Desarrollo, que tendrá lugar también en la ancestral Kyoto.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Gran movilización pro-inmigrantes en varias ciudades EE.UU.
Mayo
2
, 2007

Diferentes organizaciones comunitarias pro-inmigrantes lideraron hoy movilizaciones por importantes ciudades estadounidenses en demanda de una reforma legislativa y el cese de las redadas contra los indocumentados.

De acuerdo con fuentes de prensa, alrededor de medio millón de personas marcharon por las calles de Los Angeles, Chicago, San Francisco, Houston, Dallas, Miami y Nueva York, entre otras.

Cerca de 12 millones de inmigrantes ilegales están asentados en Estados Unidos y el gobierno del presidente George W. Bush debate hace más de un año el futuro de esta comunidad -la mayoría trabajadora- sin llegar a un acuerdo con el Congreso.

Los congregados, gran parte de ellos de origen latinoamericano, aprovecharon el Día Internacional de los Trabajadores para reclamar a la Casa Blanca un camino hacia la ciudadanía y respeto a los derechos civiles y laborales de los extranjeros.

Entre los grupos civiles demandantes destacan la Alianza de Comunidades Inmigrantes, el Centro de Integración Latinoamericana, la New York Immigration Coalition, y la Liga de Los Angeles para los Derechos de los Migrantes.

Entretanto, un grupo de legisladores hispanos de ambos partidos llegaron hasta la Casa Blanca este lunes para discutir el tema de la reforma migratoria con el presidente republicano, George W. Bush.

Con posterioridad al encuentro, voceros de los parlamentarios indicaron que posiblemente antes de agosto venidero se rubrique una ley que contempla la seguridad en fronteras, un plan de trabajadores temporales y una opción de residencia para millones de ilegales.

El Senado recibió la pasada semana un tercer proyecto de reforma bosquejado por el legislador Chuck Hagel, quien sugiere una ley para otorgar permisos a extranjeros angloparlantes y que hayan llegado a este país antes de enero de 2004.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Administración Bush trata impedir a Posada Carriles hablar de su pasado con la CIA
Mayo1
 2007

Documentos judiciales presentados ante un tribunal federal estadounidense en El Paso, Texas, dan a entender que el gobierno estadounidense trata de impedir al anticastrista Luis Posada Carriles de evocar su pasado en el seno de la CIA, durante su juicio que comenzará el 11 de mayo.

Documentos desclasificados muestran que Posada Carriles trabajó por la CIA entre 1965 y 1978. El hombre que hoy tiene 79 años de edad es acusado por las autoridades estadounidenses de fraude, de haber cruzado la frontera clandestinamente y de haber presentado declaraciones falsas cuando pidió la ciudadanía estadounidense. Venezuela y Cuba presentaron un pedido de extradición contra Luis Posada Carriles, acusándolo de haber preparado un atentado contra un avión cubano que costó la vida a 73 personas en 1976.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Berlín
Miles de trabajadores metalúrgicos alemanes en huelga
Abril 30, 2007

Miles de empleados del sector metalúrgico protagonizan hoy huelgas de advertencia en este país en demanda de aumentos salariales, exigencia laboral enarbolada desde hace algunos meses.

Según fuentes del Sindicato IG Metall, el cual convocó las demostraciones, los paros continuarán los próximos miércoles y jueves con un incremento de los participantes y de las frecuencias.

Por ahora se sumaron a las protestas diversas empresas de cuatro estados federados, incluyendo la de esta capital.

La advertencia de la central sindical, una de las mayores del país con más de tres millones de afiliados, se registra al no lograr conciliar intereses con la patronal, luego de varias semanas de negociaciones.

El gremio reclama un incremento del 6,5 por ciento de los salarios para los trabajadores metalúrgicos, pero la patronal sólo ofrece la tercera parte de la demanda.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

Beijing
Será China en 2007 la segunda potencia comercial mundial
Abril 30, 2007

China se convertirá este año en la segunda potencia comercial del mundo, con lo que desplazará a Alemania de este puesto, dijo hoy una fuente oficial.

Según Li Yushi, vicepresidente del Instituto de Investigación de Comercio Internacional y Cooperación Económica, el volumen del comercio exterior chino en las dos direcciones será de 2,1 billones de dólares al cierre de 2007.

Si el ritmo de crecimiento de sus intercambios se mantiene como hasta ahora, el gigante asiático podría incluso desplazar a Estados Unidos del primer puesto comercial a fines de la actual década, dijo el investigador.

En el primer trimestre de este año el comercio exterior chino creció un 23,3 por ciento, a pesar de una disminución del 6,9 por ciento en la tasa de incremento durante marzo pasado.

El volumen de las transacciones alcanzó los 457 mil 700 millones de dólares de enero a marzo, como resultado de 252 mil 100 millones de dólares en exportaciones y de 205 mil 700 millones de dólares en importaciones.

La cifra de embarques fue un 27,8 por ciento mayor que hace un año, a pesar de la política gubernamental de tratar de fomentar medidas destinadas a balancear su comercio con otros países.

En base a esta tendencia en la economía china, Li Yushi aseguró que según las predicciones del Instituto de Investigación comercial, China desplazará a EE.UU. de la primera posición en 2010.

El pasado año, China registró un superávit en sus intercambios de 178 mil millones de dólares, lo que significó un alza del 74 por ciento respecto al excedente de 2005, que fue de unos 102 mil millones de dólares.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Estambul
Un millón de turcos participaron en manifestación en defensa de un estado laico
Abril 30, 2007

Según los medios de comunicación turcos, hasta un millón de personas participaron este domingo en una manifestación en las calles de Estambul, para oponerse a todo cuestionamiento de la laicidad del estado turco.

Miles de personas manifestaron su apoyo al ejército, institución que se encuentra en una lucha de poder con el actual gobierno, acusado de favorecer la reinstauración de un Estado islámico.

El Parlamento turco debe elegir al próximo presidente del país en los próximos días.

En la primer vuelta del escrutinio el viernes pasado, el candidato del partido en el poder, Abdullah Gul, actual ministro de Relaciones Exteriores, no consiguió hacerse elegir por los diputados.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Moscú
Putin compara planes estadounidenses de misiles en Europa del Este con la guerra fría
Abril 28, 2007

La tensión entre Rusia y Occidente por la instalación de un sistema de misiles defensivos sigue aumentando.

El presidente ruso Vladimir Putin comparó hoy los planes de Estados Unidos para implantar un sistema de misiles en Europa del Este a la escalada armamentista de la Guerra Fría en la década del ochenta, cuando se instalaron en Alemania los misiles Pershing.

En declaraciones efectuadas a los medios rusos, Putin advirtió que los últimos planes de Occidente aumentan el riesgo de destrucción mutua.

Putin amenazó con congelar un tratado clave que limita las armas en Europa al uso de equipamientos convencionales. Voceros de la OTÁN dijeron estar preocupados por las declaraciones del mandatario ruso, ya que el Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa es uno de los pilares de la seguridad en el viejo continente.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Austria
Ministra de relaciones exteriores anuncia sanciones contra banco de capital estadounidense
Abril 27, 2007

La ministra austriaca de Relaciones Exteriores, Ursula Plassnik, anunció sanciones administrativas contra la banca austriaca de capitales estadounidenses Bawag por haber cerrado las cuentas de sus clientes cubanos en el marco de las sanciones de Washington contra ese país.

La revelación a mediados del mes de abril por la prensa austriaca que el banco Bawag había cerrado a pedido de su nuevo propietario, el fondo estadounidense Cerberus, las cuentas de su centenar de clientes de nacionalidad cubana, domiciliados en su mayoría en Austria, suscitó una ola de protestas en el país.

El director general de la Bawag, Ewald Nowotny, había justificado el cierre de las cuentas cubanas para no comprometer la venta del banco a Cerberus, sociedad estadounidense sometida a ese título a la ley Helms-Burton de sanciones contra el régimen cubano.

La ministra austriaca de Relaciones Exteriores recordó que sólo los derechos austriaco y comunitario se aplican en Austria.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Moscú
Presidente ruso denuncia injerencia externa en asuntos de Rusia
Abril 26, 2007

El presidente ruso, Vladimir Putin, denunció hoy ante el Consejo de la Federación (Senado) que se incrementa el flujo monetario desde el extranjero para influir en los asuntos internos de Rusia.

Se utilizan las consignas de la democratización, pero el único objetivo es asegurarse ventajas, beneficios e intereses propios, añadió el estadista.

Putin advirtió que no se desdeñan para ello las tecnologías más sucias y los intentos de instigar conflictos étnicos y religiosos en un país democrático y plurinacional.

Reconoció el mandatario que existe gente descontenta con la evolución estable y consecuente de la Federación rusa.

Tampoco faltan quienes usan de manera hábil la retórica pseudo-democrática y quieren que volvamos a nuestro pasado reciente, algunos para seguir robando impunemente las riquezas nacionales, otros para privar a Rusia de su autonomía económica y política, sostuvo.

En su octava alocución ante los senadores sobre la base de un precepto constitucional aprobado en 1993, el gobernante consideró que el Parlamento debe acelerar la adopción de enmiendas legislativas para recrudecer la responsabilidad por la actuación extremista.

<arriba>          <inicio>
 

 

 

 

 

 

Paris
Greenpeace exige a candidatos franceses pronunciamiento antinuclear
Abril 26, 2007

Alrededor de 30 miembros de la organización ecologista Greenpeace bloquearon hoy las labores de construcción del reactor nuclear EPR para exigir a los candidatos presidenciales la suspensión de las obras.

Con banderolas impresas que decían "alto EPR" (reactor europeo presurizado, siglas en inglés), los militantes demandaron el compromiso de la socialista Ségoléne Royal y del conservador Nicolás Sarkozy, de anular el decreto que permite su fabricación.

Varios reclamantes se tendieron delante de dos camiones que entraban a la zona de trabajo en la central nuclear de Flamanville, en Normandía (al noroeste de aquí), para impedir el acceso a las operaciones.

El 11 de abril pasado, en medio de la campaña electoral, el Gobierno dio a conocer la aprobación del decreto que autorizaba la construcción de este tipo de reactor, considerado el más moderno actualmente.

Para justificar la medida, el ministro de Economía y Finanzas, Thierry Breton, señaló que la tecnología del EPR, previsto para 2012, permitiría aumentar la capacidad de producción superior en un 30 por ciento al de las centrales existentes.

Indicó además que la decisión fue posterior a un período previo de consultas.

Sin embargo, Greenpeace reveló en un informe que no hubo un debate democrático serio.

Añadió que el reactor considerado peligroso, no era indispensable para la demanda energética de los galos.

El 15 abril pasado, decenas de miles de personas de diferentes países se congregaron en Cherbourgo, ubicada al noroeste de aquí para protestar por el EPR y recordar las víctimas de la explosión de Chernobil, en la ex Unión Soviética.

También en marzo, previo a la promulgación del decreto, se produjeron diferentes manifestaciones de oposición a la construcción del reactor nuclear

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Grecia
Policía griega catea edificios cerca de embajada de EE.UU.
Abril 25, 2007

Las autoridades griegas informaron que la policía cerró el área alrededor de la embajada de Estados Unidos en Atenas y detuvo a por lo menos seis personas, después que se enteró de un posible ataque.

La policía está interrogando a los detenidos, a quienes describió como iraquíes.

El hombre que advirtió sobre un inminente ataque también es iraquí, según la policía.

Sin embargo, las autoridades dicen que ahora creen que la advertencia fue infundada.

En enero, un grupo radical griego conocido como “Lucha revolucionaria” se atribuyó responsabilidad por un ataque con un cohete antitanques contra la embajada estadounidense, en el que nadie resultó herido.

Grecia y Estados Unidos han ofrecido cada uno un millón de dólares por información que lleve al arresto y convicción de los culpables.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Hermano de Pat Tillman acusa a militares de EE.UU.
Abril 25, 2007

El hermano del ex jugador profesional de fútbol americano Pat Tillman dijo que los militares estadounidenses inventaron una versión de la muerte de Pat en Afganistán para engañar a su familia y al pueblo norteamericano.

Kevin Tillman dijo a una comisión de la Cámara de Representantes, en Washington, el martes, que la muerte de su hermano en 2004 fue un caso fraticida o accidental.

Él acusó a oficiales del Ejército de inventar una versión de un heroico Pat enfrentando al enemigo en un intento por evitar un desastre en relaciones públicas.

La ex prisionera de guerra Jessica Lynch también testificó.

Ella declaró que aún está confundida sobre porqué los militares, según dijo, eligieron mentir y hacerla una leyenda.

Lynch dijo que las versiones sobre su lucha heroica después que fue herida en una emboscada en Iraq en 2003 no era cierta.

El representante demócrata Henry Waxman dijo que su comisión está decidida a averiguar porqué el Ejército diseminó lo que llamó “versiones inexactas” de ambos soldados.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Paris
Izquierda francesa votará por Ségolene Royal

Segolene Royal candidata presidencial socialista, Francia

Marlen Borges-PL, Abril 23, 2007
La candidata socialista Ségoléne Royal cuenta hoy con el voto de la mayoría de los partidos de izquierda franceses para ocupar el Elíseo, por el contrario de Nicolás Sarkozy, quien todavía espera por el apoyo de la derecha.

Después de conocer la víspera los resultados de la primera vuelta de las elecciones que dieron el triunfo a Royal y Sarkozy (Unión por un Movimiento Popular), los candidatos de izquierda llamaron al voto por la representante del Partido Socialista (PS).

Arlette Laguiller, de Lucha Obrera, fue la primera en manifestar su respaldo, el cual tomó por sorpresa a muchos franceses ya que sólo en los comicios de 1974, manifestó su incondicionalidad a Francois Mitterrand.

Olivier Besancenot, de la Liga Comunista Revolucionaria, quien lideró ampliamente el grupo considerado "la izquierda de la izquierda" con más del cuatro por ciento de los votos, expresó su preferencia por la socialista al exponer su oposición a la derecha.

También la líder comunista Marie-George Buffet (PCF) y Dominique Voynet por los Verdes, estuvieron de acuerdo en apuntalar a Royal el próximo 6 de mayo.

Por su parte, el altermundista José Bové ya había ofrecido antes de la primera vuelta su apoyo a Royal y el candidato del Partido de los Trabajadores, Gerard Schivardi, se reservó sus intenciones.

En el caso de Sarkozy, quien obtuvo el 30 por ciento de los boletos, según datos del Ministerio del Interior, no recibió hasta el momento la adhesión de los partidos de derecha.

El representante de la extrema derecha Philippe de Villiers (Movimiento por Francia) declaró que no es propietario de sus votos, dejando claro que sus seguidores no dependerían de su decisión.

En otro orden, el ultraderechista Jean-Marie Le Pen aseveró que dará sus consignas de voto el 1 de mayo.

Por último, el presidente de la Unión por la Democracia Francesa Francois Bayrou, con un apoyo del 18 por ciento, afirmó que no abandonará ninguna de sus convicciones ni por un minuto ni por un segundo.

El líder de la UDF está convencido de que su decisión será definitiva para elegir al próximo presidente de la República.

Ninguno de sus portavoces quiso emitir ayer opinión alguna sobre las intenciones de voto de Bayrou y sus simpatizantes, pero un grupo numeroso de escépticos franceses está convencido de que su propuesta girará a la derecha.

No obstante, en el discurso ofrecido por Royal después de conocer los resultados, exhortó al centrista y a sus partidarios a votar por ella.

Yo seré la presidenta de un Estado imparcial que no será rehén de ningún clan, grupo de presión o potencia financiera, sentenció Royal.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Bagdad
Heridos dos soldados salvadoreños en Irak
Abril 23, 2007

Dos soldados integrantes del batallón Cuscatlán VIII resultaron heridos en Iraq, pero se encuentran estables, confirmó hoy el Ministerio de la Defensa Nacional de El Salvador.

Estos son los primeros efectivos de la octava rotación que resultan heridos a casi tres meses de llegar al país árabe, ocupado por Estados Unidos desde 2003.

La permanencia en el territorio medio oriental costó a El Salvador, único país latinoamericano con presencia allí, la muerte de cinco soldados.

Los jóvenes heridos formaban parte del Comando de Fuerzas Especiales y escoltaban un convoy logístico cuando fueron impactados por esquirlas o fragmentos de explosivos colocados por la resistencia iraquí en la carretera.

La caravana se dirigía desde el campamento Scania, en la ciudad de Nipur, 35 kilómetros al noreste de Diwaniya, hacia el campamento Delta, en Al Kut, añadió la nota emitida por la entidad.

Ambos lesionados fueron traslados al hospital de Diwaniya, sede la División Multinacional Centro Sur del país árabe.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Francia
Sarkosy y Royal a una segunda vuelta electoral

Abril
23, 2007
Los electores franceses votaron ayer en grandes números para elegir a su próximo presidente.

El candidato conservador Nicolas Sarkozy y la socialista Ségolène Royal, se enfrentarán en una segunda vuelta el próximo 6 de mayo, al haber obtenido 29% y 25% de los votos respectivamente.

El candidato centrista François Bayrou, y el líder de la extrema derecha Jean-Marie Le Pen, fueron eliminados de la contienda al haber obtenido respectivamente 18% y 11% de los sufragios.

La elección se distinguió por un alto nivel de participación, el cual alcanzó el 80 %.

Sarkozy y Royal se oponen a una regularización masiva de inmigrantes ilegales.

La primera encuesta sobre los posibles resultados de la segunda vuelta vaticinan que Sarkozy obtendrá 54% de los votos contra 46% para Royal.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Afganistán
21 muertos en atentado
Abril 23, 2007

Un atentado suicida y una explosión causaron once muertos hoy en la ciudad de Khost, en Afganistán.

Diez personas más perdieron la vida en otros dos ataques ocurridos a 100 kilómetros al este de Kabul y en la provincia de Paktia.

2,500 soldados canadienses sirven actualmente en el sur de Afganistán como parte de la Fuerza internacional de asistencia a la seguridad en ese país.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Bagdad
Un día violento en Irak

Abril 23, 2007

Cuarenta y cinco personas murieron en la violencia registrada el domingo en Irak.

Cerca de Mossoul, varios hombres armados atacaron a veintitrés obreros miembros de la minoría religiosa yezidi, cuando volvían a sus casas después del trabajo.

En Bagdad, 16 personas murieron y 95 fueron heridas en un doble atentado con bomba contra una delegación de la policía.

En otro ataque en la capital, la explosión de un coche bomba causó cinco muertos y 25 heridos.

Por otro lado, el ejército estadounidense anunció 5 bajas más en sus filas, elevándose a 60 el número de soldados de ese país que pierden la vida este mes en la guerra en Irak.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Preparan en EE.UU. protestas contra liberación de Posada Carriles
Abril
20, 2007

Varias ciudades norteamericanas se preparan desde hoy para la realización de manifestaciones masivas en contra de la puesta en libertad en Estados Unidos del terrorista internacional Luis Posada Carriles.

Las protestas fueron convocadas para el próximo 11 de mayo por la coalición ANSWER contra la guerra y el racismo y por el Comité Nacional para la liberación de cinco antiterroristas cubanos presos en ese país (Free the Cuban Five).

En un comunicado, ambas organizaciones denunciaron "en los términos más enérgicos la liberación de Posada".

El terrorista abandonó ayer una cárcel de Nuevo México, donde permanecía recluido, y viajó a Miami, después que sus abogados pagaron una fianza.

La Corte Federal del Circuito de Apelaciones en Nueva Orleans se pronunció el martes último a favor de la libertad condicional del criminal, a quien Washington se niega a enjuiciar por sus actos de sangre contra Cuba.

Al conocer la noticia de la excarcelación del delincuente, la coordinadora nacional de Free the Cuban Five, Gloria La Riva, calificó esa acción de insulto y responsabilizó al presidente norteamericano, George W. Bush, con la liberación del terrorista.

Bush es totalmente consciente de que Posada asesinó a docenas de personas, desde el atentado contra un avión civil cubano en 1976 que costó la vida a sus 73 pasajeros y la tortura y muerte de ciudadanos venezolanos, hasta explosión de bombas en hoteles de La Habana, aseguró La Riva.

La activista anunció que el próximo 11 de mayo, cuando Posada Carriles sea juzgado por "el ridículo mínimo cargo de fraude mrigratorio", muchas organizaciones e iglesias realizarán una manifestación nacional frente a la Corte de El paso.

También están previstas protestas en las ciudades de Nueva York, Los Angeles y San Francisco, entre otras, añadió.

Llamamos a las poblaciones de todas las urbes del país (Estados Unidos) y de todo el mundo a protestar ese día y demandar que se haga justicia, concluyó.

Por su parte, Brian Becker, director nacional de la coalición ANSWER, dijo que Bush se niega a caracterizar a Posada Carriles como terrorista, mientras que cinco cubanos que luchan contra el terrorismo continúan en prisión.

Asimismo, Andrés Gómez, coordinador de la brigada Antonio Maceo advirtió que la presencia de Posada Carriles en Miami constituye un grave peligro para las comunidades de esa ciudad.

Las acciones del gobierno demuestran que se trata de la misma política aplicada por (el ex presidente George) Bush padre.

En tanto, el abogado José Pertierra dijo que con la liberación de Posada Carriles, la administración Bush muestra el nivel de irrespeto del gobierno hacia su propio sistema de leyes.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Kiev
Prosigue debate tribunal ucraniano bajo presiones opositoras

Abril
20, 2007

El Tribunal Constitucional de Ucrania retoma hoy el debate en torno a una demanda del parlamento contra el decreto presidencial que anula el mandato de la actual composición del órgano legislativo, en medio de fuertes presiones opositoras.

Se espera que este viernes los jueces no tengan dificultades para llegar al edificio de la corte y retomar la agenda prevista para hoy, según comenta la televisión aquí.

Los magistrados pudieron ingresar ayer a la instalación sólo con ayuda de efectivos de tropas especiales del Ministerio de Interior, desplegadas frente a la sede judicial en Kiev.

Las agrupaciones opositoras Nuestra Ucrania y el bloque de Yulia Timoshenko intentaron varias veces bloquear la entrada de los jueces, sobre todo los que corresponden a la cuota del parlamento y los elegidos por el propio tribunal.

Con un atraso de dos horas finalmente los 18 magistrados iniciaron la ronda de debate en presencia de una representación de los diputados querellantes y funcionarios de la presidencia.

Para este viernes Timoshenko, en alianza con el líder presidencialista Vyacheslav Kirilenko, convocó a una concentración en la plaza Europa, de esta capital, para arreciar el boicot contra la corte y el legislativo.

Timoshenko declaró en rueda de prensa que llegó la hora en que los ucranianos apoyen a la oposición, según reportó la agencia noticiosa UNIAN.

Nuestra Ucrania, el Bloque de Timoshenko y el denominado movimiento de Autodefensa Popular, del ex ministro de Interior Yuri Lutsenko, reclaman la realización de comicios anticipados y la disolución de la Suprema Rada (parlamento).

Entretanto, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa exhortó ayer a la oposición ucraniana a respetar la labor del Tribunal Constitucional, máxima instancia judicial del país, única en decidir sobre la convocatoria de comicios adelantados, subraya una nota.

Sostiene en una resolución adoptada en Estrasburgo que resulta impostergable la adopción de un fallo del tribunal en torno al decreto firmado por el presidente, Víctor Yuschenko, el 2 de abril pasado, origen de la actual crisis política.

El parlamento europeo tampoco aprobó las enmiendas presentadas por la oposición relacionadas con una suspensión de la labor de la Suprema Rada hasta tanto se conozca el veredicto del tribunal.

Las fuerzas ucranianas que integran la llamada coalición anticrisis de mayoría legislativa llamaron a todos los actores políticos, a los organismos del orden y a la ciudadanía a impedir un golpe de Estado y viabilizar la labor del tribunal.

La Rada continuará su trabajo este viernes en busca de esfuerzos conjuntos para salir de la crisis que afronta este país centroeuropeo desde hace tres semanas, según declaró su presidente, Alexander Moroz. rl oda

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

China
Canadiense condenado a cadena perpetua
Abril 19, 2007

La justicia china condenó a un ciudadano chino-canadiense a prisión perpetua por haber mantenido vínculos con organizaciones terroristas.

China acusa a Uighur Huseyin Celil de ser miembro de una organización islámica que pretende crear un estado musulmán en el centro de Asia, incluyendo una parte de la provincia china de Xinjiang.

Celil fue detenido en Uzbekistán en marzo de 2006, mientras realizaba una visita a su familia, y en el mes de junio fue deportado a China.

Un funcionario de la embajada canadiense en Pekín dijo que los diplomáticos canadienses no pudieron tener contacto con Celil mientras duró el proceso. Tampoco se les permitió presenciar el juicio ni la lectura de la sentencia.

China replicó que el caso de Celil es un asunto de seguridad interior y que Canadá no tiene derecho a interferir.

El veredicto fue pronunciado pocos días antes de la llegada a China del ministro canadiense de Relaciones Exteriores, Peter MacKay.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Moscú
Duma rusa investigará actuación policial contra opositores
Abril 18, 2007

La Duma estatal rusa anunció hoy que formará un grupo de trabajo para esclarecer la actuación de la policía durante las marchas opositoras del pasado fin de semana en la capital y en San Petersburgo.

Medios de prensa nacionales y extranjeros, políticos opositores y hasta funcionarios del gobierno sostienen que hubo excesos por parte de la milicia (policía) durante la llamada marcha de los descontentos que movilizó a miles de agentes antimotines en las dos ciudades.

El diputado independiente Vladímir Rizhkov dijo ante la cámara baja que durante la intercepción de la protesta opositora se registraron golpizas masivas a ciudadanos y pidió al comité constitucional parlamentario iniciar una investigación sobre esos hechos.

La duma no llevará a cabo investigaciones concretas en torno a una supuesta represión policial, pero creará un grupo especial de trabajo para analizar las acciones de efectivos del orden, aseguró el presidente del comité de seguridad, Vladímir Vasilev.

El titular de la cámara baja, Boris Grizlov, aseguró la víspera que apoyaba la iniciativa de Vasilev y encomendó la remisión de los respectivos documentos al Consejo de la Duma y a los miembros del grupo de trabajo parlamentario.

Algunos agentes de las brigadas especiales (OMON) se excedieron en sus prerrogativas durante los acontecimientos del 14 y 15 de abril y ello debe investigarse, afirmó el ayudante del Presidente ruso, Serguei Yastrzhembski.

Aseguró que efectuarán una adecuada investigación, en primer lugar, sobre las acciones cometidas en relación con periodistas.

El subsecretario de la presidencia, Dmitri Peskov, calificó de insignificante la marcha protagonizada, según él, por ultrarradicales de la oposición.

Para el viceministro de Interior, Mijail Sujodolski, los agentes antimotines actuaron en Moscú y en San Petersburgo, correcta, profesionalmente y acorde con las leyes.

La policía arrestó a cerca de 300 manifestantes durante la protesta convocada por el Frente opositor Cívico, liderado por el ex campeón mundial de ajedrez Garri Kasparov.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Paris
Voto electrónico y tensiones finales en Francia
Abril
17, 2007

El dudoso voto electrónico y las tensiones finales dominan la recta final de las elecciones presidenciales en Francia, donde la lucha parece concentrarse ahora en el 40 por ciento de los todavía ciudadanos indecisos.

De momento todo marcha viento en popa para el candidato gubernamental, Nicolás Sarkozy, ex ministro del Interior que goza del favor de las encuestas en los últimos meses y a todas luces pasará sin problemas la primera prueba del 22 de abril.

La interrogante que se resolverá el próximo domingo apunta al aspirante que acompañará a Sarkozy en la segunda ronda definitoria del 6 de mayo.

Sus rivales más cercanos, siempre según los sondeos, son la socialista Ségoléne Royal y el centrista Francois Bayrou, quienes desconfían al sistema de voto electrónico que podrán utilizar un millón y medio de electores.

Sólo la conservadora Unión por un Movimiento Popular (UMP) de Sarkozy defiende la transparencia de un sistema que se utiliza en otros países.

El Partido Socialista argumenta que existe una posibilidad de riesgo de fraude y de errores masivos que se evita con el tradicional recurso a las urnas y las papeletas, opinión coincidente con la de Bayrou.

Tampoco el Partido Comunista Francés (PCF) acepta el tema de las máquinas en los comicios, recordando que ese tipo de mecanismo creó un grave conflicto en la elección de George W. Bush en el año 2000, calificada de fraudulenta por muchos.

Al final, el asunto del voto electrónico es una muestra más del clima cada vez más tenso que se aprecia en la clase política francesa de cara de los sufragios.

En la liza aparecen 12 candidatos, además de los mencionados, Marie-George Buffet (PCF), señalada como representante de "la izquierda popular y antiliberal", y el ultraderechista Jean-Marie Le Pen, por quinta vez en este escenario.

Asimismo, Olivier Besancenot (Liga Comunista Revolucionaria), contrario a la derecha y al "social-liberalismo" de los socialistas, y Dominique Voynet (Los Verdes), defensora de una "ecología política".

Completan la lista, Arlette Laguiller (Lucha Obrera) y Gerard Schivardi (Partido de los Trabajadores), ambos defensores de las causas sindicales, Philippe de Villiers (Movimiento por Francia) y Frederic Nihous (Pesca, Naturaleza y Tradiciones), ambos de derecha.

Por último, José Bové, figura del movimiento antiglobalización, conocido como líder altermundista.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Estados Unidos
Matanza en universidad deja 31 muertos
Abril
17, 2007

La mayor matanza en la historia universitaria estadounidense dejó hoy unas 31 victimas fatales, la gran mayoría estudiantes del Instituto Tecnológico de Virginia, al este de Estados Unidos.

Fueron dos los tiradores que perpetraron la carnicería en un episodio de violencia que comenzó en la mañana de este lunes, afirman algunas fuentes noticiosas.

Sin embargo, otros testigos aseguran que un mismo individuo abrió fuego en dos ocasiones distintas, y en sectores opuestos del recinto estudiantil.

Fuerzas especiales de la policía estatal y agentes del Buró Federal de Investigaciones fueron movilizadas para localizar a los atacantes. Sólo uno de los malhechores fue abatido por los agentes del orden.

Como consecuencia de los disparos, 29 personas resultaron heridas. Muchos alumnos del Virginia Tech fueron alcanzados por las balas en las propias aulas, dormitorios y salones de conferencias.

La universidad fue golpeada por una tragedia de proporciones monumentales, declaró en rueda de prensa el presidente de la casa de estudios Charles Steger.

Se trata del suceso más mortal en Estados Unidos desde el crimen de 1999 en la escuela secundaria Columbine, de Colorado, dónde dos jóvenes mataron a 13 personas antes de suicidarse.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 


Estudiantes fueron masacrados en aulas de universidad de Virginia
Abril 17, 2007

La inmensa mayoría de los estudiantes asesinados en el Instituto Tecnológico de Virginia recibían clases cuando fueron masacrados, precisaron compañeros de aula de las víctimas.

Aunque fuentes policiales informaron en un inicio que la cifra de muertos era de 22, legisladores del estado indicaron que sobrepasa una treintena las personas que perdieron la vida.

Según los representantes Tom Davis y Randy Forbes, son 32 las víctimas fatales, y 29 los heridos, varios de ellos de gravedad.

Los congresistas estaduales indicaron que esos datos les fueron proporcionados por el jefe de gabinete del gobernador de Virginia Timothy Kaine.

Un estudiante reveló a la televisora CNN que el tirador ingresó en uno de los edificios docentes, trancó las puertas y comenzó a disparar indiscriminadamente hacia el interior de las aulas.

Imágenes captadas con teléfonos celulares por algunos sobrevivientes muestran el estado de pánico que reinó durante el ataque y el despliegue de la policía de la universidad que, según versiones de testigos, dio muerte al autor de la masacre.

El tirador portaba un chaleco antibalas y dos pistolas semiautomáticas calibre nueve milímetros, con un cargador especial con capacidad para 30 proyectiles.

Al desatarse el tiroteo, varios alumnos saltaron por las ventanas, mientras otros intentaron protegerse con los objetos que tenían a su alcance en los salones de conferencias.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Desconocido mata a 22 personas en universidad

Masacre en Estados Unidos: 22 muertos

Abril
16, 2007
Más de una veintena de muertos provocó hoy un tiroteo en el Instituto Tecnológico de Virginia, al noreste de Estados Unidos, reportó la cadena CNN.

El incidente causó una cantidad similar de heridos, la mayoría de ellos estudiantes que fueron alcanzados por las balas en los propios salones de clases, indicó la fuente.

Voceros policiales explicaron que el tirador abrió fuego en dos ocasiones y en dos locaciones diferentes del recinto universitario.

Los primeros disparos se escucharon en el ala oriental del edificio, cerca de los salones Ambler Johnston.

Aunque el atacante fue muerto por los agentes del orden, su identidad no fue difundida por los medios de prensa estadounidenses.

Hoy nuestra institución fue golpeada por una tragedia que consideramos de proporciones monumentales, dijo al presidente de la universidad, Charles Steger.

La policía canceló las clases y alertó a la comunidad de estudiantes que se mantuviera en lugares seguros hasta que concluyan las investigaciones.

Este incidente siguió a una semana cuando se reportaron varias amenazas de bomba en la escuela, con una matricula de unos 26 mil alumnos.

arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Londres
Acusan a ministro de Interior británico de enriquecimiento ilícito
Abril 14, 2007

Un nuevo escándalo político se vislumbra hoy aquí tras una acusación del opositor Partido Conservador al ministro de Interior británico, John Reid, de poseer propiedades a nombre de su esposa que lo libran de pagar impuestos.

Los conservadores revelaron al diario Daily telegraph que la compañía Sterlinvestmenst, de portafolios inmobiliarios, se encuentra a nombre de Carine Adler Reid, cónyuge del titular.

Al operar Sterlivestmenst en las británicas islas Vírgenes, sus dueños están exentos de pagar los altos impuestos que supone una posesión de ese tipo en este país, según la publicación.

También revela que esa empresa compró dos propiedades valoradas en más de tres millones de dólares, en el lujoso barrio Westminster, a nombre de la esposa de Reid y otra en Kensington, la última en manos del hijo de Carine Adler.

Reid rechazó de inmediato las imputaciones, aunque guardó distancia de esas pertenencias, las cuales adjudicó a la familia de su mujer.

Pero los conservadores parece que no piensan dejar escapar la oportunidad de golpear al titular y anunciaron que llevarán el asunto a una reunión en la Cámara de los Comunes para pedir a Reid aclaraciones sobre su gestión en Sterlivestmenst.

Ese no es el primer escándalo que salpica a un miembro del ejecutivo del primer ministro, Tony Blair,

El abogado David Mills, esposo de la ministra de Cultura, Tessa Jowell, enfrenta acusaciones de aceptar sobornos y mentir a la justicia en Italia.

Un tribunal milanés le imputa a Mills brindar falsos testimonios a cambio de unos 600 mil dólares para ayudar al ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi a salir absuelto en un proceso por corrupción.

Jowell trató de mantenerse al margen del enjuiciamiento al declarar que desconocía todo lo concerniente al caso y anunciar la separación de Mills, aunque no el divorcio.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Manila
Mueren dos soldados filipinos durante escaramuza en el sur
Abril
14, 2007

Dos soldados filipinos murieron hoy en la meridional isla de Joló durante un enfrentamiento con presuntos militantes del Frente Moro de Liberación Nacional (FMLN), que atacaron una posta y oficinas administrativas del pueblo de Panamao.

En la escaramuza también pereció un civil y 11 personas, entre uniformados y rebeldes, resultaron heridas, confirmó un reporte militar.

El texto, citado por la agencia de noticias Antara, asegura que las fuerzas castrenses repelieron el ataque, causando bajas a la guerrilla.

Aunque el FMLN firmó un acuerdo de paz con el gobierno en 1996, las hostilidades continuaron después que líderes insurgentes acusaron al gobierno de incumplir los puntos claves del pacto y someterse a las presiones de Estados Unidos.

Esta organización que luchaba por la creación de un estado islámico independiente se transformó hace 11 años en un partido político que desde entonces gobierna la Región Autónoma del Mindanao Musulmán, formada por Maguindanao, Lanao del Sur, Joló y Tawi-Tawi.

Algunos radicales escindidos de la rama oficial del Frente mantienen la lucha armada en la isla de Joló, donde también se ocultan miembros de los grupos integristas Abu Sayyaf y Yemaa Islamiya, perseguidos por las autoridades filipinas y Washington.

En febrero último, una delegación oficial de negociadores fue retenida por líderes de un campamento guerrillero de estas características en Panamao, que exigieron la liberación de Nur Misuari, preso en Manila por dirigir una rebelión en 2001.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Kiev
Primer ministro ucraniano llama a respetar veredicto de Tribunal
Abril 13, 2007

El primer ministro de Ucrania, Víctor Yanukovich, afirmó hoy que el veredicto del Tribunal Constitucional es decisivo en la solución de la crisis política por el enfrentamiento y la lucha de poderes.

Las tensiones tienden a incrementarse luego de tres semanas de permanentes acusaciones entre el presidente, Víctor Yuschenko, la Suprema Rada (parlamento) y el Ejecutivo.

La crisis llegó a su punto máximo el 2 de abril cuando Yuschenko firmó un polémico decreto que suspende el mandato del Parlamento cuestionando la legitimidad de la coalición de mayoría, formada hace ocho meses.

En manos de los 18 jueces del Tribunal Constitucional descansa la solución, al menos jurídica, de la disputa de poderes, pero las deliberaciones se pospusieron para el 17 de abril, en medio de denuncias de presiones contra los magistrados.

Yanukovich, líder del partido de las Regiones, que ganó los comicios legislativos de marzo de 2006, aseguró este viernes que su gobierno y la coalición aceptarán cualquier decisión de la máxima instancia judicial, señalan medios periodísticos aquí.

El jefe de gabinete aseveró que es de obligatorio cumplimiento por parte de los políticos, sin excepción, y de los organismos gubernamentales, en tanto instancia superior legítima de Ucrania.

En declaraciones al diario ruso Izvestia puntualizó que los magistrados deben sensibilizarse con el peso de la responsabilidad que recae sobre ellos y no ceder a ninguna presión, en pos de adoptar una resolución en consonancia con las normas constitucionales.

Consideró, por otra parte, que los intentos de prolongar la labor del tribunal constituyen una maniobra dirigida a desacreditar el Poder Judicial en Ucrania y a la pérdida de la confianza del pueblo en las leyes y la justicia.

Yanuovich descartó que puedan efectuarse los comicios convocados de forma unilateral por Yuschenko para el 27 de mayo, y si se tratara de un proceso honesto y democrático, entonces habría que resolver primero una serie de problemas técnicos, sentenció.

Reiteró su exhortación a Yuschenko para el diálogo y las negociaciones, al tiempo que le aconsejó terminar con el lenguaje de ultimátum.

El Jefe de Estado canceló este viernes la sesión planificada del Consejo de Seguridad y Defensa, la cual debía resolver la situación en torno al financiamiento de los comicios.

Sin ofrecer detalles de las causas de este aplazamiento, el secretario ejecutivo del organismo Vitali Gayduka dijo que la reunión se efectuará en otro momento.

Mientras tanto, unos tres mil partidarios de la coalición parlamentaria y del gobierno de Yanukovich continúan las vigilias de apoyo a la Rada desde la plaza Independencia, en Kiev, según un reportaje en vivo del canal 5 de esta capital.

Durante tres semanas ondean en el centro de Kiev banderas azules, rosadas y rojas, emblemáticas de los partidos las Regiones, Socialista y Comunista, que integran la alianza parlamentaria.

arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Estados Unidos
Difícil pronostico para reforma migratoria
Abril
13, 2007

A medida que se acerca el debate en el Congreso del tema migratorio, los pronóstico para una reforma justa de las leyes se hacen hoy más difíciles.

La víspera, un comentario del diario californiano La Opinión señaló que el presidente George W. Bush "parece estar reculando más rápido que una bala" en sus propuestas sobre el tema.

El mayor rotativo en castellano de California se refirió a la importancia del tema para los próximos comicios, teniendo en cuenta la promesa incumplida del gobierno de reformar las leyes en el sector.

Pese a que existe el criterio de que éste es uno de los temas donde pudiera haber unidad bipartidista, para el rotativo el presidente ahora está retrocediendo aún más con tal de apaciguar a los extremistas antiinmigrantes del Partido Republicano.

La propuesta de la Casa Blanca encaminada a que aquellos que quisieran solicitar la ciudadanía tendrían que salir del país, regresar a su nación de origen y pagar altas cifras para convertirse en residentes legales, parece encaminada al fracaso.

Recientemente, el diario Los Angeles Times, criticó la iniciativa. "Si estas multas son tan onerosas que habrán de mantener a los indocumentados en las sombras, entonces son medidas contraproducentes", alertó.

La iniciativa de Washington encolerizó a amplios sectores que defienden el derecho de los indocumentados, en momentos en que las redadas emprendidas en el país alarman a la opinión pública.

Cuando el Congreso emprenda el debate, los sectores antiinmigrantes habrán provocando un repliegue en las filas de los moderados en ambos partidos.

No obstante los líderes demócratas del Congreso aún esperan que la Casa Blanca logre el apoyo de 15 senadores republicanos y 70 legisladores para aprobar un plan de reforma.

En la actualidad el gobernante envía a diario a miembros de su gabinete a negociar con los senadores en el Congreso, pero las filas de los que apoyaron acciones amistosas para los indocumentados ahora están diezmadas.

La sombra de las elecciones desplazó a partidario de un arreglo justo, como el senador republicano John McCain, hacia posiciones más moderadas por temor a los grupos conservadores.

Algunos expertos estiman que el viento sopla para la derecha, lo que hará más ardua la regularización de su situación para los cerca de 12 millones de personas que viven en la sombra.

A los demócratas en ambas cámaras del legislativo la situación se les complica.

Los líderes saben que no saldrán adelante con un plan sin el apoyo de los republicanos, por lo que valoran medidas más fuertes.

Cuando falta pocos días para el inicio del debate, el panorama es incierto, más para los millones de personas deseosas de regularizar su situación migratoria y que hoy se ven amenazadas por la deportación.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

Seúl
Descarta Sur Corea renegociar TLC con EE.UU.
Abril 12, 2007

Corea del Sur descartó hoy una renegociación del Tratado de Libre Comercio acordado con Estados Unidos para revisar algunos de los puntos del documento.

El canciller Song Min-soon declaró ante un comité parlamentario que existe la posibilidad de que Washington proponga una renegociación en los sectores laboral y del medio ambiente, debido a la posición del Congreso.

Pero ya le dijimos a Estados Unidos que no estamos dispuestos a celebrar conversaciones adicionales sobre el TLC, exclamó el jefe de la diplomacia surcoreana.

Ambas partes lograron ponerse de acuerdo el pasado 2 de abril en los términos para un libre comercio bilateral, luego de ocho rondas de negociación y múltiples discusiones tras bambalinas.

El viceministro de Finanzas y Economía, Kim Seok-dong, también recalcó que no habrá renegociación.

Nuestra posición es que el gobierno no discutirá nuevos elementos para el TLC, ya que la negociación está cerrada y se lo hemos comunicado así al gobierno de Estados Unidos, dijo el funcionario.

Muchos en el sur de la península, sobre todo entre los agricultores y los trabajadores industriales, más algunos sectores políticos, están en contra el tratado, por sus posibles repercusiones negativas en el nivel de vida de los surcoreanos.

Las discusiones comerciales tuvieron como telón de fondo grandes demostraciones opositoras en el centro de Seúl y las principales ciudades del interior del país.

Para poder entrar en vigor, el TLC tendrá que ser ratificado por el Congreso norteamericano y por la asamblea legislativa de Corea del Sur.

Estados Unidos asegura que los intercambios bilaterales, que fueron de 74 mil millones de dólares en 2006, podrían incrementarse en un 20 por ciento como consecuencia del tratado.

El texto completo del hasta ahora secreto documento será dado a la publicidad el próximo 21 de mayo, anunció el ministro surcoreano de Relaciones Exteriores en su comparecencia en el parlamento.

El gobierno asegura que su publicación ayudará a clarificar las dudas y preocupaciones de la gente acerca del pacto comercial.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Paris
Repudia Francia atentados en Argelia y Marruecos
Abril
12
, 2007

El ministro del Exterior de Francia, Philipe Douste-Blazy, repudió hoy los atentados y actos extremistas ocurridos en Argelia y Marruecos, a la vez que expresó la "plena solidaridad" de su país en la lucha contra el terrorismo.

Sendos atentados tuvieron lugar en Argel, cuando un coche bomba explotó causando la muerte al menos a 17 personas, con alrededor de un centenar de heridos.

Douste-Blazy manifestó en nombre de Francia las condolencias a familiares y allegados de las víctimas, y aseguró a las autoridades argelinas "toda la solidaridad y compromiso" en la cruzada contra todo tipo de terrorismo.

Igualmente, un portavoz del Quai d Orsay puntualizó que lo acontecido ayer en Casablanca, Marruecos, es otra demostración del "desafío de los terroristas".

Fuerzas de seguridad marroquíes buscan a más presuntos terroristas, tras la inmolación de tres de ellos ayer en Casablanca, luego de asesinar a un policía y herir a 15 personas.

Las autoridades marroquíes saben que pueden contar con la solidaridad de Francia en esta lucha, destacó la cancillería francesa.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Kiev
Tribunal ucraniano dilata solución de pugna por el poder
Abril 11, 2007

El Tribunal Constitucional de Ucrania, centró hoy de las expectativas para una solución de la crisis política, y postergó a última hora el inicio de las deliberaciones sobre el polémico decreto presidencial para el 17 de abril.

Los 18 magistrados de la máxima corte habían acordado con anterioridad reunirse para debatir a puerta cerrada una petición de la Suprema Rada contra la disposición firmada por Víctor Yuschenko que anula de forma expedita al parlamento.

En opinión de algunos analistas citados por las principales televisoras del país esta decisión podría ser una maniobra de táctica dilatoria, a favor, en última instancia, del jefe de Estado.

La corte comunicó la nueva fecha a través de un comunicado difundido entre la prensa en la que pasa por alto las causas del aplazamiento y solo explica que "responde a una decisión del presidente del tribunal".

Se supone que la esperada sesión arranque a las 10:30 (hora de Moscú) del 17 de abril próximo, cuando se cumple la tercera semana de protestas de partidarios de la Rada y de la coalición de mayoría parlamentaria.

Multitudinarias concentraciones de hasta 40 mil simpatizantes de los partidos de las Regiones (del primer ministro Víctor Yanukovich), Socialista y Comunista continúan en la céntrica plaza Independencia, frente al Parlamento y la Comisión central Electoral, en Kiev.

Para este miércoles está anunciada una protesta en la plaza Europa, muy cerca, de la Independencia, de seguidores de las agrupaciones opositoras Nuestra Ucrania y el bloque de Yulia Timoshenko que apoyan a Yuschenko y a la convocatoria de elecciones anticipadas.

Junto con la suspensión de la Suprema Rada, el mandatario convocó a nuevos comicios legislativos para el 27 de mayo, a poco más de un año de los celebrados (marzo de 2006) para renovar los mandatos en el quinto período legislativo.

En sendos pronunciamientos este martes el ministerio de Justicia y el Instituto legal de la Suprema Rada afirmaron que Yuschenko sobrepasó sus prerrogativas y violó la Constitución para atacar las bases jurídicas del país.

No hay asidero alguno legal ni motivos para el decreto presidencial contra el Parlamento, aseguraron representantes de ambas instancias ante la prensa.

De otro lado, Yuschenko y Yanukovich se reunieron nuevamente la víspera a fin de hallar un compromiso de salida a la confrontación de poderes, pero aunque los detalles no trascendieron a la prensa se conoció que tampoco hubo acuerdos.

Ante la polémica sobre el papel de las estructuras de fuerza y del orden en las circunstancias que vive esta nación de poco más de 45 millones de habitantes, el ministro de Interior ucraniano, Vasily Tsuchko declaró que no habrá acciones de la Policía fuera de la Ley.

La comunidad parlamentaria sostiene que la prolongada crisis no solo daña a la gobernabilidad y estabilidad de Ucrania, sino que asesta un serio golpe a la economía nacional.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Berlín
Realizarán en Alemania protestas contra cumbre G-8
Abril 10, 2007

A la usanza de las agrupaciones de los Sin Tierra en Latinoamérica, miembros del movimiento internacional Vía Campesina convocaron hoy una marcha para el próximo día 17 en esta capital contra la cumbre del G-8.

Uno de los objetivos de esa manifestación, bajo el rótulo de los Sin Tierra, será protestar contra la precaria situación de los agricultores en el mundo, antes de la cumbre de junio venidero en este país de los siete estados más industrializados y Rusia (G-8).

Agrupaciones como la de derechos humanos FIAN, de los pequeños agricultores de toda Alemania y la Red de Acción Agricultura Global se pronunciarán contra las políticas excluyentes del G-8.

En el día Internacional de la Lucha Campesina, los organizadores de la protesta exigirán que las naciones industrializadas cesen las ventas de productos agrícolas baratos, las cuales sólo perjudican a las naciones en desarrollo.

Aunque los campesinos Sin Tierra viven y trabajan el terreno, así como producen productos agrícolas, constituyen el 80 por ciento de quienes pasan hambre en el orbe, denuncian las agrupaciones que convocaron la marcha.

En ese sentido, consideran que la principal causa de esa anomalía es la política agraria neoliberal, orientada según los intereses de las trasnacionales e impulsada, en gran parte, por los gobiernos del G-8.

La estrategia internacional en la esfera agrícola no debe seguir las leyes del mercado, como tampoco debe haber gran concentración de poder en las manos de pequeños grupos agrícolas, consideran los dirigentes de la referida demostración.

Al respecto, proponen reformas importantes en el citado sector y el apoyo de los pequeños agricultores en todo el orbe.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Timor Leste
Se reporta jornada electoral pacífica
Abril 10, 2007

Las elecciones presidenciales en Timor Leste se celebraron ayer lunes sin incidentes violentos, confirmó la Fuerza de Policía de las Naciones Unidas en ese país (UNPOL).

La portavoz de UNPOL, Mónica Rodrigues, destacó que la Policía logró garantizar las condiciones de seguridad necesarias para el desarrollo de los comicios.

“Las personas fueron a las urnas de una forma gradual y sin que se produjeran atropellos y creo que el voto fue ejercido a conciencia”, explicó Rodrigues.

Agregó que la mayor preocupación de la UNPOL ahora es el periodo post electoral.

Por su parte, la Secretaría Técnica de Administración Electoral de Timor Leste informó de que la gran afluencia de votantes hizo necesario distribuir boletas adicionales en 14 centros remotos del país.

La Misión Integrada de la ONU en Timor (UNMIT) y la fuerza internacional de mantenimiento de la paz prestaron sus helicópteros para el abastecimiento de dichas boletas.

Del millón de habitantes del país, más de 500.000 se presentaron a votar para elegir a su próximo presidente entre los ocho candidatos registrados.

Éstas fueron las segundas elecciones presidenciales desde la independencia de Timor Leste, en mayo de 2002.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Afganistán
ONU condena asesinato de periodista a manos del Talibán
Abril 10, 2007

El representante especial de la ONU para Afganistán, Tom Koenigs, repudió el asesinato del periodista afgano Ajmal Naqshbandi –quien fuera secuestrado por integrantes del Talibán el 5 de marzo en la provincia de Helmand– y pidió que se castigue a los responsables.

“Condeno enérgicamente este crimen brutal e insto a las autoridades a presentar a los autores ante la justicia”, señaló el enviado en un comunicado publicado en Kabul.

Subrayó que los asesinos mostraron una indiferencia absoluta por la vida humana al ignorar los llamamientos de los familiares del periodista, así como de sus colegas y de los afganos en general, que pedían su liberación y el respeto a su integridad.

Koenigs afirmó que el reportero muerto se destacó por expresar los desafíos el pueblo de Afganistán y por su voluntad de que se hiciera justicia en su país.

En este sentido, resaltó la necesidad de que se respeten las garantías fundamentales de los periodistas para que puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión sin ningún riesgo.

El representante de la ONU ofreció sus condolencias a la familia, amigos y colegas de Naqshbandi, al igual que a todos los afganos.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Naciones Unidas
ONU alerta posible desaparición del 30% de las especies por calentamiento global
Abril
7, 2007

Un informe de la ONU realizado por 2.500 expertos sobre cambio climático alerta de la posible desaparición del 30% de las especies animales, debido al calentamiento global.

El estudio, difundido en Bruselas, señala además que el aumento de la temperatura entre 2 y 3 grados durante los próximos años, provocaría también una caída de la producción agrícola a nivel mundial.

De producirse esta situación, además de las muertes por olas de calor extremo, muchas poblaciones enfrentarían una importante falta de alimentos.

Pero además de los riesgos directos sobre la salud humana, el documento destaca que el nivel del mar podría subir entre 4 y 6 metros, debido al derretimiento de los glaciares. Esta situación pondría en peligro a miles de islas en todo el mundo y numerosas poblaciones costeras tanto de países desarrollados, como de regiones en desarrollo.

Durante la presentación del documento, uno de sus autores, el Dr. Martin Parry, señaló que el cambio climático va a ocasionar daños peores de lo que se pensaba.

“Por primera vez no estamos teniendo en cuenta modelos supuestos, sino pruebas empíricas tomadas sobre el terreno, que pueden ser medidas” señaló Parry.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático destacó que la emisión de gases de efecto invernadero es en gran medida la causa de esta situación.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

Estados Unidos
Critica The New York Times producción de etanol con maíz

The New York Time critica duramente politica energetica de Bush
Abril 6, 2007
El influyente diario The New York Times criticó el jueves, el aumento sin precedentes del cultivo de maíz en Estados Unidos para producir etanol y apenas sustituir una pequeña fracción del petróleo que consume el país.

En un editorial titulado Las consecuencias del maíz, el rotativo comenta el desmedido interés de los granjeros por incrementar las tierras dedicadas a la gramínea, en su afán de obtener ganancias rápidas.

El súbito vuelco hacia la producción de ese cereal se deriva de la política del presidente George W. Bush a favor de los biocombustibles, aún a riesgo de romper el balance agrícola de la nación, con una súbita baja de las áreas de soya o algodón, entre otras.

The New York Times revela que este año los agricultores norteamericanos sembrarán de maíz 90.5 millones de acres (36.6 millones de hectáreas), es decir, 12 millones de acres (4.8 millones de hectáreas) más que el año pasado, la mayor área destinada a ese cultivo desde 1944.

La tierras destinadas a la soya disminuirán en más del 10 por ciento y lo mismo ocurrirá con el trigo y el algodón, agrega el diario.

Además del peligro que esto entraña en relación con la producción de cereales para la exportación, el periódico apunta otro riesgo menos conocido: la puesta en explotación de tierras que se encuentran sujetas a un programa de protección del medio ambiente.

Se trata de unos 15 millones de hectáreas que fueron reintegradas a la naturaleza por ser muy montañosas, húmedas, o reservas de flora y fauna, que son conservadas por fondos aportados por los contribuyentes.

El Programa de Conservación de Reservas ya paralizó la incorporación de nuevas áreas y grupos de agricultores han comenzado a pedir la liberación para el cultivo de las tierras protegidas, añade.

Por mucho que nos guste la producción de etanol, sobre todo el celulósico o de otras fuentes diferentes al maíz, sería un trágico error echar por la borda dos décadas de protección ambiental a cambio de ganancias de corto plazo, afirma The New York Times.

La producción de etanol a partir de ese cereal reemplazará una pequeña fracción del petróleo que utilizamos y si eso se realiza al precio de una nueva locura en busca de tierras cultivables, será mayor la pérdida en conservación que la ganancia en independencia energética.

Por otra parte, el conocido periódico norteamericano destacó este jueves entre sus principales informaciones la crítica formulada por el presidente cubano, Fidel Castro, a los planes de Bush de incrementar el uso de alimentos como el maíz y la soya para la producción de etanol.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Estados Unidos
Viaje de Pelosi agudizó enfrentamiento Bush-demócratas
Abril 6, 2007

La líder demócrata Nancy Pelosi, quien regresa hoy a Estados Unidos de su gira por Oriente Medio, amplificó el contencioso entre el Congreso y la Casa Blanca hasta asuntos relativos a política exterior.

Durante toda la semana los voceros de la administración del presidente George W. Bush criticaron a la portavoz de la Cámara de Representantes por dialogar con naciones que Washington considera colaboradoras con grupos terroristas.

No obstante, Pelosi insiste en la necesidad de imprimir un nuevo rumbo a la política exterior norteamericana, matizada por una tendencia belicista desde los ataques a Nueva York y Washington en septiembre de 2001.

La dirigente demócrata, tercer funcionario en el rango gubernamental de Estados Unidos, busca dar un vuelco al sistema de política exterior nacional, señalan analistas citados por el diario Pittsburgh Post Gazette.

Pelosi llegó el pasado miércoles a Arabia Saudita, donde el rey Abdalá calificó de ilegítima la invasión estadounidense de Iraq, que comenzó en 2003 y ha dejado más de tres mil 240 bajas fatales del Pentágono.

También la audaz visita de Nancy Pelosi a Damasco y su encuentro con el líder sirio Bashar el Asad se convirtió en un importante ingrediente para la nueva estrategia defendida en el Partido Demócrata.

El viaje de la jefa parlamentaria se produjo pocos días después de la aprobación en el Senado de un calendario para la retirada de las tropas norteamericanas de Iraq, propuesta que causó la ira del mandatario republicano.

W. Bush amenazó con vetar la iniciativa si el proyecto alcanza a la Oficina Oval, y fustigó a los demócratas por demorar el dinero que -según él- necesitan los efectivos de Estados Unidos desplegados en la nación árabe.

Sin embargo, el ex presidente Jimmy Carter aplaudió el recorrido de la portavoz de la cámara baja por Siria y otros países, y rechazó críticas de la Casa Blanca sobre el viaje.

Me alegra su decisión. Cuando existe una crisis, la manera mejor de ayudar a resolverla es tratar directamente con las personas que son partes fundamentales en el problema, subrayó Carter.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

Roma
Papa acusa a países ricos de saqueo y despojo
Abril
6, 2007

El Papa Benedicto XVI acusa a los países ricos de saquear y despojar de riqueza a territorios como Africa en un libro de su autoría que será presentado el próximo 16 de abril.

El Sumo Pontífice afirma en el texto que esas naciones exportan "el cinismo de un mundo sin Dios", reflexión calificada de antemano como una crítica aguda y directa contra el llamado primer mundo.

La obra se publicará en coincidencia con el 80 cumpleaños del Jefe de la Iglesia Católica, según informó el diario italiano Corriere della Sera, que anticipó fragmentos de la primera edición.

El Papa alemán Joseph Ratzinger dice que si se aplicaran las parábolas "a las dimensiones de la sociedad globalizada de hoy, vemos cómo las poblaciones de Africa han sido saqueadas y despojadas y esto nos preocupa íntimamente".

Sostiene asimismo que las naciones ricas hirieron a las pobres espiritualmente, despreciando o intentando borrar sus propias tradicionales culturales y espirituales.

La obra tiene dos tomos y se considera una realización "muy personal". Lleva por título "Jesús de Nazaret" y se publicará inicialmente en italiano, alemán y polaco, aunque se traduce en este momento a otras 32 lenguas.

No es la primera vez que Benedicto XVI condena situaciones como el colonialismo, las guerras o el narcotráfico y el consumo de estupefacientes, tal como lo hizo su antecesor, Juan Pablo II.

La obra censura el tráfico de drogas y el turismo sexual, al calificarlos como signos de un mundo rebosante de "personas que están vacías", y que, aún así, viven entre abundantes bienes materiales.

"En lugar de darles a Dios, el Dios cercano a nosotros en Cristo, y aceptar en sus tradiciones todo lo que es precioso y grandioso (...) les hemos llevado el cinismo de un mundo sin Dios, en donde solo cuentan -dice- el poder y las ganancias".

"Destruimos (el) criterio moral al punto que se han vuelto obvias la corrupción y una lujuria por el poder desprovista de escrúpulos", manifiesta el Papa a manera de autocrítica de la Iglesia Católica Apostólica Romana.

La presentación del texto estará a cargo del cardenal Christoph Schonborn, arzobispo de Viena, quien fue redactor del Catecismo de la Iglesia Católica.

También asistirán el profesor Daniele Garrone, decano de la Facultad Valdense de Teología de Roma, y el profesor Massimo Cacciari, antiguo alcalde de Venecia, profesor de Estética en la Universidad Vida-Salud San Rafael de Milán.

El cardenal Ratzinger dijo que comenzó el libro en las vacaciones del año 2003 y, tras ser elegido obispo de Roma -según revela en el texto- aprovechó momentos libres para sacarlo adelante.

"No es ni mucho menos un acto del magisterio, sino sólo una expresión de mi búsqueda personal del rostro del Señor. Por ello, cada quien es libre de contradecirme", explica el pontífice en el prefacio.

"(...) Me he decidido a publicar ahora como primera parte del libro los primeros diez capítulos que van desde el bautismo en el Jordán hasta la confesión de Pedro y la Transfiguración", informa el Vicario de Dios.

Benedicto refiere la teoría de la alienación de Carlos Marx con la intención de demostrar que la parábola bíblica del buen samaritano sigue siendo relevante hoy en día.

"Karl Marx describe la alienación del hombre de una forma drástica (y) ofrece una imagen clara del hombre que cae víctima de los ladrones", dice el texto.

La referencia al filósofo y fundador del comunismo científico se encuentra en el capítulo siete de "Jesús de Nazaret".

Fuentes especializadas opinan que el Sumo Pontífice ofrece su original lectura y análisis histórico-teológico del fundamento de la fe cristiana, dando seguimiento al trabajo científico que realizó en los últimos 50 años.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Praga
Negociaciones sobre base de radar checa en mayo

Abril 6, 2007

El canciller checo, Karel Schwarzenberg, confirmó hoy la próxima celebración de la primera ronda de negociaciones sobre la instalación en el país de una base de radar del sistema antimisil estadounidense.

Estas pláticas tendrán lugar en Praga el 10 y 11 de mayo próximo, precisó el Ministro en comparecencia ante el Comité de Exteriores de la Cámara de Diputados.

La oposición socialdemócrata representada en esa instancia criticó la prisa del gobierno conservador por concretar un acuerdo que a su entender no refuerza la seguridad del país y se concerta al margen del sistema defensivo europeo.

Estimo que el emplazamiento -del radar de banda X en el polígono militar de Brdy, unos 60 kilómetros al norte de Praga- no contribuye a salvaguardar a la República como afirma el ministro Schwarzenberg, dijo el vicepresidente de la Cámara, el diputado Lubomir Zaorálek.

$El comunista Vaclav Exner censuró a su vez el secretismo oficial que rodea el asunto.

La oposición checa está dividida en relación con la instalación en el país de un sistema de detección que, completado con una batería de cohetes interceptores en Polonia, constituirán el primer pilar europeo de la controvertida defensa antimisil de Estados Unidos.

Los socialdemócratas (y también los cogubernamentales Verdes) pretenden que esas instalaciones sean parte del sistema de defensa de la OTAN, en tanto los comunistas se oponen a su presencia en el país.

Rusia considera que tanto la base de radar como la de cohetes amenazan su seguridad y reactivan la carrera armamentista en Europa.

La Duma Estatal (Cámara baja) rusa aprobó hoy por unanimidad una declaración en la que también se califica la decisión de desplegar elementos del escudo antimisil norteamericano en República Checa y Polonia como un intento de dividir a los países europeos.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Kiev
Compás de espera en Ucrania por fallo Tribunal Constitucional

Abril 4, 2007

Las fuerzas de la coalición parlamentaria ucraniana continúan hoy a la espera de una decisión del Tribunal Constitucional respecto a una demanda contra un polémico decreto presidencial que anula el mandato del actual Legislativo.

El presidente Víctor Yuschenko firmó hace tres días un decreto que suspende las prerrogativas de la Suprema Rada (parlamento), en funciones durante ocho meses, y convoca a elecciones anticipadas para el 27 de mayo.

Los partidos con mayoría parlamentaria (las Regiones, Socialista y Comunista) presentaron una querella ante el máximo organismo judicial por considerar anticonstitucional la acción del gobernante.

Con una resolución adicional, el gabinete encabezado por el primer ministro Víctor Yanukovich decidió ignorar la medida del jefe de Estado y llamó a respaldar a la Suprema Rada.

Las vigilias de los partidarios de las Regiones, que obtuvo un 32 por ciento de los escaños tras vencer en los comicios legislativos de marzo de 2006, se mezclan hoy con la maquinaria electoral echada a andar por las agrupaciones opositoras.

Tras presionar a Yuschenko para revocar el mandato del Legislativo en busca de recuperar el terreno político perdido, la presidencialista Nuestra Ucrania y el bloque de Yulia Timoshenko ya anunciaron que se presentarán de manera independiente a la próxima justa.

El primer ministro Yanukovich exhortó una vez más ayer al Presidente a dar marcha atrás a esos planes, los que calificó de ataque al orden constitucional, y a respetar la voluntad del pueblo.

Dijo que la manipulación de la Constitución por parte de Yuschenko solo persigue el objetivo de usurpar el poder, menguado tras aprobarse en la Suprema Rada en enero pasado la ley "sobre el gabinete de ministros" a favor del Ejecutivo y del Parlamento.

En opinión del primer viceministro Nikolai Azarov, la campaña electoral legislativa orquestada por el Presidente causará un colosal daño a la economía de Ucrania.

Indicó que echará por tierra los resultados positivos de la labor del gobierno en estos ocho meses.

El también ministro de Finanzas refirió afectaciones en la elaboración del Código Tributario y la preparación del programa de reformas estructurales en el país.

Es difícil, en mi persona, entender los motivos de las acciones del Presidente, en las cuales se ignoran los intereses nacionales, de ahí que surjan muchas interrogantes en dirección al mandatario, enfatizó.

Azarov aseguró, por otra parte, que el Ejecutivo continuará su labor como hasta ahora en la búsqueda de un enfoque sistémico a la transformación económica y logros en los indicadores sociales.

Sobre el decreto firmado por Yuschenko comentó que carece de fuerza mientras no sea publicado en los órganos de prensa oficiales.

De otro lado, afirmó que el jefe de Estado no tiene derecho a anular una resolución del Gobierno que responde a una anterior adoptada por el Parlamento.

El funcionario cuestionó además la legitimidad de la convocatoria presidencial a elecciones, en el sentido de que debe ponerse de acuerdo con la Suprema Rada para una modificación a tales efectos de la legislación, sentenció.

De momento el Legislativo ucraniano prohibió al gabinete de ministros la asignación de fondos para financiar los comicios anticipados.

Ucrania vive hoy el momento más crítico en el enfrentamiento de poderes desde la formación de la coalición anticrisis en julio de 2006 y la designación de Yanukovich como primer ministro.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

Moscú
Militar ruso alerta sobre ataque estadounidense contra Irán
Abril
4, 2007

Estados Unidos puede dañar seriamente el potencial militar e industrial de Irán en un conflicto armado, pero le resulta imposible vencer hoy a ese país, aseguró aquí una fuente del ministerio de Defensa ruso.

El jefe del Estado Mayor General del Ejército, Yuri Baluyevski, afirmó que en el primer golpe Washington puede destruir el 50 por ciento de los objetivos del programa nuclear iraní con las poderosas agrupaciones navales y aéreas desplegadas en el Golfo Pérsico.

Pero debería de pensarlo dos veces antes de tomar esa decisión porque las repercusiones de tal ataque se van a percibir en todo el mundo, advirtió el experto, citado por RIA Novosti.

Baluyevski consideró un error político los preparativos bélicos del Pentágono en esta zona.

Al explicar los objetivos geopolíticos de una acción militar norteamericana contra Irán, el general de Ejército señaló que Washington necesita un resultado rápido que revierta de alguna manera el nuevo orden multipolar que se abre paso.

No se trata solo de la administración actual, sino de un Estado que está perdiendo posiciones clave como líder y pretende ratificarse como potencia hegemónica, concluyó el segundo hombre del sistema defensivo ruso.

Por su parte, el viceministro primero del ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación rusa, Andrey Denisov, reiteró que Moscú hará todo lo necesario para impedir la realización de una operación militar contra Irán.

Es absolutamente inadmisible la realización de cualquier acción de ese tipo en las cercanías de nuestras fronteras, y Rusia mantiene una posición rigurosa al respecto, dijo en rueda de prensa.

Enfocamos tal probabilidad muy negativamente y hacemos cuanto está a nuestro alcance para impedirlo, agregó el viceministro.

Denisov comentó que Moscú confía en el triunfo del sentido común, y aclaró que ignora la existencia real de planes militares contra Irán.

La contraparte afirma que el desplazamiento de diversas estructuras bélicas que se observan en la zona del Golfo Pérsico se realiza según un plan de relevos, concluyó el diplomático.

Rusia advirtió la semana pasada que la escalada agresiva de Estados Unidos contra Irán coloca a la comunidad internacional ante el riesgo de una guerra de civilizaciones.

Un resumen de política exterior difundido en la página digital de la cancillería y aprobado por el presidente, Vladimir Putin, alerta acerca del peligro de dejarse arrastrar a ese tipo de conflicto.

La comunidad internacional no debería asumir los riesgos comunes para todos, derivados de la escalada de tensión en torno a Irán, añade el documento.

El texto sugiere implicar al máximo número posible de expertos para evaluar la crisis iraní, antes de que se imponga la táctica estadounidense de arrastrar al mundo a una crisis de gran envergadura.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

Islamabad
Fuerte terremoto estremece a Paquistán, Afganistán e India
Abril 3, 2007

Un fuerte terremoto estremeció hoy la cadena montañosa del Hindu Kush fronteriza entre Paquistán y Afganistán y cuya sacudida se sintió en la India y Tayikistán, sin reportes hasta el presente de víctimas o daños materiales.

Según la Red Sísmica de Paquistán, el temblor de tierra de 6,2 grados de magnitud tuvo su epicentro a unos 210 kilómetros de profundidad en la provincia nororiental afgana de Badakhshan.

Las viviendas de esa empobrecida región afgana están hechas con paredes de barro y sus estructuras están debilitadas por las fuertes lluvias caídas en los últimos días.

Miles de personas murieron en dos sismos que sacudieron la provincia de Badakhshan a finales de la década de 1990.

En Paquistán, el movimiento telúrico se localizó a unos 300 kilómetros al norte de Peshawar, en los confines de las fronteras vecinas con Afganistán y Tadyikistán, en una región muy poco poblada.

El temblor de tierra se sintió en Islamabad, además en Lahore, capital de la provincia de Punjab, y en Peshawar, en la de la Frontera Noroccidental.

Mientras en Afganistán, el movimiento telúrico sacudió a Kabul y otras zonas del noreste, y en la India hubo pequeños temblores en las regiones de Cachemira y el Punjab indio, aunque tampoco se informó de daños.

En octubre de 2005, un terremoto causó graves daños en el norte de Paquistán y en la parte india de Cachemira.

Soló en esta nación islámica murieron más de 73 mil personas y en la parte india de Cachemira mil 300. Más de tres millones de personas perdieron su hogar y 600.000 casas quedaron destruidas.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Kiev
Primer ministro ucraniano denuncia usurpación de poder
Abril 3, 2007

El primer ministro de Ucrania, Víctor Yanukovich, denunció hoy intentos de usurpación del poder y de ataque contra el orden constitucional en el país, tras la decisión presidencial de revocar al Parlamento.

Yanukovich afirmó en una comunicación al pueblo ucraniano que el decreto del presidente Víctor Yuschenko sobre la anulación del actual parlamento solo busca la usurpación de poderes.

Hemos sido testigos de un ataque al orden constitucional y será la historia que responda ante el interrogante, subrayó el jefe de Gobierno desde la tribuna de la Suprema Rada (parlamento).

Tras advertir de las consecuencias catastróficas que acarrearán los pasos adoptados por el Presidente, Yanukovich dijo que la causa fundamental de la desintegración del Legislativo es un experimento, un coqueteo y manipulación con la Constitución de Ucrania.

El primer ministro, cuyo partido las Regiones ganó las elecciones legislativas de marzo de 2006 y ocupa un 32 por ciento de los escaños en la Rada, exhortó de nuevo al gabinete y al Legislativo a no perder la laboriosidad y abocarse a los problemas más acuciantes del país.

Al pueblo le dijo que el Ejecutivo demostrará con un ejemplo de responsabilidad por el futuro del Estado.

Conocemos perfectamente los planes de la oposición y sus esperanzas son en vano, sentenció el líder de las Regiones en alusión directa a esas fuerzas, a las que culpó por sus acciones desestabilizadoras que rayan en el caos.

Aseguró que la situación está bajo control y que su equipo hará todo lo posible porque las consecuencias de estos acontecimientos no lleven a un empeoramiento de la situación socio-económica de Ucrania.

Poco antes de concluir su alocución, Yanukovich conminó a Yuschenko a dar un paso atrás en sus decisiones e "ir al encuentro de Ucrania, pues hay tiempo todavía", consideró.

El jefe de Estado publicó hoy el decreto firmado por él contra la Suprema Rada y la coalición mayoritaria a la que tilda de ilegítima luego de ocho meses en funciones.

El texto apareció en el Vestnik del Presidente, órgano oficial, con una discreta tirada de solo tres mil ejemplares.

Los decretos se publican tradicionalmente en los periódicos La Voz de Ucrania (Golos Ukraina) y Uryadovoi Currier.

Más allá del terreno político, en la calle los miles de partidarios de la coalición y del gobierno con banderas azules del partido de las Regiones ocuparon el escenario tradicional de la oposición en la plaza Independencia de Kiev.

Se espera que suban a las tribunas improvisadas dirigentes de las fuerzas políticas representadas en la Suprema Rada, como Socialistas, Comunistas y de las Regiones.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Estados Unidos
Amenazan senadores cortar fondos para Irak

Abril 3, 2007

Senadores demócratas estadounidenses amenazan hoy con cortar los fondos para la guerra en Iraq si la Casa Blanca veta una iniciativa de ley condicionada a un calendario de retiro de las tropas.

Una propuesta del senador demócrata Russ Feingold, copatrocinada por el líder de la mayoría, Harry Reid, plantea terminar con el financiamiento al conflicto dentro de un año.

La medida incrementó la presión sobre el presidente George W. Bush, quien amenazó con vetar un plan demócrata que incluye a la solicitud de fondos del gobierno para Iraq y Afganistán, un calendario de retirada para el año 2008.

El Senado y la Cámara de Representantes establecieron el más claro desafío al gobierno al aprobar la medida, lo que deja sentado el enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.

Analistas consideran que si Bush veta, la propuesta de Feingold pondría a los parlamentarios ante la disyuntiva de detener el financiamiento del conflicto para el 31 de marzo del 2008 o ceder a la agenda bélica de la Casa Blanca.

Pese a la oposición que despierta entre parlamentarios de ambos partidos, el nuevo plan permitiría dineros para operaciones específicas en contra de Al Qaeda, proteger al personal militar y entrenar a las fuerzas de seguridad iraquíes.

Hasta ahora, los parlamentarios estadounidenses evitaron cortar los fondos para financiar a los soldados, un tema controvertido y que puede ser manipulado a un año de los comicios presidenciales de 2008.

Sin embargo, el voto de la moción parece seguirá su curso.

Los republicanos que entorpecieron cualquier acción que minara la política gubernamental, ahora parecen dispuestos a permitir el pronunciamiento, según un vocero del líder de la minoría Mitch McConnell.

Por su parte, Reid está dispuesto a llevar la iniciativa de Feingold a votación si la Casa Blanca cumple con su amenaza de veto sobre la fecha de repatriación de las tropas.

Si Bush anula el proyecto de asignaciones adicionales y continúa resistiéndose a cambiar el curso Iraq, me aseguraré de que esta ley sea considerada por los senadores en el próximo período laboral, afirmó el dirigente opositor.

Aún el Congreso no envió a la Oficina Oval la moción unificada de la Cámara y el Senado, lo que debe ocurrir a mediados de abril.

Tanto Reid como la "speaker" de la Cámara, Nancy Pelosi, llamaron a la Casa Blanca a la cordura y a negociar para evitar que las tropas se queden sin fondos.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Sri Lanka
Explosión en ómnibus causa 12 muertos
Abril 2, 2007

Una fuerte explosión dinamitera en el interior de un ómnibus causó hoy al menos 12 muertos y 20 heridos en la región de Amparai, en el este de Sri Lanka, informaron fuentes oficiales capitalinas.

De acuerdo con portavoces policiales, esa detonación se registró en un autobús de pasajeros civiles, a unos 350 kilómetros al este de Colombo.

En otro incidente, el Ministerio de Defensa comunicó que seis trabajadores murieron durante un ataque de integrantes de los Tigres para la Liberación del Tamil Eelam (TLTE) en el distrito oriental de Batticaloa, escenario de grandes luchas desde hace semanas.

Según el reporte, los seis fallecidos por disparos eran obreros de la construcción que laboraban en las edificaciones de un orfanato para niños desamparados en esa zona.

El suceso ocurre un día después de que el Gobierno de Sri Lanka anunciara un proyecto para la celebración de un referendo sobre la vigencia o no del alto el fuego firmado con los TLTE en febrero del 2002.

Los TLTE luchan desde julio de 1983 por la autonomía del noreste de Sri Lanka, una isla del sur de Asia donde el 75 por ciento de sus 21 millones de habitantes es de origen cingalés y el 18 por ciento tamiles.

Desde el comienzo de los enfrentamientos, al menos 70 mil civiles y militares perdieron la vida. Sólo en 2006 se registraron más de cuatro mil víctimas.

El fracaso de las conversaciones de paz en Ginebra bajo el auspicio de Noruega agravó la situación, pese a la tregua pactada entre las partes hace cinco años y que ahora las autoridades intentan someter a una consulta popular en esa isla del Indico.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

Islas Salomón
Al menos 15 fallecidos por Tsunami

islas Salomon Tsunami - Abril 2/07

Abril 2, 2007
Un "tsunami" (olas gigantes) producido por un maremoto de 8,0 grados en la escala abierta de Richter ocasionó al menos 15 muertos en las Islas Salomón, en el Pacífico Sur, según informaron fuentes oficiales.

De acuerdo con el portavoz gubernamental, George Herming, las costas del archipiélago fueron inundadas por olas de 10 metros de altura, por lo cual se teme que la cifra de víctimas continúe aumentado, debido a que varias personas permanecen desaparecidas.

La información aparece en la página Web gubernamental en Honiara, capital de Salomón, que comunica además la destrucción de más de 60 viviendas y los daños materiales se calculan en millones de dólares.

Con una diferencia de ocho minutos, se produjo un segundo movimiento telúrico, de 6,7 grados. En total, se registraron al menos seis réplicas.

Varias islas del oeste el país fueron arrasadas por la ola gigante que formó el maremoto con epicentro a unos 45 kilómetros al sur de las Islas de Nueva Georgia, unos 350 kilómetros al oeste de esta capital, Honiara, y a una profundidad de 10 kilómetros.

Poco después de ocurrido el sismo, se emitió una alerta de tsunami para las Islas Salomón, Papúa Nueva Guinea, Vanuatu, Nueva Caledonia, el noreste de Australia, Tuvalu, Kiribati y las islas Fiyi.

Salomón, que figura en el denominado " Anillo de Fuego" del Pacífico, es un archiepiélago formado por unas mil islas y está situado a unos dos mil 500 kilómetros al noreste de Australia.

La población, de 500 mil habitantes, vive de la pesca y de la explotación de materias primas como oro, cobra y bauxita. También hay una pequeña industria turística para buceadores.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Islas Canarias
Incautan en Canarias propiedades de mafia cubano-americana
Marzo 31, 2007

Propiedades por valor de más de 20 millones de euros de una mafia cubano-americana fueron incautadas hoy por la Guardia Civil de Las Palmas de Gran Canaria y preso un matrimonio español imputado con cargos.

El decomiso y apresamiento se produjo como parte de la denominada "Operación Battle" en referencia al jefe mafioso de origen cubano José Rodríguez Battle, quien junto a su hijo José Miguel, dirigía en la Florida un poderoso grupo mafioso cubano-americano conocido como La Corporación.

Según la información oficial, el matrimonio detenido, cuya identidad no se ha dado a conocer, se dedicaba al blanqueo de capitales sucios de la mafia floridana. Los Rodríguez Battle están presos en Estados Unidos.

Tras investigaciones de la Guardia Civil española, se determinó que el matrimonio español, junto con los cabecillas, había formado un entramado empresarial en Canarias hacia el que la mafia desviaba a España importantes sumas de dinero.

Ese capital procedía de paraísos fiscales como Panamá, Antillas Holandesas, Islas Vírgenes y otros lugares donde el matrimonio español invertía en negocios relacionados con la construcción y promoción de viviendas.

La "corporación" se creó a mediados de la década de 1960 y su primera actividad fue un juego ilícito similar a la lotería, denominado bolita, de la que saltó a apuestas ilegales, blanqueo de capitales a nivel internacional, narcotráfico, extorsiones y asesinatos por encargo.

Rodríguez Battle, de 77 años, se declaró culpable en 2006 de crimen organizado en Estados Unidos, y su hijo, encargado de lavado dinero en Islas Caimán, Islas Vírgenes, España, Perú, Panamá, Republica Dominicana y Suiza, condenado a 15 años de prisión.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

 

 

Moscú
Masivas protestas estremecen capital rusa
Marzo 31, 2007

Las autoridades rusas desplegaron hoy centenares de policías y brigadas antimotines en las cercanías de céntricas plazas y avenidas que son escenario de manifestaciones de organizaciones progresistas y partidos opositores.

Integrantes del denominado Frente Cívico Social, del partido Nacional-Bolchevique, Vanguardia de la Juventud Roja y el movimiento de automovilistas se concentraron al filo del mediodía (hora de Moscú) en la Plaza Pushkin como parte de la protesta "Defendemos Moscú".

Los marchantes exigen a las autoridades de la capital, entre otras demandas, el cese de las construcciones en el centro de esta ciudad y la devolución del dinero destinado a la reparación de viviendas.

El vicepresidente del conservador partido Yabloko Serguei Mitrojin al intervenir en la tribuna conminó a la alcaldía de Moscú a detener la apropiación ilegal de las áreas verdes de la ciudad y la especulación constructiva.

Defendamos Moscú, Abajo la corrupción y Esta es nuestra ciudad, fueron algunas de las consignas lanzadas aquí este sábado por esa multitud variopinta, encabezada también por el ajedrecista Garry Gasparov.

La directiva de la protesta intentó violar la prohibición de marchar por la céntrica avenida de Tverskaya -en dirección al Kremlin-, pero los agentes del orden lo impidieron, sin incidentes mayores, reportó la radioemisora Ecos de Moscú.

Funcionarios del ministerio de Interior reclamaron a su vez a los organizadores trasladarse hacia la plaza Teatralnaya, en virtud de la prohibición que pendía sobre esa manifestación, sostuvo la fuente.

El cordón de seguridad desplegado en torno al monumento a Pushkin lo integran unos 300 policías con cascos y escudos, cifra que supera la de los manifestantes.

Alrededor de la plaza fueron instalados asimismo cercados metálicos y vallas; además de un carro lanza-aguas, reportaron medios periodísticos rusos.

Poco después del mediodía agrupaciones izquierdistas junto con el Partido Comunista de la Federación de Rusia, liderado por Guennadi Ziuganov, iniciaron también una marcha en la Plaza Teatralnaya en protesta por la desigualdad social y la pobreza.

Otras organizaciones, de izquierda y de derecha, coincidirán en horas de esta tarde en la plaza Turguenevskaya para reclamar el ingreso voluntario al Ejército.

La convocatoria este 31 de marzo a acciones de protesta simultáneas en la capital rusa generó un aparatoso despliegue policial y militar de tropas especiales (OMON), ambiente muy parecido a un estado de emergencia o de conmoción nacional.

Noticias de última hora reportan la presencia de varios integrantes del Frente Cívico, entre ellos Gasparov, en la concentración en la Plaza Teatralnaya junto con los comunistas.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Estados Unidos
Arkansas, en EE.UU, sopesa severa ley anti
imigrante

Marzo 31, 2007

Al margen de medidas punitivas federales contra los ilegales, el estado norteamericano de Arkansas adelanta hoy su propia ley antiinmigrante con la meta de condenar el albergue de indocumentados, entre otros derechos ciudadanos.

El Comité Judicial de la Cámara de Representantes estatal consideró una felonía clase A transportar o brindar morada a un extranjero sin papeles y recomendó imponer un año de prisión y multa de mil dólares a los transgresores.

La propuesta fue presentada por el legislador conservador Jon Woods, quien se mostró en desacuerdo con la "creciente e inquietante" población de migrantes ilícitos en el sureño departamento estadounidense, reportó el diario Fort Smith Times.

Tenemos un gran problema en Arkansas, unas nueve mil personas no hablan inglés y el resto de los estadounidenses nos están pidiendo acciones rápidas, indicó Woods.

El representante Will Bond, demócrata de Jacksonville, objetó a Woods y argumentó que la medida sería una invitación para que sujetos inescrupulosos presenten cargos falsos e injurias contra arrendatarios honestos.

Grupos pro inmigrantes calificaron como decepcionante un plan de reforma legislativa que negocian la Casa Blanca y republicanos, pues dificultaría que los indocumentados se legalicen y negaría ese derecho a trabajadores temporales.

Según el nuevo proyecto, antes de entrar en vigor cualquier programa de regularización para ilegales habría que reforzar la seguridad fronteriza con más muros y patrulleros norteamericanos.

La proposición del presidente George W. Bush concedería visas de trabajo pero exigiría que los indocumentados regresaran a sus países de origen luego de pagar gravosas multas a las autoridades estadounidenses.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Madrid
De mal en peor Partido Popular español

Marzo 3
1, 2007

Ex jefes policiales que trabajaron en la investigación de los atentados del 11 de marzo de 2003 en Madrid, confiaron hoy al diario El País que nunca conocieron evidencias de vínculos entre ETA y los autores de la matanza.

Esos funciionarios, que trabajaron directamente con el entonces ministro del Interior Angel Acebes, actual secretario general del Partido Popular (PP), tampoco conocen pruebas de dicha relación emanadas de fuentes policiales y mucho menos de informes que lo atestigüen.

Los ex jefes policiales dan al traste con la acusación sin pruebas lanzada en el juicio a 29 acusados por el ex director general de la policía Agustín Díaz de Mera, que se amparó en una "fuente anónima" para decir que existe un informe que avala esos hipotéticos vínculos.

Esa afirmación ha puesto en un grave aprieto a Díaz de Mera, que ahora es investigado por los tribunales, y en una situación muy incómoda al PP y su presidente Mariano Rajoy ante la proximidad de las elecciones autonómicas y municipales el 27 de mayo.

Los jefes policiales actuales corroboran las afirmaciones de sus antecesores al señalar que al asumir los cargos estos no les transfirieron ni informaron de líneas de investigación sobre presuntos vínculos de ETA en los hechos.

Por el contrario, los principales implicados, todos islamistas, estaban detenidos o habían muerto en el suicidio colectivo de la localidad de Leganés, como incluso había admitido el ex ministro Acebes en declaraciones del 4 de abril de 2004.

Según El País, los jefes nombrados por el Gobierno del ex presidente José María Aznar están sorprendidos por la acusación de Díaz de Mera, respecto a la existencia de un informe supuestamente ocultado por el actual gobierno, sobre ETA.

El diario aclara que el famoso informe al que se refiere el ex director de la policía fue encargado por el Comisario General de Información, Telesforo Rubio, para investigar la denominada teoría de la conspiración promovida por el PP.

Esa "teoría" supone la existencia de un complot entre la policía, los islamistas, ETA y el partido socialista para derrotar a Rajoy en las elecciones generales del 14 de marzo, sacar del Gobierno al PP y culparlo por negligencia antes y durante los atentados.

Distintos departamentos redactaron cientos de páginas en las que analizaban una a una y al detalle todas las sospechas que habían surgido respecto a una posible participación de ETA, y no encontraron absolutamente nada que la vinculara a los autores.

El PP lleva tres años -recuerda el diario- sosteniendo la tesis del complot que, como dijo el coordinador de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, se le ha caído en el juicio como un castillo de naipes, lo que demuestra que ese partido va de mal en peor.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

Moscú
Rusia quiere amplias consultas sobre sistema antimisiles

Marzo 30, 2007

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, afirmó hoy que el análisis del eventual emplazamiento del sistema estadounidense de defensa antimisiles (DAM) en Europa del Este requiere amplias consultas.

De esta forma el canciller ruso salió al paso al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien la víspera en conversación telefónica con su par ruso, Vladimir Putin, expresó la disposición de analizar el proyecto de manera bilateral con Moscú.

Este tema es de tanta importancia para todos los europeos que es necesario realizar consultas en un formato más amplio, advirtió el diplomático en rueda de prensa al término de una reunión aquí con el ministro de Exteriores portugués, Luis Amado.

Lavrov confía en que el proceso de consultas comience en abril, durante la reunión del Consejo Rusia-OTAN.

La voluntad política manifestada por George W. Bush en una conversación telefónica con el presidente Putin podrá plasmarse en estas consultas, dijo el jefe de la diplomacia rusa citado por RIA Novosti.

El ministro se mostró partidario de esa iniciativa porque permite entender el grado de amenazas y riesgos, y elaborar conjuntamente las respectivas respuestas.

Líderes del viejo continente como el secretario general de la alianza noratlántica, Jaap de Hoop Scheffer, y el alto representante de Política Exterior y Seguridad Común de la Unión Europea (UE), Javier Solana, expresaron críticas al plan antimisil estadounidense.

Ambos coincidieron en que este proyecto debe ser debatido con el control de la OTAN y de la UE ante la oposición de Francia, Alemania, Italia, España y Noruega, comenta la Voz de Rusia.

Solana propuso, incluso, debatir el plan norteamericano con los que denominó "nuestros amigos rusos", y sugirió convocar al Consejo Rusia-OTAN.

La canciller alemana, Angela Merkel, presidenta de la UE en el primer semestre de 2007, así como del Grupo de los Ocho en todo el año, y su ministro de Defensa, Franz Josef Yung, consideran indispensable alcanzar un acuerdo con Rusia sobre esos planes.

El líder del Partido Social Demócrata de Alemania, Kart Bek, sostuvo que ha estallado la amenaza una nueva carrera armamentista y propuso una amplia discusión sobre el tema en la ONU.

En tanto, el parlamento europeo anunció que analizaría en Estrasburgo la política misilística del Pentágono en Europa.

Los medios coinciden aquí en señalar que este ambiente de oposición a los planes estadounidense de militarizar las fronteras cercanas a Rusia provoca una actitud apaciguadora en los representantes de Washington.

En este contexto, el jefe de la Agencia de Defensa Antimisil del Pentágono, general Henry Obering, afirmó esta semana que no excluye la posibilidad de que la DAM proteja la parte europea de Rusia, además de Francia, Alemania e Italia.

<arriba>          <inicio>

 

 

 

 

Moscú
Insiste Rusia en retirada urgente de tropas de Irak

Putin Presidente de Rusia - Russian President

Marzo 29, 2007

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, calificó este jueves como «urgente la retirada de las tropas extranjeras en Irak», e insistió en la apertura de un diálogo de concertación con todas las fuerzas políticas del país árabe, durant